Anatomía Humana General y Especial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Humana General y Especial 2 Descripción: Examen anatomía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Músculo tensor de la fascia lata: Origen (EIAI y parte cresta ilíaca) inserción (tracto iliotibial). Origen (EIAS y parte cresta ilíaca) inserción (tracto iliotibial). Origen (EIPS y parte cresta ilíaca) inserción (tracto iliotibial). Origen (EIPI y parte cresta ilíaca) inserción (tracto iliotibial). ¿Dónde se coloca la intramuscular?. Glúteo mayor parte antero-inferior. Glúteo menor parte antero-superior. Glúteo mayor parte antero-superior. Glúteo menor parte antero-inferior. Movimiento de la cadera: Flexión-extensión. Abducción y aducción. Rotación interna-externa. Todas las anteriores. Músculos que forman el cuádriceps femoral: Recto femoral o anterior. Vasto lateral e intermedio. Vasto medial. Todas las anteriores. Músculos que forman los isquiotibiales o isquion crurales: Semitendinoso y semimembranoso. Semitendinoso y bíceps femoral. Semitendinoso, bíceps femoral y semimembranoso. Bícesp femoral. Músculos que forman parte de la pata de ganso. Semitendinoso, grácil y bíceps femoral. Semitendinoso, sartorio y vasto medial. Semitendinoso, semimebranoso y sartorio. Semitendinoso, grácil y sartorio. Triángulo de Scarpa (Triángulo femoral): Se forma por el ligamento inguinal. Se forma por el ligamento inguinal, músculo aductor largo, sartorio, y pectíneo. Se forma por el ligamento inguinal, músculo aductor largo, sartorio, pectíneo y músculo iliopsoas. Se forma por el ligamento inguinal, músculo aductor corto, sartorio, pectíneo y músculo iliopsoas. Contenido del triángulo femoral de Scarpa: Arteria femoral, vena femoral y nervio femoral. Arteria femoral y vena femoral. Arteria femoral y nervio femoral. Arteria femoral, vena femoral, nervio femoral y vasos linfáticos. Músculos que forman el compartimento anterior o extensor del pie: Tibial anterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos, peroneo anterior. Tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos, peroneo anterior. Tibial posterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos, peroneo anterior. Tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos, peroneo anterior. Músculos que forman el compartimento posterior o flexor del pie: Gemelos, sóleo y plantar. Gemelos, sóleo, plantar, poplíteo, flexor largo de los dedos, flexor largo del dedo gordo y tibial posterior. Flexor largo de los dedos, flexor largo del dedo gordo y tibial posterior. Ninguna de las anteriores. Límites de la fosa poplítea: Bíceps femoral, semimembranoso, gemelo medial y gemelo lateral. Bíceps femoral, semitendinoso, gemelo medial y gemelo lateral. Bíceps femoral, semimembranoso, gemelo medial, gemelo lateral y semitendinoso. Bíceps femoral, semitendinoso y grácil. Contenido de la fosa poplítea: Arteria y vena poplítea, nervio tibial, peroneo común y cutáneo femoral posterior. Arteria, vena y vasos linfáticos poplíteos, nervio tibial, peroneo común y cutáneo femoral posterior y nódulos. Arteria, vena y vasos linfáticos poplíteos. Arteria, vena, vasos linfáticos poplíteos y nervio tibial. Origen de la aponeurosis plantar. En el astrágalo y continúa con 5 bandas que envuelven a los tendones flexores de los dedos. En el calcáneo y continúa con 5 bandas que envuelven a los tendones flexores de los dedos. En en cuboides y continúa con 5 bandas que envuelven a los tendones flexores de los dedos. En el calcáneo y continúa con 3 bandas que envuelven a los tendones flexores de los dedos. Músculos de la planta del pie (segunda capa): Abductor del dedo gordo, abductor del 5 dedo y flexor corto de los dedos. Cuadrado plantar y lumbricales. Aductor del dedo gordo, aductor del 5 dedo y flexor corto del dedo gordo. Interóseos plantares y dorsales. Retináculos del tobillo: Retináculo de los músculos extensores: superior e inferior. Retináculo de los músculos peroneos. Retináculos de los músculos