ANATOMIA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANATOMIA II Descripción: Muchas pregunta de anatomia, de todo tipo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De que componentes consta el sistema circulatorio?. Sangre. Vasos sanguíneos. Vasos linfáticos. Corazón. Oxígeno. ¿Los mamíferos tienen un sistema circulatorio.....?. Abierto. Cerrado. Simple. Doble. ¿Los insectos tienen un sistema circulatorio.....?. Abierto. Cerrado. Simple. Doble. El cometido principal del sistema traqueal en insectos es.... Transporte de nutrientes. Oxigenación de la sangre. Transporte de desechos. Liberar ostiolos. El cometido principal de un sistema circulatorio abierto es.... Transporte de nutrientes. Oxigenación de la sangre. Transporte de desechos. Liberar ostiolos. El líquido circulante .... se encuentran en posición dorsal en el abdomen y cuenta con varios orificios laterales que se llaman ostiolos. se encuentran en posición dorsal en el abdomen y cuenta con varios orificios verticales que se llaman ostiolos. se encuentran en posición dorsal en el abdomen y cuenta con varios orificios laterales que se llaman astiolas. se encuentran en posición dorsal en el abdomen y cuenta con varios orificios verticales que se llaman astiolas. Los ostiolos.... son un tipo de vertebra. no existen. son orificios laterales. son orificios verticales. En un sistema circulatorio abiero el corazón bombea... hemolinfa hacia las arterias que desemboncan en los espacios lagunares. hemolinfa hacia los capilares que desemboncan en los espacios lagunares. hemolinfa hacia las arterias que desemboncan en los espacios cerrados. hemolinfa hacia los capilares que desemboncan en los espacios cerrados. En un sistema circulatorio abiero el corazón bombea... hemolinfa hacia las arterias que desemboncan en los espacios lagunares, donde el camino de vuelta hacia el corazón del insecto se realiza a través de los ostiolos. hemolinfa hacia los capilares que desemboncan en los espacios lagunares, donde el camino de vuelta hacia el corazón del insecto se realiza a través de los ostiolos. hemolinfa hacia las arterias que desemboncan en los espacios cerrados, donde el camino de vuelta hacia el corazón del insecto se realiza a través de los ostiolos. hemolinfa hacia los capilares que desemboncan en los espacios cerrados, donde el camino de vuelta hacia el corazón del insecto se realiza a través de los ostiolos. Las sales inorgánicas de la hemolinfa estan compuestas principalmente por... sodio, cloro, potasio, magnesio y calcio. carbohidratos, proteínas y lípidos. silicio, cloro, carbono, magnesio y calcio. sodio, cloro, potasio, manganeso y calcio. La hemolinfa esta compuesta por.. agua. sales inorgánicas. compuestos orgánicos. productos de excreción. Los compuestos orgánicos de la hemolinfa estan compuestos principalmente por... sodio, cloro, potasio, magnesio y calcio. carbohidratos, proteínas y lípidos. carbohidratos, proteínas, vitaminas y lípidos. sodio, cloro, potasio, manganeso y calcio. En un sistema abierto, el líquido circulante sale de los vasos y baña los tejidos donde se intercambian gases, nutrientes y sustancias de desecho . ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso. En un sistema cerrado, el líquido circulante sale de los vasos y baña los tejidos donde se intercambian gases, nutrientes y sustancias de desecho . ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso. Las principales funciones de la hemolinfa son: Transporte. Coagulación. Mecánicas. Arteriales. La hemolinfa transporta nutrientes y materiales de desecho verdadero o falso. verdadero. falso. La hemolinfa se encarga de la coagulación para cerrar las heridas verdadero o falso. verdadero. falso. La hemolinfa se encarga de impedir la coagulación. verdadero o falso. verdadero. falso. Las principales funciones de la hemolinfa son: Transporte. Inmunidad. Mecánicas. Arteriales. Ordene las fases de la formación del tabique auricular correctamente: septum primum. se forma una abertura llamada foramen primum. el septum primum crece hacia el septum intermedium y se cierra el foramen primum y se forma el foramen secundum. se