Anatomía general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía general Descripción: preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la capa más externa de la piel?. a. Epidermis. b. Dermis. c. Hipodermis. d. Capa córnea. 2. ¿Qué células producen la proteína keratina en la epidermis?. a. Melanocitos. b. Queratinocitos. c. Células de Langerhans. d. Células de grasa. 3. ¿Dónde se encuentran las terminaciones nerviosas que detectan el dolor, el tacto y la temperatura?. a. Epidermis. b. Dermis. c. Hipodermis. d. Capa córnea. 4. ¿Qué función tiene el sebo producido por las glándulas sebáceas?. a. Regular la temperatura corporal. b. Proteger de bacterias. c. Mantener la piel húmeda. d. Producir melanina. 5. ¿Qué capa de la piel contiene células grasas y aísla el cuerpo del calor y el frío?. a. Epidermis. b. Dermis. c. Capa córnea. d. Hipodermis. 6. ¿Cuál es la función principal del sistema tegumentario?. a. Regular la temperatura corporal. b. Proteger el cuerpo contra daños físicos y químicos. c. Producir hormonas para el cuerpo. d. Transportar oxígeno a las células del cuerpo. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión uno de los cambios característicos en el tegumento durante el proceso de envejecimiento?. a. Piel más delgada, pálida y traslúcida, con menos melanocitos y disminución de las glándulas sebáceas y sudoríparas. b. Aumento en la cantidad de melanocitos y engrosamiento de la capa epidérmica. c. Mayor capa subcutánea y aumento en la producción de sebo. d. Incremento en la cantidad de glándulas sudoríparas y engrosamiento de la capa subcutánea. 8. ¿Qué función cumple los pliegues en la piel?. a. Son únicamente una característica estética de la piel sin ninguna función específica. b. Indican problemas de salud y están relacionados con enfermedades dermatológicas. c. Son resultado del envejecimiento natural de la piel y no tienen ninguna función específica. d. Facilitar el movimiento y la flexibilidad de la piel en áreas de fricción. 9. ¿Qué determina principalmente el tono de la piel en los seres humanos?. a. La cantidad y tipo de melanina presentes en la epidermis. b. La presencia de vasos sanguíneos en la dermis. c. La cantidad de fibras de colágeno presentes en la dermis. d. La cantidad de glándulas sebáceas en la piel. 10. El grosor de la piel aumenta en…. a. Zonas con altos niveles de melanocitos. b. Regiones expuestas a presiones y fricción constante. c. Partes de la piel con mayores pliegues. d. Zonas recubiertas por pelo. 11. Los principales anexos cutáneos son: a. pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. b. Pelo, cutícula, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas. c. Pelo, uñas, cutícula, sebo u glándulas sebáceas. d. Pelo, uñas, sebo, glándulas u cutícula. 12. La corteza es... a. la capa interna y está formada por células vivas que contienen aire. b. Es la capa más externa y está formada por células muertas que se desprenden continuamente. c. La capa intermedia y está formada por células vivas que contienen melanina, el pigmento que da color al pelo. d. El pelo es un rasgo que contribuye a la identidad personal. 13. Tipos de glándulas sudoríparas: a. Ecrinas y las apocrina. b. Endocrinas y apocrina. c. ecrinas y sebáceas. d. Apocrina y Sudoripas. 14. Enfermedades que puede padecer el sistema Tegumentario: a. Acné, alopecia y manchas. b. Acné, quemaduras, raspadas. c. Alopecia, parálisis facial y manchas. d. Acné, Cáncer de piel y alopecia. 15. En funciones del sistema Tegumentario tenemos a la termorregulación que se refiere a: a. Previene la resequedad y agrietamiento de la piel. b. La piel regula la temperatura del cuerpo. c. Es una barrera protectora contra la invasión de microorganismos. d. Nos permiten sentir dolor, presión, temperatura y tacto. 16. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los huesos largos?. a) Tienen una forma irregular. b) Son más anchos que largos. c) Tienen una diáfisis y dos epífisis. d) Son principalmente esponjosos. 17. . ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la clasificación de las estructuras óseas según su ubicación?. a) Axiales y apendiculares. b) Largas, cortas, planas e irregulares. c) Compactas y esponjosas. d) Epífisis y diáfisis. 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los huesos largos es correcta?. a) Son planos y delgados. b) Tienen un eje largo y dos extremos anchos. c) Se encuentran principalmente en el cráneo. d) No tienen médula ósea. 19. ¿Qué tipo de hueso es el que se dispone laminillas superpuestas formando trabéculas que se cruzan en todas las direcciones?. a) Hueso largo. b) Hueso Cortical. c) Hueso trabecular. d) Hueso sesamoideo. 