flexores. Todas las anteriores. Contenido que pasa por el túnel del tarso: Nervio tibial y arteria tibial posterior. Nervio tibial, vena tibial y arteria tibial posterior. Nervio tibial y vena tibial. Nervio tibial. Arterias que forman la arteria ilíaca interna: Arteria glútea superior, inferior y pudenda. Arteria glútea superior, inferior, obturatriz y pudenda. Arteria glútea superior y obturatriz. Arteria glútea superior, ingerior y obturatriz. ¿Dónde se toma el pulso periférico del pie: En la arteria tibial superior. En la vena tibial posterior. En la arteria tibial posterior. En la arteria tibial anterior. Venas de los dedos de los pies: Red venosa ventral del pie. Red venosa dorsal del pie. Red venosa ventral y dorsal del pie. Ninguna de las anteriores. ¿Qué nervios forman el nervio ciático?. Nervio tibial. Nervio peroneo. Nervio tibial y peroneo común. Nervio femoral. Inervación en el plexo sacro: Nalgas, cara posterior del muslo y pierna. Nalgas, cara posterior del muslo, pierna y pie. Nalgas, cara posterior del muslo, pierna, pie y cara anterior de la pierna y pie. Nalgas, cara posterior del muslo, pierna, pie y cara anterior del pie. Inervación en el plexo lumbar: Cara anterior y medial del muslo. Cara posterior y medial del muslo. Cara posterior y lateral del muslo. Cara anterior y lateral del muslo. Partes de la clavícula: Cuerpo o diáfisis. Cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis. Cuerpo o epífisis. Ninguna es correcta. ¿Con qué articula la clavícula?. Con la carilla articular para el manubrio del esternón. Con la carilla articular para el cuerpo del esternón. Con la carilla articular para el ángulo de Louis. Con la carilla articular para el cuerpo de la costilla. Escápula: Cara anterior o costal y cara posterior o dorsal. Cara anterior o dorsal y cara posterior o costal. Cara anterior. Cara posterior. La inserción del tubérculo supraglenoideo: Porción corta del músculo bíceps braquial. Porción larga del músculo bíceps braquial. Porción corta del músculo tríceps braquial. Porción larga del músculo tríceps braquial. La inserción del troquín del húmero: Músculo subescapular. Músculo coracobraquial. Músculo pectoral menor. Músculo redondo mayor. La inserción del troquíter del húmero. Músculo supraespinoso, infraespinoso y subescapular. Músculo supraespinoso e infraespinoso. Músculo supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Músculo supraespinoso, infraespinoso y redondo mayor. Articulación esternoclavicular. Diatrosis de tipo encaje recíproco. Anfiatrosis. Enartrosis. Troclear. Unión de la clavícula con la apófisis coracoides: Ligamento trapezoideo. Ligamento conoideo y costoclavicular. Ligamentro trapezoideo y costoclavicular. Ligamento trapezoideo y conoideo. Fórnix del hombro. Estructura protectora de la articulación del hombro. Está formada por la cara inferior del acromion, ligamento acromiocoracoideo y cara inferior de la apófisis coracoides. Estructura protectora de la articulación del hombro. Está formada por la cara superior del acromion y ligamento acromiocoracoideo. Estructura protectora de la articulación del hombro. Está formada por la cara inferior del acromion, ligamento acromiocoracoideo y cara superior de la apófisis coracoides. Estructura protectora de la articulación del hombro. Está formada por la cara superior del acromion, ligamento acromiocoracoideo y cara superior de la apófisis coracoides. Articulación del hombro: Diartrosis de tipo enartrosis. Diartrosis. Anfiartrosis. Troclear. Medios de unión de la articulación del hombro: Cápsula articular, ligamento coracohumeral, ligamentos glenohumerales y ligamento transverso del húmero. Cápsula articular, ligamentos glenohumerales y ligamento transverso del húmero. Cápsula articular, ligamento coracohumeral y ligamento transverso del húmero. Ligamento coracohumeral, ligamentos glenohumerales y ligamento transverso del húmero. Articulación del codo: Articulación troclear y trocoide. Articulación diartrosis. Articulación