Análisis de Políticas Públicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis de Políticas Públicas Descripción: Examen test todo el temario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo top-Down de implementación asume: Que los objetivos de las políticas son ambiguos y contradictorios. Que la "base es activa y no neutra. Que los decisores controlan el proceso de implementación. Que la ejecución es la continuación de la política. El conocimiento para el proceso de la política (knowledge in) significa: Producir conocimiento para explicar la policy. Producir cursos de acción eficaces y eficientes. Descripciones y definiciones de la policy. Conocer el proceso de la policy. La dimensión cualitativa del "Tiempo" como elemento influyente en la decisión significa. La oportunidad de la decisión en el momento de tomarla. La calidad del momento político en el que se toma la decisión. La oportunidad política del momento en el que se elige una alternativa de acción. La oportunidad del momento en que la decisión da sus frutos. ¿Con qué tipo de análisis de política pública tiene que ser el "Macrocontexto mecanicista"?. Con el análisis de comportamientos. Con el análisis de decisión. Con el análisis de procesos. Con el análisis de correlatos. Las políticas denominadas "idealistas" son las contrarias a: Las políticas operativas. Las políticas simbólicas. Las políticas conformadoras. Las políticas incrementalistas. Los criterios que utilizó Th. Lowi para crear su tipología de políticas fueron: Efectos de la política, y relación entre individuo y contexto de comportamientos. Tipo de coerción entre Estado y sujeto y contenido de la política. Poder de imposición y efectos que produce la política. Efectos de la política y su contenido. El "Output" de una política de formación para el desempleo puede ser: El número de personas formadas que consiguen un trabajo mejor del que tenían. El número de contratos de trabajo nuevos o ampliados. El número de puestos de trabajo creados. El número de convenios firmados con academias privadas de formación. Preguntarnos por los elementos socioeconómicos y del sistema político que dan forma al contenido de una política tiene que ver con: Ver la política como variable dependiente e independiente. Ver la política pública como variable dependiente. Ver la política pública como causante de impactos y resultados. Ver la política pública como variable independiente. El modelo de interacción políticos burócratas "village life" asume: Un conflicto que se resuelve a través de la negociación. Una relación neocorporativista entre ambos actores. Una relación a veces conflictiva y a veces amigable dependiendo del tema de la política. La misma socialización de ambos actores. Las políticas de "No decisión" significa: No decidirlo, pero hacer algo sobre un problema. Decidir no hacer algo para solucionar un problema. Decidir hacer algo sobre un problema pero de manera informal. No decidir sobre hacer o no hacer algo sobre un problema. Análisis de políticas públicas no sirve para: Prescribir qué hacer ante los problemas sociales que aún nos preocupan. Analizar todos los problemas que añaden a la acción política. Decidir sobre preferencias políticas. Analizar las decisiones que no se toman para eliminar un problema. La crítica al modelo incrementalista se basa en: Su incapacidad de explicar el día a día de la política. Su dimensión descriptiva y su limitada capacidad de explicar las políticas innovadoras. Su dimensión prescriptiva y su limitada capacidad de explicar las macrodecisiones. Su dimensión prescriptiva/normativa y su limitada capacidad de explicar las decisiones del pasado. Las políticas "Palo" y "Zanahoria" por este orden, serían equiparables a las siguientes políticas: Las políticas regulatorias y constitutivas. Las políticas distributivas y redistributivas. Las políticas regulatorias y redistributivas. Las políticas constitutivas y redistributivas. La respuesta a la pregunta ¿Cómo estás?: Ahora mismo estoy bien, mañana ya veremos, tiene que ver con el modelo de decisión siguiente: El modelo papelera. El modelo incrementalista. El modelo de racionalidad absoluta. El modelo de racionalidad limitada. La "Incertidumbre Estocástica" tiene que ver con: Acontecimientos problemáticos. La probabilidad desconocida de que algo suceda. Preferencias cambiantes en el futuro. La existencia de hechos aleatorios. Convertir un problema político en un problema " tecno-económico" tiene que ver con: Desactivar un problema público. Redefinir y globalizar el problema público. Convertir un problema público en un problema más "agendable". Asegurarse que el problema entre en la agenda. A través del Modelo de Racionalidad Pura, se escoge: La opción que más beneficios reporta al mínimo coste. Una solución en coalición con la organización. Una opción que mejore el punto de partida. La solución más satisfactoria. Las limitaciones de las alternativas de acción, como elemento influyente en la decisión son: De carácter legal, tecnológico y de situación. De carácter organizativo, de tiempo y presupuestario. De carácter legal, de decisión y presupuestarias. De carácter físico tecnológico y político. ¿Qué tipo de políticas son las que más necesitan el instrumento de "persuasión"?. Las políticas que afectan negativamente a los que las reciben. Las políticas constitutivas o constituyentes. Las políticas no decididas por consenso. Las políticas que afectan a la oposición de un gobierno. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. El modelo Top-Down defiende las líneas claras de autoridad y control. El modelo Botton-Up defiende que los objetivos y directrices de las políticas no son ambiguos. El modelo Top-Down asume que maximizar la discrecionalidad lleva a la eficacia en la resolución de problemas. El modelo Bottom-up Asume una concepción lineal de la implementación. El "análisis del impacto" como tipo de análisis sobre las políticas, pretende: Describir el proceso de la política que analizar los efectos reales que produce. Analizar ex-post la política y determinar los resultados y medidas de mejora. Determinar el problema y mejorar los resultados. Analizar los efectos de la política y su relación con las causas que produce. Según H. Simon, un problema merecedor de una "decisión no programada" estaría en la Agenda: Institucional. Sistémica. En la agenda de los medios de comunicación. En la agenda Setting. ¿Qué procesos/lógicas de acción de los actores ante un problema representan los intereses de otros?. La mejora y la explotación. La explotación y el reajuste. La reacción circunstancial y la mejora. El reajuste, la explotación y la reacción circunstancial. La información como recurso es propio de los siguientes procesos de la Agenda Setting: La oferta política y la mediatización. La mediatización y la movilización. La anticipación interna y el modelo de agenda internacional. La movilización y la anticipación interna. Que el tema de la política sea más técnico, influye para que los modelos de interacción políticos-burócratas sean: Modelo Adversario o Modelo Legal-Formal. Modelo Administrativo o modelo Legal-Formal. Modelo Administrativo o Modelo Adversario. Modelo Village Life o Modelo Administrativo. Los "grupos de identificación" son: Los "Agenda Setters" para un determinado problema. Los "actores" y "público" presentes en el momento en que un problema entra en la Agenda. El "público" que sigue de cerca un problema. Los "actores" que más se movilizan frente a un problema. El análisis de la fase de la implementación trae una relación de causalidad nueva: De la implementación al resultado. De la entrada en la agenda a la decisión. De la toma de decisión al resultado. De la formulación a la implementación. El "PERT" permite conocer: Cuál es la programación de las decisiones para que su coste sea rentable. El orden en el que se realizan todas las actividades y proyectos de una política. Las programaciones alternativas de un proyecto. Qué actividades afectan con su retraso a la duración de un proyecto. La estrategia de globalización de los problemas tiene que ver con: Dar características de problema público a los hechos problemáticos. La estrategia de construir problemas que sean necesidades normativas, sentidas, expresadas y comparativas. Las estrategias de redefinición de los problemas. La estrategia de hacer los problemas comprensibles, novedosos y ambiguos. El punto de partida del Modelo Top-Down es: La comunicación interorganizativa. Formular el programa teniendo en cuenta posibles problemas. Unos objetivos claros. La negociación entre actores. La policy entendida como "una actividad política" es propio de: El modelo incrementalista. El modelo racional. El modelo de procesos. El modelo de grupos. La pregunta: "¿Cuáles son los hechos vinculados a las alternativas?" está relacionada con el tipo de incertidumbre: Conceptual. Objetiva. Estratégica. Predictiva. Tiene unos objetivos claros y unos efectos dudosos. Modelo racional limitado. Modelo racional. modelo incremental. modelo papelera. Tiene unos objetivos claros y unos efectos claros. Modelo racional. Modelo incremental. Modelo papelera. Modelo racional limitado. Tiene unos objetivos dudosos y unos efectos claros. Modelo incremental. Modelo racional. Modelo racional limitado. Modelo papelera. Tiene unos objetivos dudosos y unos efectos dudosos. Modelo papelera. Modelo incremental. Modelo racional. Modelo racional limitado. Las Políticas públicas de mantenimiento serían. Las constitutivas. Las distributivas. Las redistributivas. Las reglamentarias. Al hablar de la nueva legitimidad de los sistemas políticos nos referimos a. No es. Podría pero no. La eficacia y los resultados y no a la legalidad democrática. que dices. Teorías de nacimiento de una política que nos hablan del condicionante oferta-demanda. sacará. ojalá. Tiranía de la oferta y ascenso democrático ascendente. un 10. Agenda que contiene problemas más o menos estables. Agenda institucional. Rajoy es el bis bisnieto de Weber. Política con gran significado para la comunidad y poca repercusión material. Simbólica. Escolástica. Para poder hablar de "estilo de políticas" combinamos. Forma de aproximarse al problema y su relación con los actores. El peinado de Pablo casado. Los actores que más se movilizan frente a un problema son. Grupos de identificación. Los militantes de ciudadanos ante la falta de cocaína en Madrid. Coinciden en que sus sanciones conciernen a los comportamientos individuales. Distributivas y reglamentarias. Institucionales. Represivas. Policy como variable independiente. Evaluación de programas y análisis de impacto. El impacto de Ayuso en los pijos de Madrid. |