forma un nuevo pliegue, septum secundum y se crea la abertura oval. se cierra la abertura oval. por el crecimiento de las almohadillas endocárdicas auriculoventriculares estas se fusionan. a partir de tejidos mesenquimatoso en los bordes de los trocos aórtico y pulmonar se forman las válvulas sigmoideas. En la formación del tabique auricular... Selecciona la correcta. Desde el techo de la aurícula se proyecta la cresta, la cual representa la primera parte del septum primum. Desde el techo de la aurícula se proyecta la cresta, la cual representa la primera parte del foramen primum.. Desde el techo de la aurícula se proyecta la cresta, la cual representa la primera parte del septum intermedium. Desde el techo de la aurícula se proyecta la cresta, la cual representa la primera parte del septum secundum. Los ruidos cardiacos están provocados por... la turbulencia de la sangre o la vibración de las estructuras cardiacas y vasculares, y son la expresión sonora del cierre de las válvulas cardiacas. la turbulencia de la sangre o la vibración de las estructuras cardiacas y vasculares, y son la expresión sonora de la abertura de las válvulas cardiacas. la turbulencia del oxígeno o la vibración de las estructuras cardiacas y vasculares, y son la expresión sonora del cierre de las válvulas cardiacas. la turbulencia del oxígeno o la vibración de las estructuras cardiacas y vasculares, y son la expresión sonora de la abertura de las válvulas cardiacas. El primer ruido cardiaco está provocado por: selecciona la correcta. por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide (contracción isovolumétrica). por el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar (relajación isovolumétrica). cuando una válvula no se cierra bien y la sangre retorna (regurgitación). cuando una válvula no se abre correctamente y la sangre fluye con dificultad a través de una válvula estrecha o rígida (estenosis valvular). El segundo ruido cardiaco está provocado por: selecciona la correcta. por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide (contracción isovolumétrica). por el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar (relajación isovolumétrica). cuando una válvula no se cierra bien y la sangre retorna (regurgitación). cuando una válvula no se abre correctamente y la sangre fluye con dificultad a través de una válvula estrecha o rígida (estenosis valvular). El soplo cardiaco está provocado por: selecciona la correcta. por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide (estenosis valvular). por el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar (relajación isovolumétrica). cuando una válvula no se cierra bien y la sangre retorna (regurgitación). cuando una válvula no se abre correctamente y la sangre fluye con dificultad a través de una válvula estrecha o rígida (contracción isovolumétrica). El soplo cardiaco está provocado por: selecciona la correcta. por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide (contracción isovolumétrica). por el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar (relajación isovolumétrica). cuando una válvula no se cierra bien y la sangre retorna (regurgitación). cuando una válvula no se abre correctamente y la sangre fluye con dificultad a través de una válvula estrecha o rígida (estenosis valvular). El estrés fetal es un ruido silbante, chirriante o áspero que se escucha durante un latido cardiaco. El ruido es ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento (desigual) a través de las válvulas cardiacas. verdadero o falso. verdadero. falso. Indica la definición correcta para GASTO CARDIACO. Frecuencia cardiaca x Volumen sistólico (litros/min; ml/ min). Volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta y la arteria pulmonar durante un periodo de contracción (sístole). Hace referencia a la regulación de la fuerza de contracción. Latido irregular del corazón. Indica la definición correcta para FRECUENCIA CARDICA. Frecuencia cardiaca x Volumen sistólico (litros/min; ml/ min). Volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta y la arteria pulmonar durante un periodo de contracción (sístole). Hace referencia a la regulación de la fuerza de contracción. Número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Indica la definición correcta para CRONOTROPISMO. Hace referencia a la frecuencia de contracción del músculo cardiaco. Volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta y la arteria pulmonar durante un periodo de contracción (sístole). Hace referencia a la regulación de la fuerza de contracción. Número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Indica la definición correcta para INTROPISMO. Hace referencia a la frecuencia de contracción del músculo cardiaco. Disminución de la frecuencia cardiaca. Hace referencia a la regulación de la fuerza de contracción. Número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Indica la definición correcta para VOLUMEN EYECTADO. Hace referencia a la frecuencia de contracción del músculo cardiaco. Disminución de la frecuencia cardiaca. Hace referencia a la regulación de la fuerza de contracción. Volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta y la arteria pulmonar durante un periodo de contracción. Las hembra con una actividad ovárica monotocas son: indica la correcta. las que solo se produce el desarrollo de un folículo en cada ciclo sexual. las que producen el crecimiento de varios folículos a la vez en cada ciclo. Las hembra con una actividad ovárica politocas son: indica la correcta. las que solo se produce el desarrollo de un folículo en cada ciclo sexual. las que producen el crecimiento de varios folículos a la vez en cada ciclo. Las hembras de pequeños rumiantes, suidos y carnívoros son: indica la correcta. de actividad ovárica politocas. de actividad ovárica monotocas. Las yeguas y vacas son: indica la correcta. de actividad ovárica politocas. de actividad ovárica monotocas. En una cerda los ovarios son: Cilíndricos y lobulados. 5cm de largo. 10 gramos de peso. Se situan en el borde lateral en la entrada de la cavidad pélvica. De forma oval. 2cm de largo y 1cm de ancho. Peso variable de 1 a 3 gramos. Se situan en la región sublumbar ventral a la III o IV vértebras lumbares. De forma ovalada. 3,5 a 4 cm de largo y 2,5cm de ancho. Peso de 15 a 20 gramos. Se situan en la mitad del borde lateral en la entrada de la cavidad pévica. De forma de judía (arriñoada). 7 a 8 cm de largo y de 3 a 4cm de ancho. 70 a 80 gramos. Se situan en la región sublumbar, ventral o la IV y V vértebras lumbares. En una perra los ovarios son: Cilíndricos y lobulados. 5cm de largo. 10 gramos de peso. Se situan en el borde lateral en la entrada de la cavidad pélvica. De forma oval. 2cm de largo y 1cm de ancho. Peso variable de 1 a 3 gramos. Se situan en la región sublumbar ventral a la III o IV vértebras lumbares. De forma ovalada. 3,5 a 4 cm de largo y 2,5cm de ancho. Peso de 15 a 20 gramos. Se situan en la mitad del borde lateral en la entrada de la cavidad pévica. De forma de judía (arriñoada). 7 a 8 cm de largo y de 3 a 4cm de ancho. 70 a 80 gramos. Se situan en la región sublumbar, ventral o la IV y V vértebras lumbares. En una VACA los ovarios son: Cilíndricos y lobulados. 5cm de largo. 10 gramos de peso. Se situan en el borde lateral en la entrada de la cavidad pélvica. De forma oval. 2cm de largo y 1cm de ancho. Peso variable de 1 a 3 gramos. Se situan en la región sublumbar ventral a la III o IV vértebras lumbares. De forma ovalada. 3,5 a 4 cm de largo y 2,5cm de ancho. Peso de 15 a 20 gramos. Se situan en la mitad del borde lateral en la entrada de la cavidad pévica. De forma de judía (arriñoada). 7 a 8 cm de largo y de 3 a 4cm de ancho. 