20. ¿Qué tipo de hueso son los que nos ayuda a proteger los órganos internos y proporciona lugares de unión?. a) Huesos irregulares. b) Huesos planos. c) Huesos corticales. d) Huesos cortos. 21. ¿De qué maneras podemos clasificar las estructuras óseas?. a) Dimensiones y funciones. b) Fuerza y compuesto. c) Tejidos y dimensiones. d) Forma y peso. 22. En el sistema óseo, ¿Cuál es el hueso más denso?. a) Hueso trabecular. b) Hueso esponjoso. c) Hueso cortical. d) Periostio. 23. ¿Qué hueso no está unido entre sí y articulado en un continuo?. a) Lagrimal. b) Hioides. c) Etmoides. d) Esfenoides. 24. ¿Qué hueso es el que permite el movimiento y soporte de la realización de actividades?. a) Huesos cortos. b) Huesos planos. c) Huesos largos. d) Huesos irregulares. 25. ¿Cómo está formada la matriz ósea?. a) Nutrientes y productos metabólicos. b) Sustancias sólidas. c) Cristales de hidroxiapatita fibras colágenas y sales cálcicas. d) Capa de células. 26. ¿Cuál es el tejido óseo que contiene osteona?. a) Tejido óseo compacto. b) Tejido óseo esponjoso. c) Tejido conjuntivo. d) Tejido trabecular. 27. ¿Qué región contiene una fina membrana que reviste la cavidad medular?. a) Metáfisis. b) Endostio. c) Periostio. d) Epífisis. 28. ¿Cómo se llama lo que rodea en gran cantidad a las células del tejido óseo?. a) matriz osteoide. b) matriz osteroides. c) matriz celular. d) matriz extracelular. 29. ¿Qué función cumple el tejido óseo en el cuerpo humano?. a) Almacenar oxígeno para el cuerpo. b) Almacenar calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos. c) Soportar carga en extremidades superiores. d) Proteger los órganos internos. 30. ¿Cómo se comportan los osteoblastos para dar origen a los osteocitos?. a) Se desintegran y reabsorben en la matriz ósea. b) Se transforman directamente en osteocitos. c) Se quedan atrapados en la matriz ósea que secretan y se convierten en osteocitos. d) Experimentan división celular. 31. ¿Qué es una articulación?. a) Es la unión entre dos o más huesos y la cavidad sinovial. b) Punto de contacto entre dos huesos, un hueso y un cartílago o un hueso y un diente. c) Es la unión de tejidos y células que componen el sistema tegumentario. d) Punto de contacto únicamente de los huesos inferiores del aparato esquelético. 32. ¿Cuál es la rama de la anatomía que estudia las articulaciones?. a) Miología. b) Osteología. c) Artrología. d) Radiología. 33. ¿En qué parte del cuerpo humano se encuentran presentes las denominadas suturas?. a) Cavidad abdominal. b) Cráneo. c) Cavidad torácica. d) Diafragma. 34. ¿En qué tipo de articulaciones no existe cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo denso irregular, rico en fibras de colágeno?. a) Articulaciones Fibrosas. b) Articulaciones Cartilaginosas. c) Articulaciones Sinoviales. d) Articulaciones Temporarias. 35. ¿Dónde se sitúa la Articulación Fibrosa de tipo gonfosis?. a) Se sitúan entre los dientes y el alveolo. b) Se sitúan en la membrana celular. c) Se sitúa entre el diafragma y la cavidad torácica. d) Se sitúa en la parte posterior de las extremidades inferiores. 36. ¿De qué se encarga el líquido sinovial?. a) Disminuir el rozamiento a través de la lubricación. b) Dolor por golpes. c) Envuelve la cavidad sinovial. d) Obstruye el paso de oxigeno y nutrientes. 37. ¿Cuáles son las dos capas que posee la cápsula articular?. a) La membrana conectiva y funcional. b) La membrana fibrosa y sinovial. c) La capsula sinovial y cartilaginosa. d) La membrana fibrosa y cartilaginosa. 38. ¿Qué tipo de movimientos permiten las articulaciones sinoviales?. a) Flexión, abducción, aducción y desplazamiento. b) Circunducción, flexión, abducción, rotación. c) Flexión, abducción, aducción y rotación. d) Elevación, pronación, protracción y extensión. 39. ¿Qué es una articulación biaxial?. a) Es aquella que se mueve en tres ejes. b) Es aquella se mueve en cinco ejes. c) Es aquella que se mueve en dos ejes. d) Es aquella que se mueve en un eje. 40. ¿Qué articulación es considerada como biaxial y triaxial?. a) La articulación condílea. b) La articulación artrodia. c) La articulación troclear. d) La articulación en bisagra. 41. ¿Cómo son las superficies de las artrodias?. a) Es ovalada y convexa. b) Es ovalada y cóncava. c) Es plana o algo curva. d) Es convexa y cóncava. 42. ¿Cuál de estos componentes de la clasificación funcional de las articulaciones sinoviales refuerza a la cápsula articular y presenta fibras elásticas?. a) Líquido sinovial. b) Cavidad sinovial. c) Cartílago hialino. d) Ligamentos. 