anatomia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia Descripción: anatomia parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la mano es falso que: Tiene 14 falanges. Tiene 5 metacarpianos. Tiene 15 falanges. Los metacarpianos se articulan distante con la 1a falange de cada dedo. Cuál de los siguientes NO es un músculo de la espalda: Romboides mayor. Triceps. Romboides menor. Dorsal ancho. Cuál de los siguientes No es un músculo de la extremidad superior: Coracobraquial. Músculo transverso. Bíceps braquial. Pronador redondo. Cuál de los siguientes músculos NO se origina en la escápula: Redondo mayor. Redondo menor. Esternocleidomastoideo. Supraespinoso. La posición anatómica señale lo correcto: En ella el cuerpo está en decúbito supino. En ella el cuerpo se encuentra en bipedestación. En ella las palmas de las manos miran hacia el tronco. La cabeza mira en sentido caudal. Respecto a los huesos que conforman el cráneo señale lo correcto: Son 9 huesos. Son 2 parietales, 2 temporales, 2 frontales, 1 occipital, 1 esfenoides y 1 etmoides. Son 2 parietales, 2 temporales, 1 frontal, 1 occipital, 1 esfenoides y 1 etmoides. Son 10 huesos. Los planos principales planos anatómicos son: Plano frontal o coronal. Plano sagitario. Plano horizontal o transverasal. Las 3 anteriores son los 3 principales planos anatómicos. Entre las funciones del hueso NO se encuentra: Depósito de hidratos de carbono. Dar base mecánica al movimiento y proteger estructuras vitales. Hematopoyesis. Depósito de sales de calcio. Señale la asociación INCORRECTA: Vértebra - hueso irregular. Cúbito - hueso corto. Tibia - hueso largo. Esternón - hueso plano. Respecto a los huesos sesamoideos es falso que: Se sitúan generalmente en el recorrido de algún tendón. El pisiforme y la rótula son algunos ejemplos de sesamoideos. El pisiforme se sitúa en la fila proximal del tarso. La rótula se relaciona con el eje del tendón del cuádriceps. Cuál de los siguientes NO es un músculo del cráneo y la cara. Risorio. Buccionador. Tiroideo. Temporal. Cuál de los siguientes es un músculo del comportamiento tibioperoneal posterior. Gemelos o gastrocnemios. Cuádriceps. Tibial anterior. Todos son del comportamiento tibioperoneal posterior. Respecto a la articulación coxo-femoral es falso que: es la articulación de mayor movilidad del organismo. Está reforzada por el ligamento redondo. Este ligamento va desde la cabeza del fémur hasta el fondo del acetábulo. No posee un rodete cotiloideo, de modo que la congruencia del fémur con el acetábulo es escasa. Respecto al bíceps braquial es falso que: Tiene 2 porciones en su origen, la cabeza larga y la cabeza corta. Se inserta en la tuberosidad bicipital del humero. Es el principal flexor del brazo (o del codo). Tiene una acción antagónica al tríceps braquial. ¿Cuál de los siguientes es un músculo de la extremidad inferior?. Músculo oblicuo mayor. Músculo recto anterior abdominal. Músculo cuadrado lumbar. Músculo sartorio. ¿En cuál de los siguientes compartimentos en los que se divide el topográficamente el abdomen localizaríamos el bazo?. Epicondrio y fosa iliaca izquierda. Hipocondrio derecho y Epicondrio. Hipocondrio izquierdo. Hipogastrio. Respecto al duodeno, es cierto que: Es la primera parte del intestino delgado, con 4 porciones diferenciadas. En su primera porción suele aparecer la úlcera duodenal. En su segunda porción se incorporan al intestino las secreciones biliopancreáticas. Todas las anteriores son correctas. Respecto a las secreciones biliopancreáticas es falso que: Del hígado los conductos hepáticos izquierdo y derecho se unen en un conducto hepático común. La vesícula se continúa con el conducto cístico, que se une al hepático común en conducto el colédoco. Del páncreas sale el conducto Willis. El conducto colédoco desemboca en el duodeno. De las siguientes señale cuál es una función del hígado: Síntesis de los factores de coagulación. Colaborar en el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono. Almacenamiento del hierro y hematopoyesis durante los primeros meses de vida fetal. Todas las anteriores son correctas. Respecto al hígado, es falso que: Tiene 4 lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado. Tiene un ligamento falciforme que separa el lóbulo hepático derecho e izquierdo por su cara craneal. Su enfermedad se puede manifestar también con ascitis o acúmulo de líquido en la. Su unidad funcional son los lobulillos hepáticos. ¿A cuál de las siguientes se les denomina también glándulas