option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis de Políticas Públicas UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis de Políticas Públicas UNED

Descripción:
FEBRERO Y SEPTIEMBRE 2018

Fecha de Creación: 2018/12/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 88

Valoración:(30)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Dentro de la Evaluación Administrativa, la evaluación de la eficiencia se encarga de valorar los costes y juzgar un programa según la manera más eficiente de lograr la misma cantidad y calidad de productos (Pag 9/Tema 9). En su respuesta, atribuye la evaluación a insumos del programa lo que corresponde a la Evaluación del esfuerzo. ______________________________________________ Muchísimas gracias por subirlo. Un saludo
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿En qué tres facetas, puede descomponerse analíticamente el ámbito de lo político en una sociedad?. Política, económica y social. Dimensión formal (polity), dimensión interactiva o procesual de la política (politics) y dimensión material de la acción pública, las políticas públicas (policy). Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Gobierno central, Comunidades Autónomas y gobiernos locales.

La "dimensión interactiva o procesual de la política" se refiere a. Los procesos de interacción mediante los cuales se producen la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. A, B y C son ciertas.

Las "políticas redistributivas": Regulan la conducta de los particulares en sus actividades en el mercado o en la vida cotidiana. Implican la concesión de algún tipo de beneficio para un grupo de interés concreto u otro grupo bien definido de beneficiarios. Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

La opinión de la sociedad sobre qué tipo de bienes deben ser provistos por el Estado y cuáles no: Es unánime en todos los países industrializados: el Estado ha de proveer de seguridad, defensa, educación y sanidad a sus ciudadanos. Es unánime en todos los países industrializados: el Estado no ha de proveer ningún bien salvo sanidad y defensa a sus ciudadanos. Varía por países y existen controversias, por ejemplo, en las áreas de la provisión de sanidad y transporte. Varía por bloques geopolíticos, siendo común a todos los países de la UE la opinión de que el Estado ha de proveer los mínimos servicios imprescindibles.

La perspectiva política de análisis de los instrumentos o herramientas de política pública: Se centra en la dimensión operativa de los instrumentos de política. Se centra en los intereses, las ideas, los fines de los decisores y el contexto. Centra su análisis en los instrumentos considerados como instituciones. A, B y C son verdaderas.

La tipología de herramientas del gobierno elaborada por Peter John (2011) se divide en tres grupos: Relacionadas con la nodalidad, con la autoridad y con la hacienda. Relacionadas con la fuerza, con el derecho y con los recursos, tanto económicos como humanos. Las de consenso, las de conflicto y las impuestas. Directas o de arriba abajo, las internas del Estado y las no estándar.

Según Kingdon, la agenda en borrador es: Una lista de las materias que están recibiendo atención dentro del gobierno. Un conjunto de problemas públicos que afectan a todos los países en general. El conjunto de problemas públicos de los que no hablan los medios de comunicación de nasas. Aquellas cuestiones para las que el gobierno ha acordado un proyecto de propuesta y, por tanto, ha decidido poner la cuestión en la agenda del órgano responsable de la adopción de decisiones.

Dentro de la "perspectiva de proceso" que analiza el establecimiento de la agenda, el "modelo de la movilización": Describe una pauta de establecimiento de la agenda que busca excluir la participación del público. Describe un proceso de establecimiento de la agenda donde las instituciones o líderes políticos tratan de mover temas de la agenda sistémica a la institucional, con el fin de reunir el apoyo necesario para lograr sus objetivos. Describe una situación en la que un actor individual o un grupo de actores externos a las estructuras gubernamentales inicia una propuesta de reforma que luego tratan de introducir en el público. Describe una pauta de establecimiento de la agenda que busca maximizar el grado de participación del público.