anfiartrosis. Todas las anteriores. Medios de unión de la articulación del codo: Cápsula, ligamentos anterior, posterior y medial. Cápsula, ligamentos anterior, posterior y lateral. Ligamentos anterior, posterior, medial y lateral. Cápsula, ligamentos anterior, posterior, medial y lateral. Movimiento en conjunto de ambas articulaciones radiocubitales: Pronación y supinación. Abducción y aducción. Rotación. Flexión-extensión. Canal del carpo: Es una concavidad en la cara palmar del carpo. Es una concavidad en la cara dorsal del carpo. Es una convexidad en la cara palmar del carpo. Es una convexidad en la cara dorsal del carpo. ¿Qué nervio para por el canal del carpo?. Cubital. Radial. Mediano. Todas las anteriores. Articulación de la muñeca: Diatrosis de tipo condílea. Enartrosis. Anfiartrosis. Troclear. Inervación del músculo trapecio. Nervio espinal o accesorio. Nervio mediano. Nervio radial. Nervio cubital. Músculos rotadores del hombro: Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, dorsal ancho y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor. Músculos flexores y extensores del brazo: Braquial anterior, bíceps braquial, coracobraquial, tríceps braquial y ancóneo. Braquial anterior, bíceps braquial y tríceps braquial. Braquial anterior, bíceps braquial, tríceps braquial y ancóneo. Braquial anterior, coracobraquial y ancóneo. Delimitación de la axila: Limitada por la 2ª costilla, clavícula y borde superior de la escápula. Limitada por la 1ª costilla, clavícula y borde superior de la escápula. Limitada por la 1ª costilla, clavícula y borde inferior de la escápula. Limitada por la 2ª costilla y clavícula. Músculos superficiales del dorso: Elevador de la escápula, romboides menor y trapecio. Elevador de la escápula, romboides menor y mayor, trapecio y dorsal ancho. Elevador de la escápula, romboides mayor, trapecio y dorsal ancho. Elevador de la escápula, trapecio y dorsal ancho. Músculos de la región pectoral. Serrato anterior, subclavio, pectoral mayor y menor. Serrato anterior, pectoral mayor y menor. Subclavio, pectoral mayor y menor. Serrato anterior y subclavio. Inervación del antebrazo: Nervio mediano y nervio cubital. Nervio mediano y nervio radial. Nervio radial y nervio cubital. Nervio mediano. Inervación de los músculos de la mano: Nervio mediano y nervio cubital. Nervio mediano y nervio radial. Nervio radial y nervio cubital. Nervio cubital. Límites de la tabaquera anatómica: Trapecio, escafoides, extensor corto del pulgar, abductor largo del pulgar y extensor largo del pulgar. Trapecio, escafoides, abductor largo del pulgar y extensor largo del pulgar. Trapecio, escafoides, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar. Extensor corto del pulgar, abductor largo del pulgar y extensor largo del pulgar. ¿Qué arteria irriga sangre al bíceps?. Arteria braquial. Arteria humeral. Arteria radial. Arteria cubital. Arterias que forman la arteria axial: Arterias torácica superior y externa. Arterias torácica superior y externa, toracoacromial, circunflejas y subescapular. Arterias torácica superior y externa, toracoacromial y circunflejas. Arterias torácica superior y externa, toracoacromial y subescapular. Arteria radial: Pasa por la cara anterior y externa de la muñeca. Pasa por la cara posterior y externa de la muñeca. Pasa por la cara anterior e interna de la muñeca. Pasa por la cara posterior e interna de la muñeca. Zonas que inervan la vena basílica: Zona cubital. Zona radial. Zona humeral. Todas las anteriores. Zonas que inervan la vena cefálica: Zona cubital. Zona radial. Zona humeral. Todas las anteriores. Si la mano se queda engarrotada, ¿Qué nervios la paraliza?. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio humeral. Nervio mediano. Si se engarrota los dedos, ¿qué nervio paraliza?. Nervio cubital. Nervio radial. Nervio humeral. Nervio mediano. Si se engarrota desde el dedo gordo al corazón, ¿Qué nervios paraliza?. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio humeral. |