option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test - Ananlisis de Costos.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test - Ananlisis de Costos.

Descripción:
Ananlisis de Costos.

Fecha de Creación: 2022/06/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

P01: El control de gestión es considerado: Una herramienta de planificación estratégica que persigue el cumplimiento de las obligaciones financieras. Un conjunto de procesos para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos. Un sistema de información que asegura los objetivos a corto plazo dentro de la empresa. Un instrumento puramente explicativo de las actuaciones que realiza la dirección de la empresa.

P02: ¿Cuál de las siguientes contabilidades sería la encargada de la valoración, análisis y control de los recursos empleados en el desarrollo de la actividad de la empresa?. La contabilidad financiera. La contabilidad de costes. La contabilidad estratégica. La contabilidad de gestión.

P03: De manera general, la contabilidad de costes es la encargada de: Supervisar los estados financieros. Valorar los bienes y servicios. Elaborar las cuentas anuales. Analizar el endeudamiento.

P04: Entre los fundamentos de la contabilidad de costes, se puede encontrar información sobre: Las necesidades de financiación externas. La cuota de mercado alcanzada en un período. El resultado contable de la empresa. La eficiencia en la utilización de los recursos.

P05: La actividad productiva de la empresa se puede definir como: La aplicación de factores para obtener bienes y servicios. Las operaciones internas de carácter general de la empresa. El seguimiento de la planificación presupuestaria. La gestión empresarial a todos los niveles.

P06: Entre los siguientes objetivos, ¿cuál no pertenece a la contabilidad de costes?. Medir la eficacia de la actividad productiva en la empresa. Analizar cómo se han empleado los factores productivos. Determinar los momentos de cobro o pago de la empresa. Estudio de las diferentes alternativas de inversión.

P07: La contabilidad de costes: Opera en el ámbito interno de la empresa y su utilización es opcional. Opera en el ámbito externo de la empresa y su utilización es obligatoria. Opera en el ámbito interno de la empresa y su utilización es obligatoria. Opera en el ámbito externo de la empresa y su utilización es opcional.

P08: La contabilidad de costes, a diferencia de la contabilidad financiera, ofrece una información: Global y retrospectiva. Concreta y analítica. Agregada y prospectiva. General y actual.

P09: El controller en una empresa es la persona encargada de: Supervisar que el balance de la empresa representa la imagen fiel de la misma. Demostrar que los procesos de producción son eficientes, como objetivo principal. Supervisar y controlar la gestión económica y financiera, a nivel interno, en una empresa. Supervisar y controlar el cumplimiento normativo de la contabilidad financiera.

P10: ¿Cuál de las siguientes funciones no pertenecen al ámbito de un controller de gestión en una empresa?. Diseñar la planificación y las estrategias de gestión a corto y largo plazo. Analizar los escenarios futuros, en función de previsiones y hechos pasados. Obtener la eficiencia en el uso y coste de los factores productivos. Buscar la financiación necesaria para llevar a cabo el proceso productivo.

P11: Una de las diferencias fundamentales entre los conceptos de coste y gasto reside en que el gasto: Está referido a adquisiciones de bienes y servicios. Es un concepto puramente de la contabilidad de gestión. No se encuentra relacionado con la legislación contable. Siempre será el consumo de los factores en un período.

P12: La definición de coste es considerada: Un factor exclusivo de la contabilidad financiera. Un concepto propio de la contabilidad externa. Una generalización del concepto de compras. Un concepto propio de la contabilidad interna.

P13: La clasificación de los costes, por su naturaleza, se estructura en función de: El centro que los crea. La causa que motiva su aparición. El área al que pertenecen. Que pertenezcan, o no, a centros productivos.

P14: Las unidades de consumo responden a la siguiente igualdad: Existencias iniciales + compras del período. Existencias iniciales – compras – existencias finales. Existencias iniciales + compras + existencias finales. Existencias iniciales + compras – existencias finales.

P15: La necesidad de un criterio de reparto para el coste de aprovisionamiento se debe a: Que es un coste indirecto. Que es un coste variable. Que es un coste directo. Que es un coste fijo.

P16: Una empresa incurre en unos costes de aprovisionamiento de 1000 € al consumir materia prima X e Y, por valor de 200 y 300 €, respectivamente. ¿Cuál será el coste total que asuma cada materia prima en el proceso de fabricación, en función de su consumo monetario?. 700 € la MP-X y 800 € la MP-Y. 500 € la MP-x y 500 € la MP-Y. 200 € la MP-X y 300 € la MP-Y. 400 € la MP-X y 600 € la MP-Y.

