anato 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anato 2023 Descripción: anato SBD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A través del ojal formado por el nervio auriculotemporal pasa: a. Arteria maxilar. b. Nervio mandibular. c. Arteria meningea media. d. Nervio lingual. e. Arteria temporal profunda. La estructura conocida como Filtrum. a. Se encuentra en el labio interior. b. Se encuentra junto a la escotadura media. c. Separa la mejilla del labio. d. Se encuentra a nivel subnasal. e. Delimita el orificio bucal o hendidura oral. En una infección del labio interior afectará primero a los nódulos linfáticos: a. Parotídeos. b. Submandibulares. c. Vestibulares. d. Submentonianos. e. Malares. La paralización de la lengua se puede deber a una lesión en: a. N.Vago. b. N. Lingual. c. N. Hipogloso. d. N. Trigémino. e. N. Glosofaringeo. La inervación sensitiva de la mucosa de las mejillas y encía vestibular del 1º al 3º molar inferior, procede de: a. Nervio bucal. b. Nervio lingual. c. Nervio alveolar inferior. d. Nervio mentoniano. e. Nervio facial. El ligamento que une el músculo Buccinador y múculo contrictor superior es. a. Ligamento mandibular. b. Ligamento estilohioideo. c. Ligamento estilomandibular. d. Ligamento pterigomandibular. e. Ligamento esfenomandibular. El nervio que recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua es: a. Nervio facial. b. Nervio espinal. c. Nervio trigemino. d. Nervio hipogloso. e. Nervio glosofaríngeo. En los pliegues o eminencias sublinguales desemboca. a. Conducto de Stenon. b. Conducto de Rivinus. c. Conducto de Wharton. d. Conductos de Whalter. e. Ninguna de las anteriores. De las siguientes estructuras NO PERTENECE a la pared lateral de la cavidad bucal: a. Nervio facial. b. Nervio bucal. c. Arteria facial. d. Vena maxilar. e. Conducto parotídeo. La arteria lingual recorre medialmente al músculo... a. M. geniogloso. b. M. estilogloso. c. M. estilogloso. d. M. hiogloso. e. M. palatogloso. La inervación parasimpática de la glándula lagrimal procede del: a. Ganglio ciliar. b. Ganglio ótico de Arnold. c. Ganglio esfenopalatino de Meckel. d. Ganglio submandibular. e. Ninguno de los anteriores. El ligamento que forma parte del ojal retrocondíleo de Juvara;. a. Ligamento mandibular. b. Ligamento estilohioideo. c. Ligamento estilomandibular. d. Ligamento pterigomandibular. e. Ligamento esfenomandibular. En el paladar el nervio trigémino le da inervación motora al: a. M. palatogloso. b. M. palatofaríngeo. c. M. Tensor del velo del paladar. d. M. elevador del velo del paladar. e. Ninguno de los anteriores. El músculo del paladar que forma aponeurosis palatina es: a. Músculo tensor del velo del paladar. b. Músculo elevador del velo del paladar. c. Músculo palatogloso. d. Músculo palatofaríngeo. e. Ácigos de la úvula. El músculo periestafilino interno o elevador del velo del paladar: a. Sus fibras se entrecruzan con las del m. palatofaríngeo. b. Se inserta por la parte inferior de la aponeurosis palatina. c. Se inserta en el gancho de la apófisis pterigoides. d. Forma parte del pilar posterior. e. Ninguna respuesta es correcta. El drenaje venoso del paladar se produce a través de: a. Vena facial. b. Plexo venoso pterigiodeo. c. Vena maxilar. d. Vena palatina externa. e. Todas las anteriores. EL nervio mandibular NO tiene acción motora sobre el: a. Músculo milohioideo. b. Vientre posterior del músculo digástrico. c. Músculo temporal. d. Músculo perigoideo externo. e. Todos los anteriores. La articulación temporomandibular se encuentra inervada sensitivamente por: a. Nervio aurículotemporal. b. Nervios Pterigoideo medial. c. Nervio bucal. d. Nervio facial. e. Nervio cigomático. Si al anestesiar en la región infraorbitaria el paciente relata que no puede cerrar el parpado de ese lado, ¿qué nervio se ha podido afectar para dar esa clínica?. a. Nervio infraorbitario. b. Nervio facial. c. Nervio óptico. d. Nervio coronal inferior. e. Nervio auriculotemporal. La vascularización de la región facial proviene de las siguientes arterias EXCETO: a. A. transversa de la cara. b. A. bucal. c. A. infraorbitario. d. A. coronaria labial. e. A. lingual. El Nervio lingual mantiene una relación íntima con: a. Conducto palatino. b. Conducto de Rivinus. c. Conducto de stensen. d. Conducto de Stenon. e. Ninguno de los anteriores. La actividad parasimpática de las glándulas parótida es regulada por: a. Nervio facial a través de la cuerda del tímpano. b. Nervio facial a través del nervio petroso mayor. c. Nervio trigémino a través del ganglio ótico de Arnold. d. Nervio trigémino a través del ganglio ciliar. e. Nervio glosotaríngeo a través del nervio petroso menor. El conducto parotídeo. a. Se relaciona anteriormente con el tabique intermaxiloparotídeo. b. Atraviesa la bola adiposa de Bichat. c. Rodea el musculo buccinador. d. Está envuelto en un desdoblamiento de la aponeurosis maseterina. e. Se origina en el borde inferior siguiendo la trayectoria de la vena facial. La glándula submandibular. a. Es inervada por el nervio maxilar. b. Se relaciona con la arteria facial. c. Presenta el conducto de Rivinus. d. Se encuentra posteriormente al m. milohioideo. e. Contacta posteriormente con la glándula submandibular. El contenido del espacio retroestíleo