option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

Descripción:
Septiembre 25

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La diferencia entre "policy outputs" y "policy outcomes" radica en que: a. Los outputs son mas importantes que los outcomes. b. Los outputs se refieren a las actuaciones adoptadas, los outcomes al impacto social. c. Los outputs son cualitativos, los outcomes cuantitativos. d. No existe diferencia real entre ambos conceptos.

2. «Cual de estas clases de evaluación NO pertenece a la “evaluación administrativa’?. a. De proceso. b. De efectividad. c. De referencia. d. De eficiencia.

3. ¿ Cuales de las siguientes forman parte de las tareas principales que implica el “análisis sistemático” de políticas?. a. Establecer las soluciones y los medios políticos y organizativos mas viables y eficientes en función de las circunstancias y problemas. b. Establecer los obstáculos y factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado, o que no se hayan podido solucionar algunos problemas. c. Proponer las mejores vías para solucionar de forma mas eficaz los problemas en la gestión y organización de la política publica. d. Todas las anteriores son tareas principales del análisis sistemático de políticas.

4. Según la teoría del principal-agente, ¿Cuáles son los riesgos derivados de la incertidumbre?. a. Selección adversa, riesgo moral y señalización. b. Selección inversa y daños morales. c. Mala selección de información y señalización en contrario. d. Principal en quiebra y agente desleal.

5. Con relación a los enfoques del estudio de las políticas publicas, ¿ Con cual identificarías un análisis sobre por qué algunos países europeos han adoptado políticas mas restrictivas que otros en materia de inmigración durante la ultima década?. a. Con un enfoque científico-académico. b. Con un enfoque político-ideológico. c. Con un enfoque técnico-profesional. d. Con un enfoque técnico-profesional.

6. Considerando la tipología de herramientas o recursos de que disponen los gobiernos para condicionar los resultados de una política publica planteada por P. John (2011), ¿ con cual de ellas identificaría el siguiente caso practico? "El Ministerio de Sanidad, como parte de su estrategia nacional contra el tabaquismo, ha establecido la prohibición total de fumar en todos los espacios públicos cerrados, incluyendo bares, restaurantes y centros comerciales, con sanciones económicas que van desde 30 hasta 600.000 euros según la gravedad de la infracción". a. Con la tercera herramienta relativa a la reorganización de las AA. PP. y los organismos de ejecución. b. Con el primer instrumento que actúa mediante la regulación y la alteración del derecho. c. Con la segunda herramienta que aumenta o altera el nivel de financiación publica dirigida a un problema publico. d. Con el quinto instrumento que utiliza la capacidad del gobierno para participar en acciones de persuasión.

7. Cuando hablamos de las políticas y la opinión publica, el concepto de "receptividad instrumental” se refiere a que: a. Las encuestas y la opinión publica impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b. Las encuestas y la opini6n publica impulsan las medidas concretas de implementación de políticas. c. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión publica. d. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer la opinión publica en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso.

8. De acuerdo con Fischer, entre los sesgos cognitivos mas estudiados en el ámbito de la toma de decisiones se encuentran: a. La falacia histórica, la apofonía, la distribución normativa, la aversión al otro, el pensamiento conspirativo, la desobediencia a la autoridad y la racionalidad limitativa (entre otros). b. La falacia histórica, el falso consenso, el pensamiento colectivo y la obediencia a la autoridad (entre otros). c. El falso consenso, la presión contextual, la consonancia colectiva, la confirmación incompleta, la falacia de poder relativo y el riesgo moral (entre otros). d. La falacia histórica, la consonancia cognitiva, el falso consenso, el pensamiento disyuntivo y la obediencia absoluta (entre otros).

9. El concepto de "path dependency" (dependencia de la senda) aplicado al cambio de las políticas publicas significa: a. Que el cambio de las políticas publicas no tiene una evoluci6n secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones. b. Que el cambio de las políticas publicas es una evolución secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado tienen un impacto decisivo en las subsiguientes decisiones. c. Que, a pesar de que el cambio de las políticas publicas no tiene una evolución secuencial, las decisiones adoptadas en el pasado pueden tener impactos decisivos e inesperados en las decisiones subsiguientes. d. Que, a pesar de que el cambio de las políticas publicas es una evolución secuencial, las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones.

10. La reciente reforma del sistema de pensiones español, que retraso la edad de jubilación durante la crisis económica, según el enfoque de corrientes múltiples se explica por: a. Un consenso técnico previo sobre la necesidad de reforma y la reconfiguración ministerial. b. La ventana de oportunidad creada por las condiciones de la crisis y la existencia de propuestas de reforma disponibles desde anos atrás. c. Un cambio en las preferencias de los votantes y un contexto político permitió actuar sin consultar a la oposición. d. La convergencia de la redefinición del problema (basada en elementos derivados del envejecimiento y la crisis económica), la disponibilidad de soluciones técnicas y unas condiciones políticas que facilitaron la reforma.

11.El modelo de la racionalidad limitada (o “bounded rationality”): a. Fue popularizado por Herbert Simon y cuestiona la capacidad del individuo para actuar racionalmente, debido a sus sesgos cognitivos y al fenómeno de la información imperfecta. b. Se lo debemos a Harold Lasswell y se manifiesta en una escala de 8 valores subconscientes. c. Se basa en el teorema de imposibilidad de Kenneth Arrow. d. Inspiré a March, Cohen y Olsen para desarrollar su modelo del votante medio.