43. ¿Qué es una articulación uniaxial?. a) Es aquella que se mueve en tres ejes. b) Es aquella que se mueve en dos ejes. c) Es aquella que se mueve en un solo eje. d) Es aquella que se denomina multiaxial. 44. ¿Qué sustancia intermedia presentan las articulaciones cartilaginosas?. a) Cartílago hialino y fibrocartílago. b) El elástico y cartílago hialino. c) El elástico y fibrocartílago. d) El elástico, cartílago hialino y fibrocartílago. 45. ¿Cómo se clasifican las articulaciones fibrosas?. a) Suturas, sindesmosis, gónfosis. b) Silla de montar, sincondrosis. c) Articulaciones primarias y Articulaciones secundarias. d) Uniaxiales, Biaxiales, Multiaxiales. 46. ¿Cómo se describe la articulación temporomandibular en términos de su tipo?. a) Sinovial. b) Cartilaginosa. c) Fibrosa. d) Bicondilar. 47. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en la superficie articular del cóndilo en la articulación temporomandibular?. a) Cartílago hialino. b) Fibrocartílago. c) Cartílago elástico. d) Cartílago fibroso. 48. ¿Cómo se describen los movimientos de la mandíbula durante la apertura bucal en la articulación temporomandibular?. a) Primero hay un movimiento de rotación, seguido de un movimiento de traslación. b) La mandíbula se desplaza hacia atrás antes de abrirse. c) Solo se produce un movimiento de rotación. d) La mandíbula se mueve hacia arriba antes de abrirse. 49. ¿Cuál es el nombre del fibrocartílago intra-articular que divide la articulación temporomandibular en dos compartimentos?. a) Cápsula articular. b) Menisco. c) Cartílago hialino. d) Ligamento colateral. 50. ¿Cuál es el tipo de cartílago que recubre las superficies articulares principales de la articulación temporomandibular?. a) Cartílago hialino. b) Cartílago fibroso. c) Cartílago elástico. d) Cartílago fibroso hialino. 51. ¿Qué garantiza al final del movimiento de cierre bucal en la articulación temporomandibular?. a) Los ligamentos se relajan. b) Los músculos se contraen. c) La oclusión dental garantiza un cierre rígido. d) La articulación se bloquea. 52. ¿Qué ocurre si el cóndilo mandibular choca con la estructura que alberga importantes estructuras de irrigación e inervación retroarticulares en la articulación temporomandibular?. a) Se produce una subluxación condilar. b) No hay ningún efecto. c) Se genera una relajación de la musculatura mandibular. d) El paciente siente alivio del dolor. 53. ¿Cuál es la zona donde realmente puede sentirse dolor en la articulación temporomandibular?. a) Toda la articulación. b) En la eminencia articular. c) En el conducto auditivo. d) En la parte posterior de la articulación. 54. ¿Cuál es la parte del hueso mandibular donde se encuentra la superficie articular mandibular, conocida como cóndilo?. a) Cuerpo mandibular. b) Apófisis coronoides. c) Cuello condilar. d) Eminencia articular. 55. ¿Cuál de los músculos de la mandíbula está más activo durante el cierre bucal y la elevación mandibular?. a) Músculo pterigoideo externo. b) Músculo temporal. c) Músculo masetero. d) Músculo pterigoideo medial. 56. ¿Qué fenómeno ocurre cuando el cóndilo se desplaza en dirección anterior en la articulación temporomandibular?. a) Se produce un bloqueo agudo de mandíbula. b) Se genera un ruido articular denominado CLICK. c) El disco se desplaza hacia atrás. d) El ligamento retrodiscal se encoge. 57. ¿Cuál es la parte de la cavidad articular del temporal que está recubierta de tejido fibroso en la articulación temporomandibular?. a) Toda la cavidad glenoidea. b) La parte anterior de la cavidad glenoidea. c) La parte posterior de la cavidad glenoidea. d) La eminencia articular. 58. ¿Cuál es el principal componente del disco articular que le confiere su capacidad de deformación plástica?. a) Agua. b) Colágeno tipo I. c) Proteínas. d) Proteoglicanos. 59. ¿Cuál es el ligamento de unión más importante de la articulación temporomandibular y dónde se inserta?. a) Ligamento temporomandibular, se inserta en los tubérculos cigomáticos. b) Ligamento esfenomandibular, se inserta en el cóndilo mandibular. c) Ligamento estilomandibular, se inserta en la apófisis estiloides del temporal. d) Ligamento condilomandibular, se inserta en la cavidad glenoidea. 60. ¿Qué es el síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM)?. a) Un trastorno de la ATM que causa dolor agudo. b) Un tipo de artritis que afecta la mandíbula. c) Un síndrome que involucra problemas funcionales y anatómicos en la ATM. d) Un síndrome relacionado con el dolor facial. 61. ¿Qué huesos forman la articulación temporomandibular?. A. El hueso temporal y el hueso malar. B. El hueso temporal y el hueso maxilar. C. El hueso temporal y la mandíbula. D. El hueso temporal y el hueso occipital. 