70 a 80 gramos. Se situan en la región sublumbar, ventral o la IV y V vértebras lumbares. En las fijaciones del ovario, la función del MESOVARIO es: suspende el ovario al techo, formadon parte de la bolsa ovárica. es la porción de ligamento que sostiene la trompa uterina. sostiene el utero. es la porción de ligamento que sostiene el cervix. En las fijaciones del ovario, la función del MSOSALPINX es: suspende el ovario al techo, formadon parte de la bolsa ovárica. es la porción de ligamento que sostiene la trompa uterina. sostiene el utero. es la porción de ligamento que sostiene el cervix. En las fijaciones del ovario, la función del MESOMENTERIO es: suspende el ovario al techo, formadon parte de la bolsa ovárica. es la porción de ligamento que sostiene la trompa uterina. sostiene el utero. es la porción de ligamento que sostiene el cervix. En el sistema de conductos genitales de la hembra se encuentran: indica las opciones correctas: oviductos. utero. vagina. vulva. vejiga. El tipo de utero dúplex es aquel que: seleciona la opcion correcta. Hay dos úteros completos distintos conectados a un solo canal vaginal. Se caracteriza por tener dos cuernos uterinos y un cuerpo uterino pequeño; el útero se abre hacia la vagina a través de un solo canal cervical. No hay cuernos uterinos. Hay dos úteros completos distintos conectados a un canal vaginal distinto cada uno. El tipo de utero BICORNE es aquel que: seleciona la opcion correcta. Hay dos úteros completos distintos conectados a un solo canal vaginal. Se caracteriza por tener dos cuernos uterinos y un cuerpo uterino pequeño; el útero se abre hacia la vagina a través de un solo canal cervical. No hay cuernos uterinos. Hay dos úteros completos distintos conectados a un canal vaginal distinto cada uno. El tipo de utero SIMPLEX es aquel que: seleciona la opcion correcta. Hay dos úteros completos distintos conectados a un solo canal vaginal. Se caracteriza por tener dos cuernos uterinos y un cuerpo uterino pequeño; el útero se abre hacia la vagina a través de un solo canal cervical. No hay cuernos uterinos. Hay dos úteros completos distintos conectados a un canal vaginal distinto cada uno. ¿Qué característica distingue el proceso respiratorio de las aves respecto al de los mamíferos?. La presencia de alveolos pulmonares. El uso de un solo ciclo respiratorio. La necesidad de dos ciclos respiratorios para renovar el aire. La respiración a través de la piel. ¿Qué estructura realiza el intercambio gaseoso en las aves?. Alveolos. Parabronquios. Sacos aéreos. Mesobronquios. ¿Qué afirmación sobre los sacos aéreos es correcta?. Se encargan del intercambio gaseoso. Son exclusivos de mamíferos. Están formados por tejido muscular. Almacenan aire sin realizar intercambio gaseoso. ¿Dónde se localizan los pulmones en las aves?. Ventrales en la caja torácica. En la cavidad abdominal. Dorsales en la caja torácica. Detrás del corazón. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más larga en las aves que en los mamíferos?. Pulmones. Tráquea. Sacos aéreos. Fosas nasales. ¿Cómo se llama el tejido donde se sitúan las narinas en los periquitos, que permite diferenciar el sexo?. Ranfoteca. Cera. Bronquio. Mesobronquio. ¿Qué función tienen los mesobronquios en las aves?. Almacenar aire. Intercambiar gases. Conducir el aire dentro de los pulmones. Proteger los pulmones. ¿Cuál es la función de los parabronquios?. Conducir aire a los sacos aéreos. Conectar la tráquea con los bronquios. Intercambiar gases con la sangre. Filtrar impurezas del aire. ¿Cuál es el tipo de tejido principal que forma el órgano copulador del macho?. Tejido epitelial. Tejido óseo. Tejido eréctil. Tejido adiposo. ¿Dónde se une el pene mediante el ligamento suspensorio?. A la columna vertebral. Al músculo glúteo. Al diafragma. A la arcada isquiática. ¿Qué parte del pene envuelve la uretra?¿Qué parte del pene envuelve la uretra?. Glande. Cuerpo cavernoso. Cuerpo esponjoso. Albugínea. ¿Qué tipo de pene tienen los cerdos y rumiantes?. Músculocavernoso. Osteocavernoso. Fibroelástico. Hemipene. ¿Qué fenómeno permite la erección en el pene fibroelástico?. Contracción muscular. Presión negativa. Flexura sigmoidea. Espículas. ¿En qué especie es característico el pene musculocavernoso?. Bovinos. Caninos. Equinos. Ovinos. ¿Cómo se encuentra el pene en estado de relajación en los équidos?. Rígido. Flácido. Totalmente retraído. Espiculado. ¿En qué dirección se orienta el pene en los gatos?. Ventral. Craneal. Lateral. Caudal. ¿Cuántas formaciones eréctiles tiene el pene?. Dos. Tres. Cuatro. Una. ¿Qué arterias irrigan los cuerpos cavernosos del pene?. Arterias dorsales. Arterias del bulbo. Arterias profundas