option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATOMIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATOMIA

Descripción:
OJO ANATOMIA

Fecha de Creación: 2023/03/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CUANTOS SON LOS PARES CRANEALES OCULOMOTORES: DOS. TRES. CINCO. UNO. CUATRO.

QUE ES EL SEGMENTO POSTERIOR O POLO POSTERIOR: a) La parte media y más ancha del globo ocular. b) Comprende córnea, iris, cristalino y cuerpo ciliar. c) Formación anatómica que parte desde el ecuador hasta el fondo de ojo. d) Formación anatómica que comprende iris, cuerpo ciliar y coroides. e) Comprende desde la córnea al ecuador.

CELULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION ESCOTOPICA (VISION CREPUSCULAR), PERCIBEN LOS GRISES, SE ENCARGAN DE LA VISION PERIFERICA: a) Células amadrinas. b) Células bipolares. c) Bastones. d) Conos. e) Células ganglionares.

4.- VALORES NORMALES DE LA AGUDEZA VISUAL: a) 20/15. a) 20/25. a) 20/30. a) 20/20. a) 20/10.

5.- QUE ES LA CAPACIDAD O CORRECCION VISUAL “C.V. ó C.C.”: a) Toma de la agudeza visual. b) Toma de la visión periférica. c) Toma de la agudeza visual con corrección óptica. d) Se toma en todos los pacientes. e) No se toma en pacientes que tienen una agudeza visual normal.

CUANDO UN OJO ENFOCA NITIDAMENTE UN OBJETO, CUANDO ESTE SE ENCUENTRA A DIFERENTES DISTANCIAS DEL OBSERVADOR, SE CONOCE COMO: a) Acomodación de lejos. b) Acomodación. c) Hipermetropía. d) Miopía. e) Acomodación de cerca.

7.- MEMBRANA ENVOLVENTE CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA NUTRICIÓN DEL OJO: a) Córnea. b) Conjuntiva. c) Esclerótica. d) Tracto uveal o úvea. e) Retina.

8.- DE CUANTAS CAPAS ESTA FORMADA LA CÓRNEA: CUATRO. DOS. TRES. CINCO. SEIS.

9.- DONDE SE PRODUCE EL HUMOR ACUOSO: a) Coroides. b) Córnea. c) Procesos ciliares. d) Espolón escleral. e) Iris.

10.- QUE MIDE LA EXOFTALMOMETRIA: a) El diámetro del globo ocular. b) La procidencia del ojo en relación con el vértice de la orbita. c) El desplazamiento vertical y horizontal del ojo en relación con las paredes orbitarias. d) La presión de la órbita. e) La profundidad de la órbita.

6.- COMO SE CATALOGA A UN PACIENTE QUE TIENE UNA AGUDEZA VISUAL DE OJO DERECHO Y OJO IZQUIERDO DE 20/20: a) Anisometropía. b) Anisopía. c) Emétrope. d) Ambliopía. e) Miopía.

7.- MEMBRANA EVOLVENTE DEL OJO CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA REFRACCIÓN: a) Conjuntiva. b) Córnea. c) Esclerótica. d) Retina. e) Úvea.

8.- PARTE INTERMEDIA DEL TRACTO UVEAL: a) Iris. b) Cámara anterior. c) Cuerpo ciliar. d) Coroides. e) Retina.

9.- COMO SE LLAMA A LA MANCHA OBSCURA QUE ESTA EN LA REGIÓN TEMPORAÑ DE LA RETINA: a) Papila. b) Haz papilomacular. c) Ora serrata. d) Retina ecuatorial. e) Macula lútea.

10.- VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR: a) 14 a 20 m.m.Hg. b) 15 a 25 m.m.Hg. c) 12 a 21 m.m.Hg. d) 10 a 21 m.m.Hg. e) 8 a 18 m.m.Hg.

6.- COMO SE MIDE O TOMA LA VISIÓN PERIFÉRICA: a) Con la letra E de Albini. b) Con los optotipos de Jaeger. c) Con campimetría. d) Con los optotipos de Snellen. e) Con optotipos de Allen u optotipos infantiles.

7.- QUE SON LAS VERSIONES: a) Son los movimientos de ambos ojos o movimientos conjugados. b) Se estudian exclusivamente en niños. c) Se exploran ocluyendo alternadamente ambos ojos. d) Se utilizan para saber si los músculos extraoculares están paralizados. e) Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente.

8.- QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO FOTOMOTOR INDIRECTO O CONSENSUAL: a) Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. b) Se contrae la pupila al iluminarla directamente. c) Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen ambas pupilas. d) Al ver un objeto lejano se dilatan ambas pupilas. e) Se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel alrededor de la cara.

10.- QUE ES LA APERTURA PALPEBRAL: a) La distancia entre canto interno y canto externo. b) La distancia entre cantos internos. c) La distancia entre ambos bordes palpebrales libres. d) La distancia entre el borde palpebral superior y ceja. e) La distancia entre cantos externos.

11.- FORMAN PARTE DE LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Puntos lagrimales. b) Glándulas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring. c) Conductillos o canalículos lagrimales. d) Saco lagrimal. e) Conducto nasolagrimal o lacrimonasal.