12.El modelo termostático de análisis de las relaciones entre las políticas publicas y la opinión publica: a. Ha sido empíricamente testado con datos de Francia, Reino Unido e Italia. b. Ha sido empíricamente testado con datos de EEUU, Reino Unido y Canadá. c. No ha sido empíricamente testado en ningún país por falta de datos presupuestarios. d. No ha sido empíricamente testado en ningún país por falta de encuestas de opinión fiables.

13.En un contexto de crisis económica, un gobierno presenta un programa sin financiación adicional para aparentar acción frente a un problema critico. Esto es un ejemplo de: a. Éxito programático basado en resultados demostrables. b. Fracaso general debido a la falta de resultados tangibles. c. Fracaso general debido a la falta de resultados tangibles. d. Éxito político mediante medidas simbólicas o placebo.

14. Indique cual de los siguientes ejemplos ilustra el "problema de los atributos múltiples" en la confrontación de contrapartidas del análisis de políticas publicas: a. Una política antiterrorista que violase los derechos fundamentales. b. Una política de protección de la calidad del aire basada en medidas cuyos costes y contrapartidas no puedan expresarse es términos económicos y no puedan establecerse en términos significativos. c. Una política sanitaria definida en un informe desestructurado. d. Una política de incentivos fiscales que no haya tenido en cuenta la resistencia burocrática de la administraci6n que la ha de implementar.

15.La "tesis de la convergencia" sugiere que: a. La definición de los problemas públicos tiende a ser la misma entre aquellos agentes que tienen intereses similares. b. La sociedad civil tiende a definir los problemas públicos de la misma forma que los medios de comunicación de masas. c. A medida que los países se industrializan, tienden a converger hacia la misma combinación de políticas publicas. d. Los gobiernos suelen dar el mismo tipo de soluciones de políticas publicas a problemas muy diversos.

16.La manera en que se define un problema publico: a. Es irrelevante para el resto de las fases de definición de las políticas publicas. b. No se conoce por quienes toman la decisión final sobre qué medidas de políticas publicas se van a adoptar. c. Determina el conjunto de posibles respuestas en materia de políticas publicas. d. Es irrelevante para el analista de políticas publicas.

17.La “visión positivista” de la evaluación de políticas publicas considera esta fase como: a. Un ejercicio neutral y técnico para determinar el éxito (o fracaso) del gobierno al hacer frente a los problemas de política publica. b. Una actividad inherentemente política, aunque con un componente técnico elevado, sujeta a interpretaciones y a distintos puntos de vista. c. Una etapa fundamental del proceso global de aprendizaje sobre la política publica. d. Un ejercicio destinado a ocultar los fallos, intencionales o no, del decisor publico.

18.Respecto a la conceptualización de políticas publicas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a. No existe un consenso amplio en la literatura académica respecto a qué debe entenderse por política publica. b. Una definición clásica de política publica es la de T. Dye que considera “todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer”. c. Los productos y los resultados de política publica refieren indistintamente al impacto o las consecuencias sociales de una política. d. En las políticas publicas, los outputs son mas fáciles de medir que los outcomes.

19. Según Salamon y Lund (1989), ¿Qué aspecto distingue la "eficacia de la oferta" de la "eficacia de la focalización'"?. a. La eficacia de la oferta se refiere a la provisión de outputs, mientras que la eficacia de la focalización mide los cambios en la conducta de los destinatarios. b. La eficacia de la oferta evalúa la capacidad del programa para modificar comportamientos, mientras que la eficacia de la focalización mide el impacto económico. c. La eficacia de la focalización considera únicamente los costos de implementación, mientras que la eficacia de la oferta evalúa la viabilidad política. d. Ambos términos son sinónimos en el análisis de políticas publicas.

20. Tradicionalmente, los estudios sobre las reformas constitucionales han equiparado su éxito con: a. La agilidad de los mecanismos empleados para aprobarlas. b. Su ratificación formal. c. La ausencia de violencia en su aprobación. d. La ausencia de violencia en su aprobación.

PREGUNTA DE RESERVA. 21.Un problema retorcido se define como: a. Un problema aparentemente difícil de resolver porque presenta requisitos incompletos, contradictorios o cambiantes, aunque fáciles de reconocer. b. Un problema aparentemente difícil de resolver porque presenta requisitos incompletos, contradictorios o cambiantes, aunque fáciles de reconocer. c. Un problema fácil de resolver que presenta requisitos completos y estables, sencillos de reconocer. d. Un problema que es difícil o imposible de resolver dado que presenta requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes que generalmente son difíciles de reconocer.

PREGUNTAS DE RESERVA. 22. ¿ Qué se entiende por "sub-gobierno"?. a. El conjunto de grupos de interés que tratan de influir sobre las políticas publicas en el seno de los sistemas parlamentarios. b. El conjunto normativo que se genera para poner en marcha una política publica determinada. c. El enorme poder que tienen las organizaciones internacionales como la OCDE, la UE o el FMI para influir sobre las propuestas de los burócratas ministeriales. d. Una agrupación de actores sociales y estatales con pautas de interacción rutinaria, que constituye un elemento clave en el desarrollo de políticas.

Denunciar Test