El concepto de "path dependency" (dependencia de la senda) aplicado al cambio de las políticas públicas significa: Que el cambio de las políticas públicas no tiene una evolución secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones. Que el cambio de las políticas públicas es una evolución secuencial y por ello las decisiones adoptadas en el pasado tienen un impacto decisivo en las subsiguientes decisiones. Que, a pesar de que el cambio de las políticas públicas no tiene una evolución secuencial, las decisiones adoptadas en el pasado tienen un impacto decisivo en las subsiguientes decisiones. Que, a pesar de que el cambio de las políticas públicas es una evolución secuencial, las decisiones adoptadas en el pasado no tienen ningún impacto en las subsiguientes decisiones.

Los cargos políticos dentro de la administración: Tratan de controlar el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas. Tratan de delegar en los burócratas las labores propias del proceso de formulación de políticas públicas. Entierran el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas. Ignoran deliberadamente el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas.

Al analizar la implantación de políticas públicas, la teoría de la "captura del regulador" explica: Cómo los reguladores ignoran a los regulados al desarrollar sus directrices administrativas. Cómo los reguladores van identificándose, con el paso del tiempo, cada vez más con los intereses de los regulados en vez de con sus antiguos directores políticos. Cómo los decisores políticos impiden a los reguladores ejercer sus funciones a lo largo del tiempo. Cómo los colectivos regulados cambian su rol y pasan a ser decisores públicos en determinadas áreas de acción política.

En lo que se refiere a la elección de los instrumentos de política pública, los gobiernos con una escasa capacidad para hacer frente a entornos complejos: Son capaces de utilizar los "instrumentos directivos'. Suelen basarse en "subsidios" para inducir a los destinatarios de las políticas a cumplir con sus disposiciones. Pueden lograr la implantación eficaz mediante el uso de instrumentos basados en la autoridad y la legitimidad de los expertos. A, B y C son ciertas.

El objeto del "análisis de la implantación" (o "evaluación de la implantación") es: Establecer los vínculos entre los valores y los resultados. El proceso / comportamiento, los productos, los resultados y las conexiones causales. La eficacia y la eficiencia. La eficacia, la efectividad y la eficiencia.

Dentro de la evaluación administrativa de políticas públicas, las "evaluaciones de proceso" examinan: La cantidad de insumos del programa. Los productos del programa. Los métodos organizativos que se utilizan para ejecutar programas. Los costes del programa.

Cuando hablamos de éxito y fracaso de las políticas públicas, en el estudio académico de los fracasos han sido pioneros los estudios sobre: Los conflictos militares, los problemas de la inteligencia y los ataques por sorpresa. Los fracasos de las políticas educativas. Los fracasos de las políticas sanitarias. Los fallidos intentos de crear estados del bienestar fuera de Europa.

¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere al PROGRAMA?. Consecución de objetivos, producción de resultados deseados, creación de un beneficio para una población objetivo, satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno. Construcción de una coalición sostenible, consecución de objetivos y control de la agenda de las políticas públicas. Preservación de instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construcción de una coalición sostenible.

El análisis de políticas públicas consiste en... Analizar si la agenda sistémica está bien estructurada para poder modificarla antes de pasar a la siguiente fase. Analizar lo existente y mirar hacia el futuro para anticipar las consecuencias de las decisiones y pensar críticamente sobre ellas. Analizar si la elección de instrumentos de política es adecuada para poder modificarlos antes de pasar a la siguiente fase. Saber cuánto dinero público se ha invertido en una determinada actuación.

Las dos actividades principales que se llevan a cabo cuando se hace análisis de políticas públicas son: Pensar y descansar. Pensar y buscar datos que puedan convertirse en evidencias. Entrevistar a los actores clave y transcribir esas entrevistas. Leer y escribir.

Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, ¿qué significa la expresión "la política mediatizada" en las democracias contemporáneas?. Que la comunicación a través de los medios apenas tiene influencia sobre la política y la vida pública. Que la comunicación a través de los medios se ha convertido en algo fundamental para la política y la vida pública. Que la comunicación entre los participantes en una política pública a través de medios encriptados propios es fundamental para la política y la vida pública. Que la comunicación a través de redes sociales aún no ha alcanzado su potencial máximo en la política yla vida pública.