TODAS SON PRUEBAS DIAGNOSTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Prueba de Jones I. b) Prueba de la sacarina. c) Dacriocistografia. d) Prueba de Schirmer. e) Gamagrafia de vía lagrimal.

13.- TODO ES CIERTO ACERCA DEL COLORANTE ROSA DE BENGALA, EXCEPTO: a) Tiñe mucina, células lesionadas y muertas. b) Especialmente útil en la queratoconjuntivitis. c) Tiñe defectos epiteliales. d) Tiñe las células infectadas por virus periféricamente. e) Al instilarse causara una sensación urente.

14.- TODO ES CIERTO ACERCA DE LA OFTALMOSCOPIA DIRECTA, EXCEPTO: a) Es la oftalmoscopia más utilizada. b) Proporciona una imagen invertida. c) Inventada por Von Helmoholtz en 1849. d) Tiene filtro de colores. e) Tiene disco de Recoss.

16.- ÚNICO MUSCULO EXTRAOCULAR QUE NO SE ORIGINA EN EL TENDON DE ZINN: a) Oblicuo superior. b) Recto medial. c) Recto inferior. d) Oblicuo inferior. e) Recto lateral.

17.- EL MUSCULO LATERAL ESTA INERVADO POR EL: a) Patético. b) Facial. c) Motor ocular externo. d) Óptico. e) Motor ocular común.

19.- TODO ES CIERTO ACERCA DEL LENTE DE TRES ESPEJOS, EXCEPTO: a) Instrumento diagnostico de forma cónica. b) Consta de una superficie de contacto con la córnea. c) Tiene tres espejos inclinados en diferentes ángulos. d) No se requiere de lámpara de hendidura o biomicroscopio. e) Se emplea para ver el ángulo camerular y el fondo del ojo.

20.- TODO ES CIERTO ACERCA DE LA VISION PERIFERICA O INDIRECTA, EXCEPTO: a) Su agudeza visual es muy baja en relación con la visión central. b) Se demuestra clínicamente con el campo visual. c) Se dice que el campo visual es una isla de visión en un mar de ceguera. d) La forma del campo visual es aproximadamente circular. e) Esta dada por las células fotorreceptoras llamadas conos.

LA PROTRUSION O PROCIDENCIA DEL O DE LOS GLOBOS OCULARES, SE CONOCE COMO: a) Proptosis. b) Enoftalmos. c) Exoftalmos. d) Hipertelorismo. e) Solo a y c son buenas.

23.- QUE ES LA APERTURA PALPEBRAL: a) Distancia entre en canto interno y canto externo. b) Distancia entre ambos cantos internos. c) Distancia entre ambos bordes libres palpebrales. d) Distancia entre borde palpebral superior y surco supratarsal. e) Distancia entre borde palpebral inferior y surco infratarsal.

24.- DEFINICION DE MADAROSIS: a) Despigmentación total o parcial de pestañas, cejas y cabello. b) Caída de pestañas. c) Crecimiento posicional anormal de pestañas que se dirigen al globo ocular. d) Pestañas de longitud aumentada. e) Doble hilera de pestañas.

25.- DEFINICION DE DIPLOPIA: a) Visión triple. b) Visión disminuida de lejos. c) Visión disminuida de cerca. d) Visión periférica disminuida. e) Visión doble.

1.- CUANTOS PARES CRANEALES EVALUA EL EXAMEN DEL OJO Y LOS ANEXOS OCULARES: a) Tres. b) Cinco. c) Siete: II, III, IV, V, VI, VII Y VIII. Tres. e) Seis.

2.- QUE ES EL SEGMENTO O POLO ANTERIOR: a) Es la parte anterior de la córnea. b) Formación anatómica que comprende córnea, iris, cuerpo ciliar, cristalino y ora serrata. c) Formada por cuerpo ciliar y coroides. d) Formada por la retina. e) Formada por párpados y conjuntiva.

3.- CELULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION FOTOPICA O DIURNA, TAMBIEN PERCIBEN LOS COLORES: a) Células ganglionares. b) Bastones. c) Conos. d) Células amadrinas. e) Células bipolares.

4.- QUE ES LA AGUDEZA VISUAL “A.V.”: a) Es una parte del examen del ojo. b) Es la expresión numérica del sentido de las formas. d) La medición de la visión periférica. c) Para darnos cuenta si los ojos miran bien o mal. e) La medición de la visión a diferentes distancias.

5.- CUANDO UTILIZAMOS EL AGUJERO ESTEPOIECO “(o)”: a) Se utiliza de rutina al tomar la agudeza visual. b) Cuando el paciente no presenta una agudeza visual de 20/20. c) Cuando se toma la graduación con corrección óptica. d) Cuando el paciente presenta astenopia. e) Cuando el paciente refiere fatiga visual.

6.- COMO SE MIDE O TOMA LA AGUDEZA VISUAL: a) Con optotipos de Snellen. b) Con la letra C de Landolt. c) Sólo a, b y e son ciertas. d) Con campimetría. e) Con optotipos de Jaeger.