P17: El criterio de valoración de existencias FIFO: Solo tiene en cuenta la entrada de unidades del período en cuestión. Valora las existencias finales de almacén a un coste medio. Tiene en cuenta el orden de entrada de las unidades en almacén. Realiza una media de todas las unidades que están en el almacén.

P18: El criterio del coste medio ponderado: Cuantifica por separado las existencias de otros períodos y las actuales. Valora las existencias finales al último precio de coste de las unidades. Realiza una media aritmética de todas las unidades en almacén. Calcula un coste medio ponderado para los consumos y existencias finales.

P19: El coste de la mano de obra es un concepto referido a: El coste indirecto de personal en la empresa, exclusivamente. El coste directo e indirecto que posee la empresa. El coste de personal fijo en la empresa exclusivamente. El coste directo de personal en la empresa, exclusivamente.

P20: Los costes indirectos son aquellos que: Requieren un criterio de reparto para poder ser imputados. No son considerados de gran relevancia para la producción. Se asignan de manera inmediata en el proceso de producción. Se asignan según los niveles de producción en un período.

P21: La centralización y descentralización corresponde a: Economías de escala. Factores organizativos. Coste de oportunidad. Ninguna de las anteriores.

P22: ¿Qué se entiende bajo el concepto de economías de alcance?. Tiene lugar en empresas donde la producción es masiva. El aumento de ingresos al invertir en marketing. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

P23: ¿Qué son los costes hundidos?. Los correspondientes a períodos anteriores. Los que se deben a la decisión que se tome. Son costes recuperables. Aquellos en que ya se ha incurrido y no dependen de la decisión que se tome.

P24: Consiguientemente, este tipo de costes: Hay que tenerlos en cuenta para tomar la decisión. No se incluyen en los cálculos para tomar la decisión. Hay que tratar de recuperarlos siempre. Ninguna de las anteriores.

P25: Señala cuáles de las siguientes opciones pueden considerarse costes hundidos: Gastos financieros. Estudios de mercado. Amortizaciones. Impuestos.

P26: ¿Qué se entiende por costes de oportunidad?. Costes futuros derivados de tomar una decisión. Pérdida de ingresos al tomar una decisión frente a otras opciones. Los que se producen al tomar una decisión errónea. Las pérdidas producidas al perder una venta.

P27: ¿Crees que para tomar decisiones deben tenerse en cuenta los costes de oportunidad?. No, porque son costes que no se pagan. No, porque son inciertos y no se pueden prever. Sí, porque son ingresos que se pierden. Sí, porque la contabilidad lo exige.

P28: Ejemplos de costes de oportunidad son: Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado. Amortización. Fondos aportados por los accionistas sin intereses asociados. Ninguno de los anteriores.

P29: ¿Qué tipo de costes de entre los siguientes no son relevantes —no hay que tenerlos en cuenta— para la toma de decisiones?. Costes hundidos. Costes de oportunidad. Costes diferenciales. Costes futuros.

P30: ¿Qué se entiende por costes futuros?. Los derivados de contingencias y riesgos. Los recogidos en el presupuesto del próximo año. Los que se puedan presentar en el futuro según sea la alternativa elegida. Todas las anteriores son correctas.

P31: ¿Qué se entiende por punto muerto?. Cuando la empresa tiene ventas nulas. El volumen de producción equivalente al de ventas. Las ventas necesarias para empezar a tener beneficios. El cierre de la empresa.

P32: Otras denominaciones del punto muerto son: Punto de equilibrio. Umbral de rentabilidad. Break even point. Todas las anteriores.

P33: Para poder calcular el punto muerto es necesario calcular: Los costes fijos y variables. El volumen de ventas y los gastos financieros. Los costes directos y los costes indirectos. El margen de explotación y el beneficio neto.

P34: Calcula el punto muerto con los siguientes datos: costes fijos, 1000; precio de venta, 10; coste variable unitario, 5. 150. 300. 200. 320.

P35: ¿En qué unidades de medida se puede calcular el punto muerto?. En unidades físicas. En unidades monetarias. En unidades de tiempo. En cualquiera de las anteriores.

P36: ¿Cómo se calcula el índice de holgura?. Dividiendo el volumen de ventas por los costes fijos. Dividiendo las ventas reales por las ventas de equilibrio. Multiplicando el precio de venta por el precio de coste. Dividiendo el margen de explotación por los costes variables.