del pene. Arterias esponjosas. ¿Cuál es la porción más voluminosa del pene?. Cuerpo esponjoso. Cuerpo del glande. Uretra. Cuerpos cavernosos. ¿Qué estructura rodea los cuerpos cavernosos?. Uretra. Albugínea. Músculo bulboesponjoso. Ligamento fundiforme. ¿Qué estructura forma el glande distalmente?. Cuerpo cavernoso. Músculo isquiocavernoso. Cuerpo esponjoso. Ligamento suspensorio. ¿Qué arterias irrigan el cuerpo esponjoso del glande?. Arterias profundas del pene. Arterias del bulbo del pene. Arterias dorsales del pene. Arterias musculares. ¿Qué función tiene el ligamento suspensorio del pene?. Proteger el glande. Estimular la erección. Sujetar el pene a la arcada isquiática. Facilitar la eyaculación. ¿Dónde se originan los cuerpos cavernosos del pene?. Glande. Bulbo del pene. Pilares del pene. Albugínea. ¿Cómo se llama la cápsula que rodea los cuerpos cavernosos?. Endotelio. Albugínea. Uretra. Mucosa. ¿Qué animal presenta espículas en el glande?. Caballo. Perro. Gato. Vaca. ¿Qué estructura forma una cincha fibroelástica que rodea el pene?. Ligamento isquiático. Músculo bulboesponjoso. Ligamento fundiforme. Ligamento prepucial. ¿Qué estructura está bien desarrollada en équidos dentro del glande?. Proceso uretral. Hueso peneano. Espículas. Cuerpo cavernoso. ¿Qué estructuras recubren los senos venosos del encéfalo?. Tejido óseo. Tejido muscular. Endotelio. Piamadre. ¿Dónde se ubican los senos venosos?. En la corteza cerebral. Entre las dos capas de la duramadre. En el espacio subaracnoideo. Dentro de la sustancia blanca. ¿A dónde drenan finalmente los senos venosos del encéfalo?. Vena cava. Vena ácigos. Vena yugular interna. Vena safena. ¿Cómo se conecta el LCR con los senos venosos para su eliminación?. Por los ventrículos laterales. Por las granulaciones aracnoideas. Por el plexo coroideo. Por el acueducto de Silvio. ¿Qué tipo de vena comunica el interior del cráneo con el exterior?. Venas ciliares. Venas emisarias. Venas radiales. Venas musculares. ¿Cuáles son las principales arterias que irrigan el encéfalo?. Arterias vertebrales y radiales. Arterias cerebrales y tiroideas. Arteria carótida interna y arteria basilar. Arteria yugular y espinal. ¿Qué es el círculo de Willis?. Una vena superficial del encéfaloUna vena superficial del encéfalo. Un anillo venoso entre hemisferios. Un anillo arterial ventral alrededor del quiasma óptico. Una arteria espinal longitudinal. ¿Qué función tiene el círculo de Willis?. Impedir el paso de linfa. Regular la presión intracraneal. Proporcionar flujo continuo y protección ante isquemia. Conectar los hemisferios. ¿Qué arterias contribuyen a formar el círculo de Willis?. Solo las carótidas externas. Arteria carótida interna y arteria basilar. Arterias temporales y basilar. Arterias meníngeas. ¿Dónde se encuentran las arterias encefálicas principales?. En el seno longitudinal. En la duramadre. En el espacio subaracnoideo. En la cisterna cerebelosa. ¿Qué arteria se divide en cerebral craneal y media?. Arteria espinal ventral. Arteria carótida externa. Arteria carótida interna. Arteria basilar. ¿Cuál es la rama de mayor tamaño de la carótida interna?. Arteria cerebral craneal. Arteria comunicante anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebelosa. ¿Qué arteria irriga áreas frontales del encéfalo?. Arteria cerebral craneal. Arteria cerebral media. Arteria cerebelosa. Arteria espinal. ¿Cuál es la función de las arterias comunicantes posteriores?. Unen hemisferios. Conectan arterias carótidas internas con cerebrales caudales. Drenan senos venosos. Comunican con el bulbo raquídeo. ¿Qué conecta la arteria comunicante anterior?. Ambas arterias cerebelosas. Arterias cerebrales craneales derecha e izquierda. Arterias basilares. Senos venosos transversos. ¿Qué característica tienen las venas encefálicas?. Poseen válvulas. Son satélites de las arterias. Carecen de músculo y válvulas. Se localizan en el glomérulo. ¿Dónde drenan las venas encefálicas?. En el espacio subaracnoideo. En la médula espinal. En los senos venosos de la duramadre. En el ventrículo lateral. ¿Qué senos venosos existen en el cráneo?. Solo sagital y