Análisis T6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis T6 Descripción: Tema 6 DGDADE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El “análisis vertical” del Balance de situación permite... Ninguna de las demás respuestas es correcta. Calcular los principales ratios para analizar el Balance (liquidez, endeudamiento y rotación). Analizar la importancia relativa de cada una de las masas patrimoniales del Activo y del Pasivo en cada uno de los ejercicios analizados. Analizar cómo evolucionan las diferentes masas patrimoniales del Activo y del Pasivo a lo largo de los ejercicios analizados. El “análisis horizontal” del Balance de situación permite ... Calcular los principales ratios para analizar el Balance (liquidez, endeudamiento y rotación). Ninguna de las demás respuestas es correcta. Analizar cómo evolucionan las diferentes masas patrimoniales del Activo y del Pasivo a lo largo de los ejercicios analizados. Analizar la importancia relativa de cada una de las diferentes masas patrimoniales del Activo y del pasivo en cada uno de los ejercicios analizados. El “análisis de porcentajes horizontal”... Sirve para analizar la evolución en el tiempo de las partidas de un estado contable. Sirve para analizar la importancia relativa de una partida con respecto de otras dentro de un mismo estado financiero. Se aplica a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, pero no se puede aplicar al Balance de situación. Se aplica al Balance de situación, pero no se puede aplicar a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Señala la afirmación incorrecta con relación al “análisis de porcentajes horizontal”: Sirve para analizar la evolución en el tiempo de las partidas de un estado contable. Para su cálculo se requiere disponer de datos contables de al menos dos ejercicios o períodos contables. Debe realizarse posteriormente al “análisis vertical”, pero antes del análisis de ratios. Sirve para analizar la importancia relativa de una partida con respecto de otras dentro de un mismo estado financiero. Señala la afirmación correcta con relación al “análisis de porcentajes vertical”: Ninguna de las demás respuestas es correcta. Debe realizarse posteriormente al “análisis horizontal”, pero antes del análisis de ratios. Sirve para analizar la evolución en el tiempo de las partidas de un estado contable. Para su cálculo se requiere disponer de datos contables de al menos dos ejercicios o periodos contables. El “análisis de porcentajes vertical”... Se aplica a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, pero no se puede aplicar al Balance de situación. Sirve para analizar la importancia relativa de una partida con respecto de otras dentro de un mismo estado financiero. Se aplica al Balance de situación, pero no se puede aplicar a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Analiza la evolución y tendencia de un epígrafe contable a lo largo de un periodo de tiempo. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al Balance “ideal” de una empresa industrial y de una empresa comercial: El peso del Activo No Corriente es mayor en la empresa industrial que en la comercial. El peso de las Existencia es mayor en la empresa comercial que en la industrial. Todas las demás respuestas son correctas. El peso del Pasivo No Corriente es más elevado en la empresa industrial que en la comercial. El Balance de una empresa proporcionan información que permite a los usuarios analizar: La cuota de mercado futura. Su solvencia y su rentabilidad. El precio actual de sus acciones. Su posición competitiva dentro de su sector. Si en una empresa el Activo Corriente es muy superior al doble del Pasivo Corriente, deberíamos recomendarle que: Adelante la transformación en dinero de los activos corrientes (reducir su PMM). Vender activos inmovilizados. Todas las medidas propuestas son recomendables en esa situación. Reduzca los excesos de existencias, realizable y/o disponible. Señala cuál de los siguientes temas NO puede analizarse con el análisis del Balance: Equilibrio financiero. Eficiencia en la gestión de activos. Fidelidad de la cartera de clientes. Capacidad de la empresa de afrontar pagos a corto plazo. El análisis de ratios económico-financieros es útil porque ... Permite comparar variables económico-financieras de empresas de diferentes países al eliminar el efecto de las diferencias contables internacionales. Permite comparar variables económico-financieras de diferentes tamaños al eliminar el efecto del tamaño sobre las variables contables. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Permite comparar variables económico-financieras de diferentes ejercicios de una empresa al eliminar el efecto de la inflación sobre las cifras contables. En la estructura del Balance, las empresas comerciales se caracterizan por... Tener un Pasivo Corriente reducido (normalmente inferior al 30% del total del PN+Pasivo). Tener un Activo No Corriente elevado (normalmente superior al 50% del total del Activo). Tener un Activo Corriente elevado (normalmente superior al 70% del total del Activo). Tener un Pasivo No Corriente elevado (normalmente superior al 20% del total del PN+Pasivo). En la estructura del Balance, las empresas industriales se caracterizan por... Tener un Pasivo No Corriente elevado (normalmente superior al 20% del total del PN+Pasivo). Todas las demás respuestas son correctas. Tener un Activo No Corriente elevado (normalmente superior al 40% del total del Activo). Tener un Pasivo Corriente reducido (normalmente inferior al 40% del total del PN+Pasivo). Los datos resumidos del Balance de situación de una empresa son los que figuran a continuación: ACTIVO No Corriente Corriente PASIVO Pat. Neto No Corriente Corriente A. ¿Cuál es el porcentaje vertical del Patrimonio Neto en el año n? B. ¿Cuál es el porcentaje horizontal del Activo Corriente?. A: 45,5%; B: 37,5%. A: 40%; B: 60%. A: 36,4%; B: 54,5%. A:45,5%; B: 27,3%. Los datos resumidos del Balance de situación de una empresa son los que figuran a continuación: ACTIVO No Corriente Corriente PASIVO Pat. Neto No Corriente Corriente A. ¿Cuál es el porcentaje vertical del Activo No Corriente en el año n+1? B. ¿Cuál es el porcentaje horizontal del Pasivo Corriente?. A: 60%; B: 56,3%. A: 40%; B: 45,5%. A: 40%; B: 25%. A: 45,5 %; B: 36%. |