submandibulares?. Las glándulas parótidas. A las glándulas sublinguales. A las glándulas submaxilares. A las glándulas tiroides. Respecto a la glándula parótida señale lo incorrecto: Es la glándula salival más voluminosa. Está ubicada por debajo del arco cigomático, anterior a la apófisis mastoides y posterior al ángulo del maxilar inferior. El conducto parotídeo se denomina conducto de Stilton. El conducto parotídeo perfora el músculo buccinador. Respecto a la glándula parótida señale lo incorrecto: Es la glándula salival más voluminosa. Está ubicada por debajo del arco cigomático, anterior a la apófisis mastoides y posterior al ángulo del maxilar inferior. El conducto parotídeo se denomina conducto de Stilton. El conducto parotídeo perfora el músculo buccinador. Respecto a la secreción del estómago ésta incluye: Gastrina. Bicarbonato. Ácido clorhídrico. Todas las anteriores. Respecto al diafragma es cierto que: Separa cavidad abdominal de torácica. Tiene 3 orificios o Hiatos: el frénico, el aórtico y el esofágico. Separa peritoneo de retroperitoneo. A y B son correctas. Y respecto al intestino delgado, es falso que: Posee glándulas de Brunner. Posee células de Paneth. Segrega gastrina. Posee placas de Peyer. 6 Y también es falso que: Segrega colecistoquinina. Yeyuno es la porción distal del intestino delgado. Duodeno es la porción proximal del intestino delgado. Cuenta con microvellosidades que aumentan la superficie de absorción. Respecto al lobulillo hepático, es falso que: Tiene morfología hexagonal con una rama de la vena suprahepática en el centro. En uno de sus vértices se encuentra la triada portal (una rama de la vena porta, de la arteria hepática y del conducto hepático). Esta formado exclusivamente por hepatocitos, sin existir otros tipos celulares. Es capaz de regenerarse, algo que ya sabían Zeus y Prometeo. Respecto a la vesícula biliar es falso que: Es un reservorio de la bilis de consistencia musculomembranoso y piriforme. está situada normalmente entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo izquierdo hepáticos. Su exéresis se denomina colecistectomía. Su patología litiásica (colelitiasis) es muy frecuente, sobre todo en mujeres. Respecto al hígado es falso: Tiene 2 hilios: el hepático y el suprahepático. La vena porta entra en él por el hilio suprahepático. La arteria hepática entra en él por el hilio hepático. Las venas suprahepáticas salen de él por el hilio suprahepático. El páncreas es: Un órgano retroperitoneal vital para la absorción de grasas y proteínas. Un órgano con función endocrina y exocrina. Un órgano que libera sus jugos a través del conducto de Wirsung. Todas las anteriores son correctas. Respecto al estómago es cierto que: u esfínter superior se denomina cardias y su esfínter inferior piloro. Segrega entre otras sustancias, ácido clorhídrico. Tiene 3 capas musculares, longitudinales, transversa (o circular) y oblicua. Todas las anteriores son correctas. Los plexos de Meissner y Auerbach son: La anastomosis que hacen las arterias cólica derecha y cólica media. La membrana que tapiza el agujero obturador. Los plexos que suministran inervación del sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) al intestino delgado. La vena esplénica. El retorno venoso del intestino delgado corresponde a: La vena mesentérica superior. La vena mesentérica inferior. La vena cava inferior. La vena esplénica. De los siguientes señale cual NO es una estructura retroperitoneal. Aorta. Riñones. Bazo. Vena cava. La apófisis pterigoides interna y externa se encuentran el hueso: Occipital. Temporal. Esfenoides. Etmoides. La apófisis estiloides se encuentra en el hueso: Occipital. Temporal. Esfenoides. Etmoides. La articulación de la rodilla, señale la opción incorrecta: La espina tibial se sitúa a nivel medial en la meseta tibial. Sobre la meseta tibial asientan ambos cóndilos femorales. Los meniscos interno y externo, idénticos entre sí, dan congruencia a la articulación. La rótula se articula sólo con el fémur. El músculo cuádriceps permite la: Flexión de la rodilla. Extensión de la rodilla. Flexión del codo. Ninguna de las anteriores. Y el músculo omohioideo se encuentra en: El cuello, siendo un músculo infrahioideo. En cuello, siendo un músculo suprahioideo. En la extremidad superior. En la espalda. Las vértebras cervicales se diferencian del resto de vértebras por: Ser de cuerpos vertebrales más voluminosos. Ser de apófisis espinosa más anchas. Poseer agujeros transversos. Ninguna es correcta. |