ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: -RESERVA (septiembre 2018) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En qué consiste el análisis retrospectivo de las políticas públicas?. a) En la producción y transformación de la información antes de que la política haya sido implantada. b) En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito académico. c) En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito profesional. d) En la transformación y producción de la información después de que la política haya sido implantada. 2. ¿Qué se estudia dentro de la fase de identificación de problemas y establecimiento de la agenda?. a) Cuáles son las alternativas o líneas de actuación del gobierno para hacer frente problemas que han entrado en la agenda gubernamental. b) Cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. c) Quiénes son los actores legitimados para la acción pública. d) Cuáles son los mejores instrumentos de política para atajar el problema. 3. Las "políticas reguladoras protectoras": a) Se dan habitualmente en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. b) Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales. c) Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. d) Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc.). 4. Las situaciones sociales problemáticas en las que no hay una solución obvia porque están necesariamente involucrados muchos individuos y organizaciones, hay desacuerdo entre las partes interesadas y la solución requiere cambios de comportamiento de ciertos actores se denominan: a) Problemas retorcidos. b) Problemas obtusos. c) Problemas complejos-ambiguos. d) Problemas desestructurados. 5. En la tipología de Peter John (2011) las herramientas de gobierno "internas del Estado" son: a) Administración y gestión pública; Instituciones. b) Derecho y regulación; Gasto público e impuestos. c) Información, persuasión y deliberación; Redes y gobernanza. d) Tesorería; Uso legítimo de la violencia. 6. La conclusión de John (2011) sobre el derecho y el presupuesto como herramientas del gobierno es que: a) Son formas de actuación pública muy poco fiables y, por ello, tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. b) Aunque son formas de la actuación pública fiables, normalmente tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. c) Son formas de la actuación pública fiables, y raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas. d) Aunque son formas de la actuación pública muy poco fiables, raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas. 7. La "perspectiva de proceso" que analiza el establecimiento de la agenda distingue entre los siguientes modelos genéricos: a) Modelo de la iniciativa interior, modelo de la iniciativa exterior y modelo de acceso abierto. b) Modelo de la iniciativa interior, modelo de la movilización y modelo de acceso abierto. c) Modelo de la iniciativa exterior, modelo de la movilización y modelo de acceso interno. d) Modelo de la iniciativa exterior, modelo de la movilización y modelo de acceso abierto. 8. ¿Cuáles son las categorías que, según Rochefort y Cobb, influyen en cómo puede encuadrarse un problema?. a) Profundidad, longitud y alturae. b) Alcance público y alcance privado. c) Causalidad, gravedad, proximidad, crisis, incidencia, novedad y las poblaciones problema. d) Publicidad, número de personas afectadas y objetividad. 9. El modelo del equilibrio interrumpido (Baumgartner y Jones 1993) del cambio de las políticas públicas: a) Se basa en metáforas provenientes de la sociología. b) Se basa en metáforas provenientes de la química y la ingeniería. c) Se basa en metáforas provenientes del derecho y la ingeniería. d) Se basa en metáforas provenientes de la biología y la informática. 10. Los burócratas influyen en el proceso de formulación de las políticas públicas porque: a) Cuentan con conocimientos técnicos e institucionales de larga experiencia sobre muchos asuntos públicos. b) Suelen permanecer en sus puestos administrativos durante más tiempo que los políticos y además son seleccionados por su experiencia y capacidad profesional, a diferencia de los políticos. c) Suelen tener más datos e información sobre las políticas públicas concretas. d) A, B y C son correctas. 11. La implantación consiste en: a) La inclusión de un problema en la agenda política. b) La solución de un problema público de manera satisfactoria para los afectados. c) El diseño de diversas opciones para solucionar un problema público. d) La transformación de un producto (por ejemplo: una ley, un presupuesto, un reglamento, etc.) en un resultado de política pública (por ejemplo: una reducción del fracaso escolar, una reducción del consumo de tabaco, etc.). 12. En lo que se refiere a la elección de los instrumentos de política pública, los gobiernos con una alta capacidad para hacer frente a entornos complejos: a) Son capaces de utilizar los "instrumentos directivos". b) Suelen basarse en "subsidios" para inducir a los destinatarios de las políticas a cumplir con sus disposiciones. c) Suelen utilizar "instrumentos de información" para promover el cumplimiento de sus políticas. d) A, B y C son ciertas. 13. La visión positivista de la evaluación de políticas públicas considera esta fase como: a) Un ejercicio neutral y técnico para determinar el éxito (o fracaso) del gobierno para hacer frente a los problemas de política pública. b) Una actividad inherentemente política, aunque con un componente técnico elevado, sujeta a interpretaciones y distintos puntos de vista que hacen que no haya una manera definitiva de determinar el modo correcto de evaluación. c) Una etapa muy importante en el proceso global de aprendizaje sobre la política pública. d) Un ejercicio destinado a ocultar los fallos, intencionales o no, del decisor público. 14. Dentro de la evaluación administrativa de políticas públicas, las "evaluaciones de eficiencia" examinan: a) La cantidad de insumos del programa. b) Los productos del programa. c) Los métodos organizativos que se utilizan para ejecutar programas. d) Los costes del programa. 15. Tradicionalmente, los estudios sobre las reformas constitucionales han equiparado el éxito de las reformas constitucionales con: a) Los sistemas empleados para aprobarlas. b) Su ratificación formal. c) La ausencia de violencia en su aprobación. d) El reconocimiento internacional obtenido. 16. Según McConnell, las dimensiones del éxito de una política pública son: a) Proceso, programa y política. b) Diseño, implantación y ejecución. c) Diseño e implantación. d) Programa y visibilidad. 17. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad sustantiva" se refiere a que: a) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. c) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. d) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso. 18. ¿Cuáles son algunos de los objetivos básicos que pueden perseguirse mediante el análisis sistemático de políticas?. a) Describir cuáles han sido y cuáles son los problemas de política pública y cómo se han tratado de solucionar aquí y en otros sitios. b) Proponer las mejores vías para solucionar más eficazmente los problemas en la gestión y organización de la política pública. c) Establecer cuáles son los obstáculos u otros factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado. d) A, B y C son ciertas. 19. En el primer paso del análisis de políticas públicas, la definición del problema, se recomienda: a) Pensar en términos de déficit y exceso, hacer una definición evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. b) Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, no evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. c) Pensar en términos de déficit y exceso, evitar una definición evaluativa, no usar la retórica del asunto, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. d) Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y no volver a repetirlos. 20. Los medios de comunicación influyen en las actitudes de la opinión pública a través de las siguientes funciones: a) Informar y crear masa crítica. b) Informar, centrar el foco y encuadrar el enfoque. c) Establecimiento de la agenda y encuadramiento interpretativo. d) Establecimiento de la agenda, imprimación y encuadramiento interpretativo. 21. Los tipos de políticas que plantea Wilson según la difusión o concentración de sus costes y beneficios son: a) Política de grupos de interés, política de emprendedores, política clientelar, política mayoritaria. b) Distributivas, redistributivas, reguladoras y constituyentes. c) Política sin coste y difusa, política concentrada y con alto coste. d) Política difusa y con alto coste, política concentrada y sin coste. 22. La agenda política está constituida por: a) El marco normativo vigente. b) Exclusivamente lo publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. c) Los problemas públicos elegidos por los decisores para su consideración. d) Exclusivamente lo publicado en el Boletín Oficial del Estado. |