P37: Dividiendo el margen de explotación por los costes variables. Que le queda medio año para entrar en pérdidas. Que tiene un beneficio del 50 % de las ventas. Que sus ventas reales son un 50 % superiores a las de punto muerto. Que tiene un beneficio superior en un 50 % sobre los costes de producción.

P38: Cuando los beneficios crecen más rápidamente que las ventas, significa: Que el director comercial está haciendo una buena gestión. Que la empresa tiene apalancamiento financiero. Que la empresa tiene apalancamiento operativo. Que la empresa tiene poca deuda.

P39: Cuando nos referimos al cálculo del beneficio que cubre los costes fijos, estamos hablando de: Apalancamiento financiero. Apalancamiento operativo. Punto muerto. Margen de contribución.

P40: ¿Consideras que el director comercial debe conocer el punto muerto?. No, porque es un concepto de producción. Sí, para hacer planes de venta. Sí, para saber los beneficios que va a conseguir. No, porque es un dato estrictamente contable.

P41: Dos tipos de sistemas productivos son: La producción en serie y la producción en cadena. La producción interna y la producción externa. La producción bajo pedido y la producción bajo orden de fabricación. La producción por pedido u orden de fabricación y la producción por proceso.

P42: ¿Por qué el sistema de costes es importante para la estrategia competitiva?. A. Porque ayuda a segmentar el mercado. Porque permite conocer la rentabilidad del cliente. Porque proporciona información útil para la política de precios. Porque ayuda a conocer los gastos generales.

P43: ¿Cuáles de los siguientes elementos se pueden considerar «objetos de coste»?. El producto. El servicio. El proyecto. Todos los anteriores.

P44: La contabilidad analítica necesita a la contabilidad financiera para: Establecer los portadores de costes. Determinar las secciones auxiliares. Obtener los gastos por naturaleza. Determinar las secciones principales.

P45: ¿Cuáles son las cuatro etapas del proceso de cálculo de los costes?. Localización, desglose, aplicación, imputación. Periodificación, clasificación, localización, imputación. Periodificación, ordenación, integración, imputación. Clasificación, localización, imputación, integración.

P46: ¿Qué se entiende por pedido en la contabilidad de costes?. La demanda de un servicio futuro. Un encargo para la fabricación de un producto o lote de productos. Una solicitud de reparación de un cliente. Ninguna las anteriores.

P47: ¿Cuál de los siguientes elementos no constituye claramente un criterio para aplicar los costes indirectos al pedido?. El precio de compra. Las unidades producidas. Las horas-máquina. Las horas-hombre.

P48: El cálculo del coste objetivo se obtiene de: Precio de venta esperado – Margen de beneficio. Precio de venta real – Margen de beneficio. Precio de venta esperado – Margen de costes. Precio de venta real – Precio estándar.

P49: La diferencia entre pedido y orden de fabricación es: El pedido es de origen externo y la orden de fabricación de origen interno. El pedido es posterior a la orden de fabricación. No hay ninguna diferencia. El pedido contiene los costes y la orden de fabricación no.

P50: El modelo de costes por pedidos se emplea en empresas: De producción en serie. En las que cada pedido es diferente de los demás. Que no tienen pedidos habitualmente. De nueva creación, hasta que adquieren experiencia.

51: ¿Cuál es el principio básico del sistema de coste total o full cost?. Solo se aplican al producto final los costes directos. Todos los costes, directos e indirectos, se aplican al producto final. Los costes variables son costes de producción; los indirectos son costes del período. Los costes variables son costes de producción; los indirectos son costes del período.

P52: Full cost y direct costing: Son incompatibles. Cada empresa debe optar solo por uno de los sistemas. Pueden y deben usarse simultáneamente. Direct costing no se suele usar porque no incluye todos los costes. Full cost es correcto, pero está anticuado.

P53: Si queremos saber qué producto es más rentable entre varios, deberíamos aplicar: Direct costing. Full cost. Ninguno de los dos. Ambos.

P54: El sistema de imputación racional se caracteriza por: Distribuir los costes indirectos por métodos paramétricos. Imputar al coste de producción todos los costes fijos. No distribuir los costes fijos, por ser costes del período. Aplicar al coste de producción la proporción de costes fijos que corresponde a la capacidad utilizada.