7.- QUE SON LAS DUCCIONES: a) Estudia los músculos extraoculares. b) Son los movimientos binoculares de los ojos. c) Se utilizan para estudiar la diplopía. d) Sirve para descartar que un paciente presente estrabismo. e) Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente.

8.- QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO DE CONVERGENCIA Y ACOMODACION: a) Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen las pupilas. b) Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. c) Se contrae la pupila al iluminar el ojo explorado. d) Se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel en la vecindad de la cara. e) Se contraen las pupilas en situación de estrés.

9.- VALORES NORMALES DE LA EXOFTALMOMETRIA: a) 10 a 21 m.m. b) 12 a 16 m.m. c) 12 a 21 m.m. d) 15 a 25 m.m. e) 12 a 24 m.m.

10.- QUE ES LA HENDIDURA PALPEBRAL: a) La distancia entre ambos bordes palpebrales libres. b) La distancia entra canto interno y canto externo. c) Son los pliegues que se forman en los parpados. d) La distancia entre el borde palpebral y la ceja. e) La distancia entre los cantos internos.

11.- FORMAN PARTE DE LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Porción orbitaria de la glándula lagrimal principal. b) Glándulas sebáceas de los párpados. c) Glándulas lagrimales accesorias. d) Conducto nasolagrima o lacrimonasal. e) Porción palpebral de la glándula lagrimal principal.

ODAS SON PRUEBAS DIAGNOSTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Prueba de Schirmer I. b) Prueba de Schirmer II. d) Tiempo de ruptura de la película lagrimal. d) Conducto nasolagrima o lacrimonasal. e) Prueba de Jones.

13.- TODO ES CIERTO ACERCA DEL COLORANTE DE FLUORESCEINA, EXCEPTO: a) Colorante que permanece extracelular. b) No tiñe la mucina y una parte de la película lagrimal. c) Muestra defectos cornéales epiteliales. d) Penetra los microquistes en el ojo con edema epitelial. e) Se utiliza en la tonometría por aplanación.

14.- QUE ES LA OFTALMOSCOPIA: b) Es el estudio de las sombras del ojo. a) Es la observación y el estudio del fondo de ojo. c) Es la medida de la presión intraocular. d) Es el estudio del reflejo rojo. e) Es la administración de fluoresceína intravenosa.

15.- COMO SE LLAMA CUANDO HAY VASOS SANGUINEOS EN LA CÓRNEA: Nubécula. a) Rubeosis. Leucoma. Edema. Pannus.

16.- ORIGEN DE LA MAYOR PARTE DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES: a) Anillo de Zinn. b) Periorbita. c) Tendón de Zinn. d) Vértice de la orbita. e) Hendidura esfenoidal.

17.- LOS MUSCULOS RECTOS VERTICALES ESTAN INERVADOS POR: a) Patético. b) Facial. c) Motor ocular externo. d) Óptico. e) Motor ocular común.

18.- QUE ES LA TONOMETRIA: a) El estudio del campo visual. b) Medición de la tensión o presión intraocular. c) Medición de la presión orbitaria. d) Medición del diámetro anteroposterior del ojo. e) Medición de defectos refractivos del ojo.

19.- QUE ES LA GONIOSCOPIA: a) Examen del ángulo de la cámara anterior. b) Estudio del fondo de ojo. c) Medición de la procidencia del ojo. d) Toma de la presión intraocular. e) Medición de la curvatura de la córnea.

20.- TODO ES CIERTO DE LA VISION PERIFERICA INDIRECTA, EXCEPTO: a) Nos informa del objeto que nos rodean y nos permiten localizarlos en el espacio en forma imprecisa. b) Actúa como un centinela que busca al enemigo en un área muy extensa. c) Se explora con la toma de agudeza visual. d) Es de gran importancia en la vida de relación del sujeto. e) Se explora con la campimetría.

21.- LA CAIDA DEL PARPADO SUPERIOR PARCIAL O TOTAL SE CONOCE COMO: a) Exposición escleral. Ptosis. c) Blefarofimosis. d) Blefaroptosis. e) Retracción palpebral.

v23.- DEFINICION DE ESCOTOMA: a) Falta total o parcial de una parte del campo visual. b) Disminución de la visión periférica. c) Disminución de la visión central. d) El más grave es el escotoma absoluto. e) Disminución de la visión de cerca.

24.- DEFINICION DE POLIOSIS: a) Caída de pestañas. b) Despigmentación parcial o total de pestañas, cejas y cabello. c) Crecimiento posicional anormal de pestañas que se dirigen al globo ocular. d) Doble hilera de pestañas. e) Pestañas de longitud aumentada.

25.- QUE ES LA DISTANCIA MARGEN REFLEJO UNO (DMR1): a) Distancia en m.m., entre el borde palpebral superior y borde palpebral inferior. b) Distancia en m.m., entre el canto interno y canto externo. c) Distancia en m.m., entre el estimulo luminoso que cae en el centro de la pupila y borde palpebral superior. d) Distancia en m.m., entre el surco supratarsal y la pupila. ) Distancia en m.m. entre el estímulo luminoso que cae en el centro de la pupila y borde palpebral inferior.

Denunciar Test