ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: Primera semana (febrero 2020). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La "dimensión material de la acción pública" se refiere a: a) Los procesos de interacción mediante los cuales se produce la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. b) Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. c) Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. d) A, B y C son ciertas. 2. Según la definición clásica de Thomas Dye, las políticas públicas son: a) El conjunto de programas de actuación que los gobiernos consiguen aprobar en el marco de sus instituciones. b) Las leyes que aprueban los gobiernos y sus efectos. c) Las actuaciones que se inscriben en al marco de las instituciones públicas. d) Todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer. 3. Las llamadas "políticas de moralidad": a) Se dan en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. b) Se dan en estados en los que política y religión están estrechamente ligados, sea cual sea su grado de democratización interna. c) Están configuradas sobre los acuerdos morales no conflictivos en los que se asientan las sociedades modernas. d) Están configuradas en base a algún conflicto sobre principios. 4. Según Ordóñez-Matamoros, si el analista de políticas se enfrenta a un problema complejo y debe recomendar soluciones: a) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades políticas. b) Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades jurídicas. c) Necesitará tener contactos institucionales de alto nivel. d) Necesitará tener contactos institucionales de nivel "atención al cliente". 5. El diseño de políticas ("policy design") es: a) El proceso por el que se analiza la eficacia y la eficiencia de la acción pública. b) El proceso por el cual se configuran las políticas públicas para alcanzar un objetivo concreto. c) El proceso por el cual los problemas sociales se convierten en problemas públicos. d) El proceso por el cual se cierra la agenda sistémica. 6. Según la tipología de Peter John (2011), el recurso "administración y gestión pública": a) Se refiere a la reorganización de las AAPP y los organismos de ejecución mediante incentivos al rendimiento, subcontratación de servicios públicos, creación de cuasi-mercados o la mejora de la regulación. b) Se refiere a la utilización de la capacidad del Estado para comunicar mensajes y participar en acciones de persuasión. c) Se trata de la reforma de la estructura del Estado o autoridad pública a través del rediseño de las instituciones políticas formales e informales. d) Actúa aumentando o alterando el nivel de financiación pública dirigida a un problema público. 7. Completa la siguiente frase con la cita de Schattschneider (1 967): "La definición de las alternativas. ". a) ... solamente les está permitida a los técnicos". b) … es el instrumento supremo del poder". c) … solamente les está permitida a los políticos". d) … es el aspecto más irrelevante de las políticas públicas". 8. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA? PREGUNTA ANULADA. a) No todos los problemas políticos acaban en la agenda de decisión. b) La elaboración de políticas públicas en general se produce con escasez de tiempo y de recursos. c) La cantidad de problemas públicos que exigen acción supera el espacio que hay en la agenda política. d) Que un determinado problema social se problema político es condición suficiente para la acción política - RESPUESTA CORRECTA. 9. El concepto de "path dependency" (dependencia de la senda) aplicado al cambio de las políticas públicas significa: a) Que el cambio de las políticas públicas no tiene una evolución secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones. b) Que el cambio de las políticas públicas es una evolución secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado tienen un impacto decisivo en las subsiguientes decisiones. c) Que, a pesar de que el cambio de las políticas públicas no tiene una evolución secuencial, las decisiones adoptadas en el pasado tienen un impacto decisivo en las subsiguientes decisiones. d) Que, a pesar de que el cambio de las políticas públicas es una evolución secuencial y que las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones. 10. EI enfoque de corrientes múltiples (Kingdon 1984) explica que el cambio de las políticas públicas: a) Es altamente improbable porque, una vez se diseña una política pública, los decisores la mantendrán en vigor en los mismos términos en que ha sido diseñada hasta su conclusión. b) Solamente se produce en la fase de implementación y depende del grado de movilización de los grupos de interés afectados por la política. c) Depende de tres factores: la necesidad de un cambio de definición del problema, el desarrollo de soluciones apropiadas y el proceso político. d) Depende de los resultados que arroje la evaluación de las políticas públicas. Si es favorable, será difícil cambiarla. Si es desfavorable, será fácil cambiarla. 