P55: Una empresa tiene los siguientes datos de costes: costes variables, 120; costes fijos, 100 y está trabajando al 50 % de su capacidad. ¿Cuál es su coste de producción total, bajo el criterio de la imputación racional?. 120. 220. 110. 170.

P56: ¿Qué tipo de costes se aplican al producto en el sistema de direct costing?. Todos los costes, tanto directos como indirectos. Los costes variables y un porcentaje de costes fijos según la capacidad ocupada. Solo los costes directos (variables). Todas las anteriores.

P57: Los costes variables característicos en un sistema de direct costing son: Materias primas. Mano de obra directa. Otros costes directos de fabricación. Todos los anteriores.

P58: En el sistema de direct costing evolucionado o contabilidad marginal, los márgenes utilizados para calcular el beneficio del producto son los siguientes: Margen bruto de explotación, EBITDA, EBIT y beneficio neto. Margen industrial, margen comercial y contribución del producto. Margen de producción, margen comercial y margen financiero. Beneficio bruto y beneficio neto.

P59: Una ventaja importante del sistema de full cost es: Facilita la obtención del precio mínimo de venta. No exige la distribución de los costes indirectos. Facilita el conocimiento de los costes por actividades. Ninguna es correcta.

P60: Una empresa tiene los siguientes datos de costes: materias primas, 40; mano de obra directa, 30; otros costes directos de fabricación, 10; costes de administración, 20. Bajo el método del direct costing, ¿cuál es su coste de producción?. 100. 70. 90. 80.

P61: Una característica esencial de los costes históricos es la siguiente: Los costes se calculan en base al presupuesto. Los costes se calculan en base a estándares. Los costes se calculan a partir de los gastos reales del período. Los costes se basan en los costes promedio del año anterior.

P62: Señala si esta afirmación es verdadera o falsa: «Los costes históricos son más útiles para la gestión al tratarse de costes reales». Es verdadera, porque los costes históricos no incurren en desviaciones. Es verdadera, porque los costes históricos tienen mayor fiabilidad. Es falsa, porque no tienen una referencia o término de comparación. Es falsa, porque los costes históricos no permiten prever el futuro.

P63: ¿Cuáles son las tres etapas a seguir en el proceso de cálculo de los costes históricos?. Localización, clasificación e imputación. Reparto primario, reparto secundario e imputación. Reparto primario, reparto secundario y reparto terciario. Periodificación, imputación y reparto primario.

P64: Los costes estándar se caracterizan por: Ser costes calculados de antemano o a priori. Ser equivalentes a los de la competencia. Ser los más utilizados en el sector. Ser costes promedio de los ejercicios precedentes.

P65: ¿Cuáles son algunas de las ventajas de los costes estándar?. Permiten conocer los costes a priori, sin esperar a terminar la producción. Facilitan el control por excepción. Ayudan a fijar los precios de venta. Todas las anteriores.

P66: Los costes estándar están formados por dos componentes para su cálculo: La relación técnica y la relación económica. La relación técnica y las amortizaciones. Mano de obra y la relación económica. Costes fijos y variables.

P67: Si una desviación técnica me da un resultado de 2000 (favorable) quiere decir: Que hemos vendido a un precio superior. Que hemos vendido más cantidad. Que la desviación total es positiva. Que la desviación total es negativa.

P68: Si una desviación económica me da de resultado 1000 (desfavorable) quiere decir: Que hemos vendido a un precio inferior al estimado. Que hemos vendido más cantidad. Que hemos vendido a un precio superior al estimado. Que la desviación total es positiva.

P69: ¿Qué se entiende por «desviación técnica» de las materias primas?. La derivada de la tecnología empleada. La correspondiente a la cantidad de materias primas consumidas. La derivada del precio de las materias primas. Todos los anteriores.

P70: Se entiende por «desviación económica»: Se entiende por «desviación económica»:. La debida a desviaciones en los precios. La debida a desviaciones en cantidades. La correspondiente a los resultados de la empresa.

P71: ¿Cuál es el principio básico del sistema de costes ABC?. Las actividades consumen recursos y los productos consumen actividades. Los productos consumen materias primas y las actividades mano de obra. Las actividades consumen tiempo y los productos consumen materias primas. Las actividades producen costes indirectos y los productos costes directos.

P72: Un inconveniente del ABC es: Implantación costosa. No es muy útil. Complejidad en los cálculos. A y C son correctas.

P73: En el departamento de aprovisionamiento, la selección de clientes sería: Un objeto de costes. Una actividad. Un inductor de costes. Ninguna es correcta.

