Anato 1 ordinaria 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anato 1 ordinaria 2023 Descripción: 7. MÚSCULO PECTORAL SUPERFICIAL O DESCENDENTE (En el caballo existe un músculo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a los músculos intrínsecos del dorso en su plano superficial: El m.espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo erector del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m.espinal y semiespinal del tórax del perro tienen el mismo origen que en el caballo pero su inserción llega hasta la apófisis espinosa C6. El m.espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo fijador del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m.espinal y semiespinal del tórax no existe en caballos. En general, la musculatura parietoabdominal de caracteriza por: Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdominal. Músculos do origen fasciculado y de inserción aponeurótica. Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen. Todas son falsas. En relación a los músculos del cuello: El músculo semiespinal de la cabeza lo integran dos porciones, superficiales al m.esplenio. Los mm rectos de la cabeza se insertan en el cuello. El músculo esplenio se encuentra ventral respecto al músculo semiespinal de la cabeza. El músculo largo del cuello se origina en el techo de la cavidad torácica. Las articulaciones antebraquiocarpiana e intercarpiana presentan: Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y palmares. Ligamentos colaterales, ligamentos accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos craneales y caudales. En relación al músculo cleidobraquial: Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la inserción clavicular y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la inserción clavicular y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En relación al hueso temporal en el caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apofisis yugular y apofisis estiloidea. Apófisis mastoidea, apofisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo. Apófisis mastoidea, apofisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubarico. Apófisis mastoidea, apofisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubarico. Los procesos de sinostosis en las especies domésticas: Se producen en animales en edad fértil, en todas las articulaciones cartilaginosas y en las articulacion escapulohumeral al no tener ligamentos colaterales. Se producen al aumentar la edad del caballo en las articulaciones de la sínfisis pelvica y radiocubital. Son debidos a una osifiación temprana de las membranas sinoviales y del recubrimiento cartilaginoso de algunos huesos de la pelvis. Se producen en animales de avanzada edad de ambos sexos, en todas las articulaciones cartilaginosas y en la articulación escapulohumeral como estructura de refuerzo. El tendón calcáneo común. Se forma solo por la unión de los mm tríceps de la pierna y flexor digital superficial. Todas son falsas. No es un único tendón sino la unión de diferentes tendones musculares. Se continua distalmente hasta la cara solear de la falange distal. En relación a los musculos del dorso. El musculo latísimo del dorso recibe también el nombre de musculo dorsal estrecho. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomoción del miembro. El músculo iliocostal tiene también una porción cervical. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica. En el apoyo en extensión y retracción del miembro: El bíceps del muslo se topografía entre los mm semimembranoso y semitendinoso. Todas son falsas. El m semimembranoso se topografía entre los mm aductores y semitendinoso. El semitendinoso se topografía entre los mm abductores y bíceps del muslo. En los carnívoros, el hueso húmero presenta: Tubérculo mayor con porciones craneal y caudal, tuberculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial y la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, un tuberculo menor sin porciones y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olécranon y la fosa radial. Tubérculo mayor sin porciones, tuberculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olécranon con la fosa extensora. En relación al músculo subclavio: No existe en caballo, y en perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo romboides. En el caballo y perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo el músculo serrato ventral cervical. No existe en carnívoros, y en caballos se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la poción cervical del músculo trapecio. No existe en carnívoros, y en caballos se origina en la cara lateral del esternón insertándose en la primera costilla. Un labro. Se le conoce como cartílago marginal. Todas son verdaderas. Impide cubrir una superficie articular ósea. Es una estructura discoidal compacta de fibrocartílago. La cóclea de la tibia con la tróclea del astrágalo conforman las superficies articulares de: Es análoga a la articulación antebraquiocarpiana por ser idénticas. Junto con el calcáneo forman la articulación tibiotarsiana. Todas son falsas. Una articulación de la región de la pierna: tarsocrural. En el caballo, la escápula en su cara medial presenta los siguientes accidentes óseos: El cartílago dorsal, la cara serrata, fosa supraescapular y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, la cara serrata, fosa supraescapular, tuberculo infraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, la cara serrata, fosa supraescapular, tuberculo supraglenoideo y cuello de la escápula. El cartílago de la escápula, cara serrata, fosa subescapular, tubérculo supraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula. Respecto a los músculos dorsales del cuello: Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantoocipitales dorsales insertándose en la cresta nucal. Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantoocipitales dorsales insertándose en la escama del hueso occipital. Todas las respuestas son falsas. Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que no cubren las membranas atlantoaxiales y atlantoocipitales dorsales de forma conjunta. En la protracción del miembro pelviano: El m gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m cuadriceps del muslo es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m sartorio se topografía caudalmedial en el muslo. Los mm vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos: Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y espina ciática. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. En relación a la bóveda del cráneo en el caballo, encontramos los siguientes accidentes: Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta sagital externa y cresta nucal. Cresta sagital externa , protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. En relación al SNM para la fijación y estabilización de la articulación de la cadera. Los tres músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones, siendo su origen diferente para cada músculo peo con inserción en el hueso fémur, a nivel de los trocánteres mayor y menor. Los tres músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo y en el perro, se originan a nivel del ala del íleon y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Los tres músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones, siendo su origen diferente para cada músculo peo con inserción en el mismo accidente óseo, el trocánter mayor del fémur. Los tres músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo, se originan a nivel del ala del íleon y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Ventrolateralmente a nivel cervical en los équidos observamos: Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm infrahioideo y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm suprahioideo y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y ventral, m omotransverso, mm suprahioideo y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y medio, m omotransverso, mm infrahioideo y mm esterno- y cleidocefálico. La región cervical se caracteriza por: La a vertebral, como su nombre indica, finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a basilar. La a cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La arteria cervical profunda, somo su nombre indica, se origina en el tórax y finaliza en la región cefálica. La a vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga como a profunda del atlas. En relación al músculo extensor carpocubital: En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por: Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo retractor que presenta una cabeza radial insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 4. Ser un músculo protractor que presenta una cabeza radial y una cabeza humeral, insertándose mediante un tendón común en el hueso metacarpiano 2. El hueso fémur del caballo, entre sus accidentes anatómicos presenta: Trocánter mayor, trocánter menor, tercer trocánter y epicóndilo caudal. Trocánter mayor, tercer trocánter, fosa extensora y tubérculo de la tróclea. Cabeza del fémur, tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter. Trocánter mayor, tubérculo intermedio, tubérculo menor y tercer tubérculo. |