Las relaciones entre los medios y la política generan lo que se ha denominado "sistemas de medios y políticas", donde destacan tres modelos: El liberal, el corporativo mediterráneo y el monolítico polarizado. El liberal, el corporativo democrático y el mediterráneo o pluralista polarizado. El plano, el poliédrico y el pluralista. El abierto, el cerrado y el monolítico pluralizado.

El proceso de formulación de políticas públicas: Nunca tiene efectos neutros. Alguien gana y alguien pierde con él. Tiene efectos neutros. Nadie gana ni pierde con él. Tiene efectos neutros para quienes lo realizan. Tiene efectos neutros para la administración.

La definición del problema público se realiza sobre: Las opiniones en los medios de comunicación de masas. Los acuerdos parlamentarios entre el Gobierno y la oposición mayoritaria. El entendimiento neutral de la existencia de problemas. Los datos objetivos y el grado de reconocimiento de estos criterios objetivos.

Kraft y Furlong (2011) distinguen entre tres grandes categorías los enfoques de análisis de políticas: Formal (polity), interactivo o procesual de la política (politics) y material de la acción pública, las políticas públicas (policy). Legislativo, ejecutivo y judicial. Estatal, regional y local. Científicos, profesionales y políticos.

A lo largo del tiempo, los países desarrollados: Han ido disminuyendo la intervención del Estado, replegando sus políticas públicas a favor de las empresas de prestación de servicios. Han ido incrementando la intervención del Estado y han desarrollado numerosas políticas como la sanitaria, educativa, medioambiental o turística. Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: sanidad y educación. Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: economía y defensa.

Las "políticas constituyentes": Protegen al público en general dc los efectos negativos dc la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc.). Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. Tienen que ver con la reorganización o reforma de las administraciones públicas, la organización electoral, la creación de nuevos ministerios, etc. Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

Para Dunn (2013) los problemas débilmente estructurados tienen: Una cantidad limitada de decisores, un número reducido de alternativas y probabilidades calculables de éxito o fracaso. Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, alternativas de solución ilimitadas y resultados inciertos. Pocos decisores con valores e intereses en conflicto, cada uno de ellos desconoce la existencia del resto y por ello el proceso de toma de decisiones produce resultados no esperados. Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, y alternativas de solución limitadas, aunque confusas porque los decisores tienen información incompleta y/o sesgada.

En el modelo "NATO" de Hood, las "herramientas relacionadas con la nodalidad" incluyen: El uso directo de organismos estatales, no estatales o cuasi estatales para promover o inducir determinados comportamientos. El uso de la regulación llamada "de ordeno y mando". El cobro de impuestos y de tasas o tarifas públicas, el uso del sistema tributario para el gasto, la concesión de subvenciones y préstamos y la financiación de actores no gubernamentales. El suministro y procesamiento de la información, prestación de asesoramiento, publicidad, campañas de información pública y la creación y funcionamiento de procesos de consulta sobre una política, otras investigaciones en los diferentes sectores de política pública, o las comisiones u órganos formados por expertos.

En la tipología de Peter John (2011) las herramientas del gobierno "no estándar" son: Administración y gestión pública; Instituciones. Derecho y regulación; Gasto público e impuestos. Información, persuasión y deliberación; Redes y gobernanza. Tesorería; Uso legítimo de la violencia.

Según Kingdon, la agenda de la decisión es: El conjunto de problemas públicos dc los que no hablan los medios de comunicación de masas. Un conjunto de problemas públicos que afectan a todos los países cn general. Aquellas cuestiones para las que el gobierno ha acordado un proyecto de propuesta y, por tanto, ha decidido poner la cuestión en la agenda del órgano responsable de la adopción de decisiones. Una lista de las materias que circula entre distintos niveles jerárquicos de la toma de decisiones sobre la que sc elaboran los presupuestos del año siguiente.