P74: ¿Cuáles son las ventajas que el sistema ABC aporta a la gestión empresarial?. Es aplicable a cualquier tipo de empresa. Mejora la imputación de costes. Permite identificar actividades a eliminar y actividades a mejorar. Todas las anteriores.

P75: El sistema de costes ABC es útil para determinar: La calidad del producto. La relación entre coste y precio de venta. El coste de los procesos de negocio. Los tiempos de producción y venta.

P76: La cadena de valor es la base para el diseño de un sistema de costes ABC: No, porque es una herramienta solo útil para la planificación estratégica. Sí, porque ayuda a identificar las actividades. Sí, porque contiene los componentes principales del coste. No, porque solo se emplea para la gestión de la calidad.

P77: El coste que le supone a la organización el poder alcanzar la calidad nos referimos a: Coste de la no calidad. Coste de calidad. Coste medioambiental. A y B son ciertas.

P78: ¿Qué se entiende por cost driver en el sistema ABC?. Las materias primas y la mano de obra. Los factores que determinan el coste en la ejecución de las actividades. Los parámetros que relacionan costes y calidad. Las variables de reparto de los costes indirectos.

P79: ¿Qué es el mapa de actividades?. La descripción de las actividades de producción de la empresa. La representación gráfica de los productos y actividades. La representación gráfica de los procesos, actividades y tareas. Ninguna de las anteriores.

P80: ¿Qué se entiende por activity driver en el sistema ABC?. Las unidades de medida que relacionan actividades y productos. Los indicadores de gestión de las actividades. Los procedimientos de ejecución de cada actividad. Los proveedores y clientes de la actividad.

P81: Elije la respuesta correcta. De la curva de la ballena sacamos la siguiente conclusión: Que debemos eliminar muchos productos. Que no es conveniente tener muchos productos diferenciados. Que si vendiéramos menos productos, seríamos más rentables. Todas son falsas.

P82: Elije la afirmación falsa: El ABM operativo es una aplicación del sistema de cálculo de costes ABC. El ABM estratégico es una aplicación del sistema de cálculo de costes ABC. En el ABM estratégico no se redefinen las actividades actuales en actividades más rentables. En el ABM estratégico se redefinen las actividades actuales en actividades más rentables.

P83: En el ABM estratégico se redefinen las actividades actuales en actividades más rentables. Debe contribuir a que los directivos visualicen la mejora de eficiencia que los programas de mejora continua y discontinua introducirían. Debe contribuir a que los empleados sepan en la mejora de qué procesos deben centrarse. Debe establecer los impulsores de los procesos. Todas son verdaderas.

P84: Elije la respuesta verdadera. En relación al ABB: Requiere la implantación previa de un sistema de costes ABC. Utilizado junto al ABC y el ABM mejora la eficiencia. No tendrá inputs procedentes del ABM. A y B son verdaderas.

P85: Es verdadero que: El ABB parte de los recursos a los objetos de coste, y el ABC de los objetos de coste a los recursos. El ABC parte de los recursos a los objetos de coste, y el ABB de los objetos de coste a los recursos. El ABB va de sur a norte, y el ABC de norte a sur. B y C son verdaderas.

P86: Elije la respuesta verdadera. Para implantar un presupuesto ABB: Es necesario tener un sistema de costes ABC y recomendable un sistema de gestión de actividades ABM. Es necesario tener un sistema de costes ABC y un sistema de gestión de actividades ABM. Es recomendable tener un sistema de costes ABC y un sistema de gestión de actividades ABM. Es recomendable tener un sistema de costes ABC y necesario un sistema de gestión de actividades ABM.

P87: Las empresas gacela tienen un crecimiento elevado debido a: La globalización. La innovación. La externalización de trabajos. Ninguna es correcta.

P88: El modelo low cost. Se caracterizan por reducir costes manteniendo una estructura mínima. Tienen una baja subcontratación. Se basan en la austeridad. A y C son correctas.

P89: En cuanto al precio low cost: No es necesario conocer sus elementos. Debe reducirse el coste en aquello a lo que el cliente no da valor. No es necesario conocer el posicionamiento de la marca. A y B son correctas.

P90: En las empresas gacelas las innovaciones de proceso pueden tener las siguientes orientaciones: La reducción de los costes de fabricación o distribución. La reducción de precios. La mejora de la calidad de los productos. A y C son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA