option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

Descripción:
Febrero 2025- Segunda semana

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Quienes defienden las visiones "contingentes” del impacto de la opinión publica en las políticas: a. Analizan la variación institucional e histórica comparativa sobre el vinculo entre la opinión publica y las políticas. b. Sostienen que existe un alto grado de receptividad de las políticas respecto a la opinión publica en las democracias contemporáneas. c. Creen que hay pocas razones para pensar que existe una relación directa entre lo que el publico piensa y lo que los políticos hacen. d. A, B y C son falsas.

2. Las "políticas redistributivas”: a. Regulan la conducta de los particulares en sus actividades en el mercado o en la vida cotidiana. b. Implican la concesión de algún tipo de beneficio para un grupo de interés concreto u otro grupo bien definido de beneficiarios. c. Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un numero mayor de proveedores potenciales. d. Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

3. En un contexto de crisis económica, un gobierno presenta un programa sin financiación adicional para aparentar acción frente a un problema critico. Según la clasificación de McConnell (2010), esto es un ejemplo de: a. Éxito programático basado en resultados demostrables. b. Fracaso general debido a la falta de resultados tangibles. c. Éxito en el proceso gracias al respeto a los procedimientos constitucionales. d. Éxito político mediante medidas simbólicas o placebo.

4. Al analizar la construcción de los problemas de las políticas publicas desde una perspectiva subjetiva analizamos el papel de: a. Las estructuras y las condiciones sociales. b. Los actores políticos y los paradigmas. c. Los recursos económicos y las estructuras sociales. d. El momento histórico en el que se produce.

5. Dentro de los enfoques clásicos para clasificar los instrumentos de política publica, Howlett et al. (2009) denominan a aquellos que ofrecen productos o servicios a la sociedad: a. Sermones. b. Instrumentos procedimentales. c. Instrumentos sustantivos. d. Mandatos.

6. Enel análisis de políticas publicas, la credibilidad del investigador: a. Esta garantizada por el elevado nivel científico del trabajo a realizar. b. Es necesario protegerla porque es susceptible de criticas sobre fundamentos intelectuales y resulta todavía mas vulnerable desde una perspectiva política. c. Esta garantizada por la alta carga de ideología política del trabajo a realizar. d. Es necesario protegerla porque es susceptible de criticas sobre fundamentos intelectuales, aunque esté protegida desde una perspectiva política.

7. En el proceso de formulación de las políticas publicas: a. Los burócratas se mantienen escrupulosa y voluntariamente al margen de este proceso. b. Los políticos mantienen a los burócratas al margen de este proceso. c. Los burócratas pueden influir e influyen en este proceso. d. Los burócratas tienen prohibido por la ley de incompatibilidades participar en este proceso.

8. En su análisis de los trabajos hechos sobre la mejora de los servicios públicos, Boyne (2003) concluyó que: a. Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones pertenecientes a niveles jerárquicos distintos. b. Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de organizaciones individuales, mientras que la mejora del servicio publico se refiere a los logros de grupos de organizaciones. c. Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de grandes grupos de organizaciones, mientras que la mejora del servicio publico se refiere a los logros de organizaciones individuales. d. No hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos.

9. Imagine que es Ud. un analista de políticas publicas que esta aplicando el modelo de 8 pasos para analizar la política de movilidad urbana de la Comunidad de Madrid. ¿ En qué fase del proceso estaría si estuviese estudiando un repertorio de buenas practicas puestas en marcha en otras CCAA y otros países?. a. En el paso octavo: cuente su historia. b. En el paso quinto: la proyección de resultados. c. En el paso primero: la definición del problema. d. En el paso tercero: la construcción de alternativas.

10. El "juego del gallina", la "caza del ciervo" o el "dilema del prisionero” son algunos de los juegos mas populares y extrapolables a las políticas publicas en el marco del modelo: a. De racionalidad absoluta y la teoría de juegos. b. De racionalidad absoluta y el óptimo de Pareto. c. Decisional extrarracional y del teorema de imposibilidad. d. De racionalidad limitada.

11.La evaluación de políticas publicas es la etapa en la que: a. Se determina como esta funcionando o ha funcionado una política publica. b. Se desvela quiénes son todos los actores involucrados en las etapas anteriores. c. Se reorganizan de nuevo los programas de actuación. d. Cambian los actores decisores y se pueden reformular los principios básicos de la política.