NO incluye: a. N. trigémino. b. N. vago. c. N. glosofaríngeo. d. N. hipogloso. e. N. espinal. En el espacio preestíleo: a. Se encuentran la arteria carótida externa y yugular interna. b. Comprende el espacio retrofaringeo y paraamigdalino. c. Anteriormente se relaciona con la faringe. d. Su límite lateral se relaciona con el tabique parasagital. e. En él se encuentra la aponeurosis interperigoidea. La arteria maxilar tiene ramas que irrigan: a. Glándulas submaxilar. b. Glándula sublingual. c. M. orbicular de los labios. d. M. buccinador. e. Ninguno de los anteriores. NO pertenece a la irrigación de la arteria carótida externa es: a. A. vertebral. b. A. auricular posterior. c. A. faríngea ascendente. d. A. transversa de la cara. e. A. meningea media. La arteria maxilar origina las siguientes ramas EXCEPTO: a. A. Palatina ascendente. b. A. temporal profunda. c. A. meníngea media. d. A. maseterina. e. A. bucal. La vena yugular externa: a. Vierte su contenido a la V. subclavia. b. Se origina en el agujero rasgado posterior. c. Recoge sangre del tronco venoso tirolinguofacial. d. Se encuentra formando el paquete vasculonervioso del cuello. e. Discurre por debajo del músculo externocleidomatoideo. La V. maxilar: a. Se origina en la vena nasopalatina. b. Forma un plexo venoso pterigoideo rodeando al músculo masetero. c. Procedente de los mismos lugares que la A. temporal. d. Se anastomosa con la vena facial. e. Vierte su contenido a la vena yugular interna. Pertenecen a los ganglios linfáticos profundos: a. Ganglios mastoideos. b. Ganglios parotídeos. c. Ganglio submaxilar. d. Ganglio yuguloomohioideo. e. Ganglios periauriculares. El contenido del espacio retroestilio es: a. V. yugular interna, A. carótida interna y pares craneales VII, X, XI y XII. b. V yugular externa y A. carótida externa pares craneales VII, IX, X y XI. c. V. Yugular Interna y A. carótida interna Y pares craneales IX, X, XI y XII. d. V. yugular interna y A. carótida externa y pares craneales IX, X, XI Y XII. e. Ninguna de las anteriores. Es ramas de la arteria facial: a. A. palatina descendente. b. A. bucal. c. A. Angular. d. A. transversa de la cara. e. Ninguna de las anteriores. Sobre la arteria maxilar: a. Transcurre a lo largo de la fosa infratemporal. b. Comienza en el orificio esfenopalatino. c. Sale del cráneo por el orificio redondo mayor. d. Termina a nivel del cóndilo de la mandíbula. e. Forma un gran plexo entre ambos músculos pterigoideos. Las caras libres convergen hacia la oclusal o incisal. a. Para el fácil barrido de la superficie hacia caras oclusales. b. Para el ajuste del diente en el alveolo. c. Para conformar el arco dentario. d. Para la protección de la reflexión de la encía o surco gingival. e. Ninguno de los anteriores. El cíngulo es: a. Es una pequeña prominencia de una zona de la corona que causa una desviación de su forma típica. b. Es el lóbulo lingual poco desarrollada en los dientes anteriores. c. Es la unión de dos crestas triangulares que cruzan transversalmente la cara oclusal. d. Es una depresión o valle en la superficie del diente. e. Se presenta en la cara lingual del primer molar superior. El reborde que va de cualquier punta cuspídea al centro de la superficie oclusal, de dientes posteriores. Se denomina: a. Reborde vestibular. b. Reborde triangular. c. Reborde oblicuo. d. Reborde marginal. e. Ninguno de los anteriores. Los 2º molares superiores habitualmente presentan: a. 2 raíces y 4 cúspides. b. Reborde trasverso. c. Tubérculo de carabelli. d. 3 raíces, 2 vestibulares y otra lingual. e. Ninguna de las anteriores. En la dentición permanente. a. Los 1º molares erupcionan a los 12 años. b. Los molares permanentes descansan en la bifurcación de los dientes deciduos correspondientes (imagen en sombrero). c. Los ápices de las raíces se cierran a los 3 meses tras la erupción de la pieza. d. Se originan en el lado lingual de los dientes deciduos correspondientes. e. Ninguna de las anteriores. La Inervación de la raíz mesial del 1º molar superior, procede de: a. Nervio vidiano. b. Nervio alveolar superior medio. c. Nervo infraorbitario. d. Nervio palatino posterior. e. Nervio cigomático. En la relación ideal entre arcadas dentarias es cierto que: a. La arcada inferior desborda vestibularmente a la superior. b. Los dientes posteriores se relacionan a través del resalte y la sobremordida. c. Se relacionan 1 diente superior con 1 diente inferior. d. La oclusión se realiza cúspide a cúspide. e. Todas son falsas. El paladar primario o premaxila se forma. a. Por la unión de los procesos nasales internos y maxilares. b. Por la unión de los dos procesos o crestas palatinas. c. Por la unión del mesetmoides. d. Por la unión de los procesos frontales y maxilares. e. Por la unión de los procesos nasales internos y frontales. Sobre las células de la cresta neural es cierto que: a. Contribuye a la formación de los tejidos de la cara y arcos faríngeos. b. Forma el esmalte de los dientes. c. Migran hacia la cresta neural desde los arcos faríngeos. d. Se origina en los arcos faríngeos. e. Todas son correctas. La estructura del 2° arco branquial se relaciona con: a. H. de oído yunque y martillo. b. M. de la masticación. c. M. milohioideo. d. Vientre anterior del músculo digástrico. e. Nervio facial. |