Según el enfoque teórico del "equilibrio interrumpido" (Baumgartner y Jones 2009): Los escenarios de la política son ámbitos institucionales en los que se lleva a cabo la adopción de decisiones. Las imágenes de política pública son los puntos de vista compartidos por las "comunidades de política pública "sobre las características de un problema público determinado y las formas de resolverlo. Mediante el establecimiento de la agenda cambian las imágenes de política pública. A, B y C son verdaderas.

Baumgartner y Jones (1993) plantean que el equilibrio interrumpido del cambio de las políticas públicas está determinado por... La imagen pública dc los decisores políticos y sus afiliaciones institucionales. La imagen dc las políticas públicas y sus sedes institucionales. El diseño inicial de las políticas públicas y las subfases que hayan sido necesarias para el establecimiento de la agenda. El número de grupos de actores que hayan concurrido en la definición del problema público y la naturaleza, estable o inestable, de sus relaciones a largo plazo.

La burocracia: Juega un papel importante en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Legalmente ha de mantenerse al margen en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Tradicionalmente se ha negado a participar en las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Juega un papel en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas cuya importancia depende del grado de industrialización de los países.

Según los modelos híbridos de implantación de políticas públicas, la implantación administrativa... Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y escasos conflictos. Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y alta conflictividad. Implica baja ambigüedad en la política y alta conflictividad. Implica baja ambigüedad en la política y escasos conflictos.

¿Cuáles son las formas mediante las cuales los políticos pueden controlar la burocracia y la forma en que ésta implanta las políticas públicas?. La delegación de retorno y las instrucciones incompletas. Ocultando información relevante y parcelando las actividades de cada sector de la burocracia. La supervisión oficial y el control reglamentario. A, B y C son ciertas.

La evaluación de políticas públicas es la etapa en la que: Se determina cómo está funcionando o ha funcionado una política pública. Se desvela quiénes son todos los actores involucrados en las etapas anteriores. Se reorganizan de nuevo los programas de actuación. Cambian los actores decisores y se pueden reformular los principios básicos de la política.

Dentro de la evaluación administrativa de políticas públicas, las "evaluaciones de rendimiento" examinan: La cantidad de insumos del programa. Los productos del programa. Los métodos organizativos que se utilizan para ejecutar programas. Los costes del programa.

Para entender el éxito o el fracaso de las políticas públicas disponemos de las siguientes tradiciones analíticas: La que considera la política como "proceso", la que se centra en los aspectos "programáticos" y la que se centra en las dimensiones propiamente "políticas" de las políticas públicas. La que considera la política como "involución", la que se centra en los aspectos 'I no programáticos" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "naturales" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas' de las políticas públicas. La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "neutrales" y la que se centra en las dimensiones 'económicas" de las políticas públicas.

¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere al PROCESO?. Preservación de instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construcción de una coalición sostenible, simbolización de innovación e influencia. Consecución de objetivos, producción de resultados deseados, creación de un beneficio para una población objetivo, satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno en un sentido amplio. Construcción de una coalición sostenible, consecución de objetivos y control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación.

La investigación sobre políticas públicas, cuando finaliza: Se convierte en un recurso económico. Se convierte en un recurso moral. Se convierte en un recurso político. A, B y C son ciertas.

En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de la construcción de alternativas se proponen los siguientes modelos para situar el problema: Modelos internacionales, modelos nacionales y modelos locales. Modelos de arriba a abajo, modelos de abajo a arriba y modelos transversales. Modelos productivos, modelos recesivos y modelos evolutivos. Modelos de mercado, modelos de producción y modelos evolutivos.

La literatura que aborda el vínculo entre las políticas públicas y la opinión pública se divide en tres perspectivas analíticas: Visiones de "macro-efectos", de "micro-efectos" y "contingentes" del impacto de la política pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "contingentes" del impacto de la opinión pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "recurrentes" del impacto de la opinión pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "recurrentes" del impacto de la política pública.

Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto "estado de ánimo" introducido por Stimson (2004): Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico idealista/pesimista. Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico progresista/conservador. Trata de medir la posición de los electores en el continuo optimista/pesimista. Trata de medir la posición de los electores en el continuo rupturista/conservador.

¿A qué tipo de restricciones se enfrentan los decisores públicos en la fase de formulación de políticas públicas?. A ninguna, se trata dc un proceso libre y sin límites. Restricciones políticas, económicas y judiciales. Restricciones sustantivas y procedimentales o institucionales. Restricciones centralistas y federalistas.

La tesis de la convergencia sugiere que: La definición de los problemas públicos tiende a ser la misma por aquellos agentes que tienen intereses similares. La sociedad civil tiende a definir los problemas públicos de la misma forma que los medios de comunicación de masas. A medida que los países se industrializan, tienden a converger hacia la misma combinación de políticas públicas. Los gobiernos suelen dar el mismo tipo de soluciones de políticas públicas a problemas muy diversos.

Las políticas públicas: Sólo afectan directamente a la vida cotidiana de los estudiantes. Afectan a muy pocos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos no contribuyentes a la seguridad social. Sólo afectan directamente a la vida cotidiana de los políticos. Afectan directamente a casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.

La "dimensión formal" del ámbito de lo político en la sociedad se refiere: A los procesos de interacción mediante los cuales se produce la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. A, B y C son ciertas.

Los tipos de fallos del mercado que dan lugar a problemas públicos son: Existencia de monopolios y oligopolios, externalidades, insuficiencia de información e incapacidad para proveer un bien público o colectivo. Carencia de oligopolios, ventanas de oportunidad opacas, insuficiencia de información e incapacidad para proveer un bien público o colectivo. Carencia de oligopolios, externalidades e insuficiencia de información. Existencia de monopolios y oligopolios, ventanas de oportunidad opacas, información incorrecta e incapacidad para proveer un bien público o colectivo.

Las "políticas reguladoras competitivas": Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc.). Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. Tienen que ver con la reorganización o reforma de las administraciones públicas, la organización electoral, la creación de nuevos ministerios, etc. Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales.

Los enfoques instrumentalistas que estudian los instrumentos o herramientas de política pública: Se centran en la dimensión operativa de los instrumentos de política. Centran su análisis en los instrumentos considerados como instituciones. Se centran en los intereses, las ideas, los fines de los decisores y el contexto. A, B y C son falsas.

El modelo "NATO" de Hood para clasificar los instrumentos de política pública se basa en cuatro tipos de herramientas: Nación, autoridad, toma de decisiones y orden. Nodalidad, autoridad, tesoro y organización. Horizontalidad, verticalidad y alcance. Nación, autoridad, toma de decisiones y organización.

Dentro de la "perspectiva de proceso" que analiza el establecimiento de la agenda, el "modelo de la iniciativa exterior": Describe una pauta de establecimiento de la agenda que busca excluir la participación del público. Describe un proceso de establecimiento de la agenda donde las instituciones o líderes políticos tratan de mover temas de la agenda sistémica a la institucional, con el fin de reunir el apoyo necesario para lograr sus objetivos. Describe una situación en la que un actor individual o un grupo de actores externos a las estructuras gubernamentales inicia una propuesta de reforma que luego tratan de introducir en el dominio público. Describe una pauta de establecimiento de la agenda que busca maximizar el grado de participación del público.

¿Quiénes son los actores que pueden desempeñar un papel crucial en los procesos de establecimiento de la agenda?. Políticos electos y jueces, burocracia, medios de comunicación, grupos de interés y organizaciones internacionales. Sociedad civil, asociaciones ciudadanas, medios de comunicación, grupos de interés y organizaciones internacionales. Políticos, sector bancario, grandes empresas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Políticos, sector bancario, grandes empresas, sociedad civil y organizaciones internacionales.

El modelo de coaliciones promotoras de Sabatier defiende que para entender el cambio de las políticas públicas: Es necesario centrarse en la opinión pública, al ser ésta la que marca la agenda política. Hay que analizar la clase social de los grupos afectados por esta política. Hay que analizar de forma separada el proceso de establecimiento de la agenda, ya que la conjunción de actores que hayan participado en esta etapa marcará el grado de vulnerabilidad y las posibilidades de cambio de la política. Es necesario centrarse en la opinión de las élites y en los factores que la hacen cambiar a largo plazo.

En el proceso de formulación de las políticas públicas: Los burócratas se mantienen escrupulosa y voluntariamente al margen de este proceso. Los políticos mantienen a los burócratas al margen de este proceso. Los burócratas pueden influir e influyen en este proceso. Los burócratas tienen prohibido por la ley de incompatibilidades participar en este proceso.

La implantación de políticas públicas: Se consideraba una fase carente de problemas hasta finales de la década de los 90. Se consideraba una fase muy problemática hasta finales de la década de los 90. Se consideraba una fase muy problemática hasta la década de los 70. Se consideraba una fase carente de problemas hasta la década de los 70.

Según los modelos híbridos de implantación de políticas públicas, la implantación política: Implica baja ambigüedad en la política y alta conflictividad. Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y escasos conflictos. Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y alta conflictividad. Implica baja ambigüedad en la política y escasos conflictos.

Según las unidades didácticas de la asignatura, la evaluación de políticas públicas puede verse complicada por: La falta de recursos económico y de recursos humanos. Los cambios de adscripción ministerial de las unidades administrativas encargadas de la implementación de la política pública. La falta de apoyo institucional. La identificación de los objetivos originales de la política, el diseño de indicadores de resultados adecuados, el aislamiento de los efectos de una política de otros factores y el contexto político.

La evaluación administrativa de políticas públicas comprende los siguientes tipos: Evaluación de proceso, del esfuerzo, del marco de referencia, de la eficiencia y de la efectividad. Evaluación de proceso, del esfuerzo, de rendimiento, de la eficiencia y de la efectividad. Evaluación de los actores, del esfuerzo, de rendimiento, de la eficiencia y de la efectividad. Evaluación de las unidades administrativas, del marco de referencia, de la eficiencia y de la efectividad.

Al hablar de "infortunios en la gobernación", Bovens y 't Hart establecen una tipología basada en: Dos criterios: el grado de control y el grado de previsibilidad de los eventos. Cinco criterios: la deseabilidad, la rapidez, los impactos, los remanentes y los réditos. Tres criterios: la valoración de los eventos, la identificación de los afectados y la explicación de los comportamientos. Dos criterios: la intencionalidad y los impactos.

Al analizar el éxito y fracaso de las políticas públicas podemos establecer las siguientes categorías. Éxito, éxito dudoso, éxito variable, fracaso dudoso y fracaso. Éxito, no éxito y fracaso. Éxito, éxito duradero, éxito conflictivo, éxito precario y fracaso. Éxito total, éxito con fiasco, fracaso sin fiasco y fracaso.

Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad instrumental" se refiere a que: Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso.

18. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, ¿qué significa la expresión "la política mediatizada “?. Que la comunicación a través de los medios apenas tiene influencia sobre la política yla vida pública en las democracias contemporáneas. Que la comunicación a través de los medios se ha convertido en algo fundamental para la política y la vida pública en las democracias contemporáneas. Que la comunicación entre los participantes en una política pública a través de los medios encriptados es fundamental para la política y la vida pública en las democracias contemporáneas. Que la comunicación a través de redes sociales aún no ha alcanzado su potencial máximo en la política y la vida pública en las democracias contemporáneas.

El análisis de políticas públicas: Es en parte ciencia y en parte juicio político. No implica ni ciencia ni juicios políticos. Es totalmente científico. Es totalmente político.

En el análisis de políticas públicas, ¿en qué consiste el paso séptimo, "¡decida!", del modelo de los ocho pasos de Bardach?. En decidir si el trabajo realizado hasta ese momento es o no de calidad. En decidir si se hacen o no públicas las conclusiones del análisis. En colocarse en el papel del decisor y ver si la decisión es difícil o problemática. En decidir si se hacen o no entrevistas a los actores clave de la política.

La "aplicación práctica" es: Un mecanismo para anular la implantación de políticas públicas. Uno de los tres procesos que intervienen en la confección de la agenda política. Un defecto de forma habitual en el diseño de políticas públicas. Uno de los dos criterios por los que se mide el éxito de la implantación de políticas públicas desde la perspectiva de arriba hacia abajo.

¿Quiénes son los actores principales de la formulación de políticas públicas?. Los politólogos y sociólogos. El parlamento, los gobiernos y sus burocracias ministeriales. La sociedad civil. Los grupos de interés.

¿En qué consiste el análisis retrospectivo de las políticas públicas?. En la producción y transformación de la información antes de que la política haya sido implantada. En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito académico. En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito profesional. En la transformación y producción de la información después de que la política haya sido implantada.

¿Qué se estudia dentro de la fase de identificación de problemas y establecimiento de la agenda?. Cuáles son las alternativas o líneas de actuación del gobierno para hacer frente problemas que han entrado en la agenda gubernamental. Cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. Quiénes son los actores legitimados para la acción pública. Cuáles son los mejores instrumentos de política para atajar el problema.

Las "políticas reguladoras protectoras". Se dan habitualmente en estados no democráticos en los que política y religión están estrechamente ligados. Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales. Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire, etc.).

Las situaciones sociales problemáticas en las que no hay una solución obvia porque están necesariamente involucrados muchos individuos y organizaciones, hay desacuerdo entre las partes interesadas y la solución requiere cambios de comportamiento de ciertos actores se denominan: Problemas retorcidos. Problemas obtusos. Problemas complejos-ambiguos. Problemas desestructurados.

En la tipología de Peter John (2011) las herramientas de gobierno "internas del Estado" son: Administración y gestión pública; Instituciones. Derecho y regulación; Gasto público e impuestos. Información, persuasión y deliberación; Redes y gobernanza. Tesorería; Uso legítimo de la violencia.

La conclusión de John (2011) sobre el derecho y el presupuesto como herramientas del gobierno es que: Son formas de actuación pública muy poco fiables y, por ello, tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. Aunque son formas de la actuación pública fiables, normalmente tienden a decepcionar con respecto a lo que se espera de ellas. Son formas de la actuación pública fiables, y raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas. Aunque son formas de la actuación pública muy poco fiables, raramente decepcionan con respecto a lo que se espera de ellas.

La "perspectiva de proceso" que analiza el establecimiento de la agenda distingue entre los siguientes modelos genéricos: Modelo de la iniciativa interior, modelo de la iniciativa exterior y modelo de acceso abierto. Modelo de la iniciativa interior, modelo de la movilización y modelo de acceso abierto. Modelo de la iniciativa exterior, modelo de la movilización y modelo de acceso interno. Modelo de la iniciativa exterior, modelo de la movilización y modelo de acceso abierto.

¿Cuáles son las categorías que, según Rochefort y Cobb, influyen en cómo puede encuadrarse un problema?. Profundidad, longitud y altura. Alcance público y alcance privado. Causalidad, gravedad, proximidad, crisis, incidencia, novedad y las poblaciones problema. Publicidad, número de personas afectadas y objetividad.

El modelo del equilibrio interrumpido (Baumgartner y Jones 1993) del cambio de las políticas públicas: Se basa en metáforas provenientes de la sociología. Se basa en metáforas provenientes de la química y la ingeniería. Se basa en metáforas provenientes del derecho y la ingeniería. Se basa en metáforas provenientes de la biología y la informática.

Los burócratas influyen en el proceso de formulación de las políticas públicas porque: Cuentan con conocimientos técnicos e institucionales de larga experiencia sobre muchos asuntos públicos. Suelen permanecer en sus puestos administrativos durante más tiempo que los políticos y además son seleccionados por su experiencia y capacidad profesional, a diferencia de los políticos. Suelen tener más datos e información sobre las políticas públicas concretas. A, B y C son correctas.

La implantación consiste en: La inclusión de un problema en la agenda política. La solución de un problema público de manera satisfactoria para los afectados. El diseño de diversas opciones para solucionar un problema público. La transformación de un producto (por ejemplo: una ley, un presupuesto, un reglamento, etc.) en un resultado de política pública (por ejemplo: una reducción del fracaso escolar, una reducción del consumo de tabaco, etc.).

En lo que se refiere a la elección de los instrumentos de política pública, los gobiernos con una alta capacidad para hacer frente a entornos complejos: Son capaces de utilizar los "instrumentos directivos". Suelen basarse en "subsidios" para inducir a los destinatarios de las políticas a cumplir con sus disposiciones. Suelen utilizar "instrumentos de información" para promover el cumplimiento de sus políticas. A, B y C son ciertas.

La visión positivista de la evaluación de políticas públicas considera esta fase como: Un ejercicio neutral y técnico para determinar el éxito (o fracaso) del gobierno para hacer frente a los problemas de política pública. Una actividad inherentemente política, aunque con un componente técnico elevado, sujeta a interpretaciones y distintos puntos de vista que hacen que no haya una manera definitiva de determinar el modo correcto de evaluación. Una etapa muy importante en el proceso global de aprendizaje sobre la política pública. Un ejercicio destinado a ocultar los fallos, intencionales o no, del decisor público.

Dentro de la evaluación administrativa de políticas públicas, las "evaluaciones de eficiencia" examinan: La cantidad de insumos del programa. Los productos del programa. Los métodos organizativos que se utilizan para ejecutar programas. Los costes del programa.

Tradicionalmente, los estudios sobre las reformas constitucionales han equiparado el éxito de las reformas constitucionales con: Los sistemas empleados para aprobarlas. Su ratificación formal. La ausencia de violencia en su aprobación. El reconocimiento internacional obtenido.

Según McConnell, las dimensiones del éxito de una política pública son: Proceso, programa y política. Diseño, implantación y ejecución. Diseño e implantación. Programa y visibilidad.

Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad sustantiva" se refiere a que: Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso.

¿Cuáles son algunos de los objetivos básicos que pueden perseguirse mediante el análisis sistemático de políticas?. Describir cuáles han sido y cuáles son los problemas de política pública y cómo se han tratado de solucionar aquí y en otros sitios. Proponer las mejores vías para solucionar más eficazmente los problemas en la gestión y organización de la política pública. Establecer cuáles son los obstáculos u otros factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado. A, B y C son ciertas.

En el primer paso del análisis de políticas públicas, la definición del problema, se recomienda: Pensar en términos de déficit y exceso, hacer una definición evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, no evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. Pensar en términos de déficit y exceso, evitar una definición evaluativa, no usar la retórica del asunto, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y no volver a repetirlos.

Los medios de comunicación influyen en las actitudes de la opinión pública a través de las siguientes funciones: Informar y crear masa crítica. Informar, centrar el foco y encuadrar el enfoque. Establecimiento de la agenda y encuadramiento interpretativo. Establecimiento de la agenda, imprimación y encuadramiento interpretativo.

Los tipos de políticas que plantea Wilson según la difusión o concentración de sus costes y beneficios son: Política de grupos de interés, política de emprendedores, política clientelar, política mayoritaria. Distributivas, redistributivas, reguladoras y constituyentes. Política sin coste y difusa, política concentrada y con alto coste. Política difusa y con alto coste, política concentrada y sin coste.

La agenda política está constituida por: El marco normativo vigente. Exclusivamente lo publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los problemas públicos elegidos por los decisores para su consideración. Exclusivamente lo publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Denunciar Test