11. Los modelos de "arriba abajo" ("top-down") de la implantación de políticas públicas. a) Comparan las bases legales que sustentan la implantación de las distintas políticas públicas. b) Comparan a los funcionarios que implementan las políticas públicas con los decisores que las diseñan, con el fin de evaluar el grado en que son compatibles. c) Comparan la arquitectura institucional de implantación de las distintas políticas públicas. d) Comparan los resultados de la política reales con los esperados, con el fin de evaluar el grado en que son congruentes. 12. Los resultados de las políticas públicas se denominan: a) Policy outcomes. b) Policy outputs. c) Policy impacts. d) Policy implications. 13. La visión de la evaluación de políticas públicas como aprendizaje considera esta fase como: a) Un ejercicio neutral y técnico para determinar el éxito (o fracaso) del gobierno para hacer frente a los problemas de política pública. b) Una actividad inherentemente política, aunque con un componente técnico elevado, sujeta a interpretaciones y distintos puntos de vista que hacen que no haya una manera definitiva de determinar el modo correcto de evaluación. c) Una etapa muy importante en el proceso global de aprendizaje sobre la política pública. d) Un ejercicio destinado a ocultar los fallos, intencionales o no, del decisor público. 14. El objeto de la evaluación ("evaluación de impacto") de una política pública consiste. a) Establecer los vínculos entre los valores y los resultados. b) La eficacia y la eficiencia. c) El proceso / comportamiento, los productos, los resultados y las conexiones causales. d) La eficacia, la efectividad y la eficiencia. 15. Para entender el éxito o el fracaso de las políticas públicas disponemos de las siguientes tradiciones analíticas: a) La que considera la política como "proceso", la que se centra en los aspectos "programáticos" y la que se centra en las dimensiones propiamente "políticas" de las políticas públicas. b) La que considera la política como "involución", la que se centra en los aspectos "no programáticos" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. c) La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "naturales" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. d) La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "neutrales" y la que se centra en las dimensiones "económicas" de las políticas públicas. 16.Al analizar los "fiascos", Bovens y 't Hart los clasifican según las filosofías de gobierno implícitas en los marcos de referencia, en: a) Críticos, analíticos y descriptivos. b) Normativos y positivos. c) Aperturistas y conservadores. d) Optimistas, realistas y pesimistas. 17. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad sustantiva" se refiere a que: a) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. c) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. d) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso. 18. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad instrumental" se refiere a: a) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. c) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. d) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso. 19. En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de la construcción de alternativas se proponen los siguientes modelos para situar el problema: a) Modelos internacionales, modelos nacionales y modelos locales. b) Modelos de arriba a abajo, modelos de abajo a arriba y modelos transversales. c) Modelos productivos, modelos recesivos y modelos evolutivos. d) Modelos de mercado, modelos de producción y modelos evolutivos. 20. Desde la perspectiva aplicada para el análisis de políticas públicas, indique cuál de estas recomendaciones NO ESTÁ INCLUIDA en el Paso 2, obtención de evidencias: a) Revise la literatura disponible. b) Emplee algoritmos. c) Vuelva a empezar, gane credibilidad y favorezca el consenso. d) Investigue "las mejores prácticas". 21. La conclusión de John (2011) sobre el derecho y el presupuesto como herramientas del gobierno es que: a) Son formas de actuación pública muy poco fiables, y por ello tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. b) Aunque son formas de la actuación pública fiables, normalmente tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. c) Son formas de la actuación pública fiables, y raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas. d) Aunque son formas de la actuación pública muy poco fiables, raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas. 22. Los modelos de "abajo a arriba" (bottom-up) de la implantación de políticas públicas consideran que los problemas de implantación se derivan: a) Del hecho de que no haya suficiente personal cualificado a nivel de los funcionarios de ventanilla. b) De la falta de una base legal adecuada. c) De la falta de recursos económicos. d) Del hecho de que el nivel macro no puede influir en los ejecutores del nivel micro. |