62. . ¿Qué tipo de articulación es la articulación temporomandibular?. A. Sinovial. B. Fibrosa. C. Cartilaginosa. D. Sinartrosis. 63.¿Cuáles son los movimientos que realiza la articulación temporomandibular?. A. Movimientos rotarios y movimientos de deslizamiento. B. Movimientos de apertura y cierre. C. Movimientos de protrusión y retrusión. D. Movimientos de lateralización. 64. ¿Cuáles son los músculos que controlan la articulación temporomandibular?. A. El músculo temporal, el músculo masetero y el músculo pterigoideo. B. El músculo temporal, el músculo masetero y el músculo esternocleidomastoideo. C. El músculo temporal, el músculo masetero y el músculo trapecio. D. El músculo temporal, el músculo masetero y el músculo buccinador. 65. ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes de los trastornos de la articulación temporomandibular?. A. Dolor en la mandíbula, la cara o el oído, chasquidos o ruidos en la articulación al abrir o cerrar la boca, rigidez en la mandíbula, dificultad para abrir o cerrar la boca, dolor al masticar. B. Dolor en la mandíbula, la cara o el oído, chasquidos o ruidos en la articulación al abrir o cerrar la boca, dificultad para abrir o cerrar la boca, dolor al hablar. C. Dolor en la mandíbula, la cara o el oído, chasquidos o ruidos en la articulación al abrir o cerrar la boca, dificultad para abrir o cerrar la boca, dolor al bostezar. D. Dolor en la mandíbula, la cara o el oído, chasquidos o ruidos en la articulación al abrir o cerrar la boca, dificultad para abrir o cerrar la boca, dolor al tragar. 66. ¿Cuáles son las causas más comunes de los trastornos de la articulación temporomandibular?. A. Traumatismos en la cabeza o la mandíbula, malposición de los dientes, rechinamiento de dientes (bruxismo), tensión muscular. B. Traumatismos en la cabeza o la mandíbula, malposición de los dientes, rechinamiento de dientes (bruxismo), infección. C. Traumatismos en la cabeza o la mandíbula, malposición de los dientes, rechinamiento de dientes (bruxismo), alergias. D. Traumatismos en la cabeza o la mandíbula, malposición de los dientes, rechinamiento de dientes (bruxismo), estrés. 67. ¿Cómo se diagnostican los trastornos de la articulación temporomandibular?. A. Basándose en la historia clínica del paciente, el examen físico y las pruebas complementarias. B. Basándose en la historia clínica del paciente y el examen físico. C. Basándose en el examen físico y las pruebas complementarias. D. Basándose en la historia clínica del paciente y las pruebas complementarias. 68. ¿Qué músculos están involucrados en la sonrisa?. A. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, buccinador. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 69. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de enfado?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 70. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de tristeza?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 71. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de sorpresa?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 72. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de asco?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 73. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de miedo?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 74. ¿Qué músculos están involucrados en la expresión de concentración?. A. Músculos frontal, corrugador superciliar, procerus. B. Músculos orbicular de los ojos, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca. C. Músculos orbicular de los ojos, nasal, depresor del labio inferior. D. Músculos orbicular de los ojos, cigomáticos mayor y menor, depresor del labio inferior. 75. La articulación temporomandibular es una : A. Doble articulación condílea. B. Articulación condílea. C. Triple articulación condílea. D. Sinartrosis. 76. Las glándulas sudoríparas más frecuentes que liberan una secreción acuosa son las glándulas sudoríparas. A. Ceruminosas. B. Ecrinas. C. Apocrinas. D. El sudor. 77. Tiene su inserción en la Apófisis coronoides y rama de la mandíbula. A. Temporal. B. Masetero. C. Pterigoideo lateral. D. Pterigoideo medial. 78. Es una superficie esferoidea de un hueso que se articula con otro hueso que tiene una depresión en forma de copa; permite el máximo grado de movimiento en tres ejes. A. gínglimo. B. articulación en silla de montar. C. Enartrosis. D. artrodia. 79. Tiene su origen en los huesos propios de la nariz y cartílagos nasales. A. Transverso de la nariz. B. Piramidal. C. Dilatador propio del ala de la nariz. D. Mirtiforme. |