12.Las llamadas "políticas de moralidad": a. Se dan en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. b. Se dan en estados en los que política y religion están estrechamente ligados, sea cual sea su grado de democratización interna. c. Están configuradas sobre los acuerdos morales no conflictivos en los que se asientan las sociedades modernas. d. Están configuradas en base a algún conflicto sobre principios.

13. ¿Cuáles son los cinco tipos-ideales de burócratas de Downs?. a. Legalista, conservador, innovador, promotor, estadista. b. Legalista, innovador, progresista, promotor, estadista. c. Trepador, innovador, progresista, promotor, estadista. d. Trepador, conservador, fanático, promotor, estadista.

14.La evaluación política de las políticas publicas: a. A menudo intenta simplemente etiquetar una política como un éxito o un fracaso, para después exigir su continuación o su cambio. b. Es muy sistemática y técnicamente sofisticada. c. Se realizan aunando todas las sensibilidades ideológicas y partidistas para llegar a un consenso neutro y libre de sesgos. d. Se realiza con el objetivo principal de mejorar las políticas de un gobierno por el siguiente.

15.Las teorías principal-agente defienden que el déficit de implantación de las políticas publicas: a. Es el resultado de una falta de entendimiento personal entre los responsables de desarrollar esta fase. b. Es el resultado de las diferencias entre los objetivos de política publica y su implantación efectiva a través de los organismos administrativos responsables. c. Depende directamente de la falta de legitimidad de los expertos que participan en la fase de definición del problema. d. Depende de la gestión que se haga de los recursos de nodalidad y autoridad.

16.P. John (2011) analiza la eficacia de los diferentes tipos de herramientas de gobierno. Según este autor, los recursos que ofrecen una mejor comparación/relación de facilidad en su aplicación (alta) y eficacia (media) son aquellos relativos a: a. Redes y gobernanza. b. Derecho y regulación. c. Información, persuasión y deliberación. d. Instituciones.

17.Quienes defienden las visiones de "pequeños efectos" del impacto de la opinión publica en las políticas: a. Analizan la variación institucional e histórica comparativa sobre el vinculo entre la opinión publica y las políticas. b. Sostienen que existe un alto grado de receptividad de las políticas respecto a la opinión publica en las democracias contemporáneas. c. Creen que hay pocas razones para pensar que existe una relación directa entre lo que el publico piensa y lo que los políticos hacen. d. A,B y C son falsas.

18.Según Bovens y 't Hart, los infortunios de política publica de tipo 3: a. Van mucho mas allá de cualquier previsión o control: por ejemplo, los grandes desastres naturales. b. Suelen ocurrir en sectores de política estable, donde hay un buen conocimiento de los riesgos y altos niveles de control del gobierno. c. Implican desarrollos totalmente inesperados que puede derrumbar incluso los mejores planes debido a cambios repentinos e impredecibles de las circunstancias externas. d. Son fallos multisistema de toda la cadena de toma de decisiones.

19. Según el modelo de eficiencia de Vilfredo Pareto: a. El óptimo de Pareto no se puede usar para fijar el nivel 6ptimo de presión fiscal en un país. b. Una vez alcanzado el óptimo de Pareto, cualquier nueva decisión que mejore la situación inicial de algunos individuos empeorara la de otros. c. Una vez encontrado el optimo de Pareto en un sistema, es importante continuar redistribuyendo recursos solo entre un grupo reducido de individuos ya que el resto no resultaría afectado. A, B y C son correctas.

20. Siguiendo la categorizaci6n de factores que influyen en cómo puede encuadrarse un problema planteada por Rochefort y Cobb (1995), ¿ qué categoría refiere la prevalencia real del problema publico?. a. La gravedad. b. La incidencia. c. La población problema. d. La proximidad.

PREGUNTAS DE RESERVA. POR FAVOR, RESPONDALAS TAMBIEN 21.La formulación de políticas implica: a. La evaluación de los resultados de las opciones de política aplicadas en otros países. b. La identificación y evaluación de las posibles soluciones a los problemas de política publica. c. La identificación y selecci6n de los actores que pueden ofrecer soluciones a los problemas públicos. d. La adopción de decisiones finales sobre las soluciones existentes para resolver un problema de política publica.

22.La implantación de políticas publicas se consideraba una fase: a. Carente de problemas hasta finales de la década de los 90. b. Muy problemática hasta finales de la década de los 90. c. Muy problemática hasta la década de los 70. d. Carente de problemas hasta la década de los 70.

Denunciar Test