recto. Sigmoideo, transverso, cavernoso, basilar, entre otros. Únicamente temporal y carotideo. Ninguno, el cerebro no tiene senos. ¿Qué estructura permite la reabsorción pasiva del LCR?. Plexo coroideo. Hipotálamo. Gránulos aracnoideos. Aracnoides. ¿Qué vena se conecta con los senos venosos por orificios del cráneo?. Vena cava superior. Vena yugular interna. Vena safena. Vena facial. ¿Cuál es la arteria principal de la médula espinal?. Arteria espinal ventral. Arteria yugular. Arteria temporal. Arteria basilar. ¿Dónde discurre la arteria espinal ventral?. Por el asta dorsal. Por la cisura media ventral. Por la piamadre. Por el asta lateral. ¿Cuántas arterias espinales dorsales hay?. Cuatro. Ninguna. Una. Dos. ¿Qué arterias se sitúan lateralmente en la médula espinal?. Radiculares. Intercostales. Espinales laterales. Basilares. ¿De dónde provienen las arterias espinales en la región cervical?. Arterias vertebrales. Arterias yugulares. Arterias temporales. Arterias ácigos. ¿De qué arterias se derivan las espinales en la región torácica?. Intercostales. Sacras. Hepáticas. Renales. ¿Qué arterias irrigan la médula en la región lumbar?. Iliacas. Lumbares. Radiales. Renales. ¿En qué arteria continúa la espinal ventral en la base del encéfalo?. Arteria cerebral media. Arteria cerebelosa. Arteria basilar. Arteria comunicante. ¿Dónde confluyen las venas espinales?. Plexo vertebral externo. Plexo vertebral interno ventral. Vena cava inferior. Senos venosos. ¿En qué cavidad se sitúa el plexo vertebral interno ventral?. Subaracnoidea. Intradural. Epidural. Subcutánea. ¿Dónde desembocan las venas espinales?. En la vena porta. En la vena cava superior. En la vena ácigos o cava. En el seno sagital. ¿Qué arteria conecta las dos arterias cerebrales craneales?. Arteria basilar. Arteria comunicante anterior. Arteria temporal. Arteria cerebral media. ¿Cómo se llama la arteria que alimenta al cerebelo?. Arteria cerebelosa. Arteria cerebral posterior. Arteria vertebral. Arteria vertebral. ¿Dónde se encuentra la arteria basilar?. En la base del cerebro. En el tronco encefálico. En la región torácica. En el plexo coroideo. ¿Qué arteria irriga los lóbulos temporales?. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebelosa. Arteria basilar. ¿Cuál de las siguientes venas no pertenece a las principales del encéfalo?. Vena transversa. Vena yugular interna. Vena cava. Vena sigmoidea. ¿Qué venas llevan la sangre desde los senos hacia el exterior?. Venas cerebrales. Venas emisarias. Venas espinales. Venas yugulares externas. ¿Qué arteria es responsable de alimentar las áreas occipitales del cerebro?. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral posterior. Arteria carótida interna. Arteria espinal. ¿Qué arteria nace de la bifurcación de la arteria carótida interna?. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral craneal. Arteria basilar. Arteria cerebelosa. ¿Qué arteria irriga los lóbulos frontales del cerebro?. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebelosa. ¿Cuál es la principal función del intestino delgado?. Absorber agua y minerales. Digestion de alimentos. Absorción de nutrientes. Almacenar heces. ¿Qué parte del intestino delgado se encuentra en el tramo más corto?. Yeyuno. Íleon. Duodeno. Recto. ¿Cuál es el principal componente de la mucosa intestinal?. Células madre. Enterocitos. Tenias. Vellosidades. ¿Qué sección del intestino grueso tiene vellosidades intestinales?. Ciego. Colon. Recto. Intestino delgado. ¿Cuál de las siguientes es una característica del duodeno?. Posee una potente capa muscular. Se encuentra al final del intestino delgado. Recibe la secreción de la bilis y el páncreas. Carece de vellosidades. ¿Qué estructura se encuentra en el yeyuno y es responsable de la absorción de nutrientes?. Vellosidades. Placas de Peyer. Tenias. Criptas de Lieberkühn. ¿Cuál es la principal arteria que vasculariza el intestino delgado?. Arteria mesentérica craneal. Arteria carótida interna. Arteria pancreática. Arteria hepática. ¿Qué parte del intestino grueso no tiene vellosidades?. Colon. Ciego. Recto. Intestino delgado. ¿Cuál es el órgano que comunica el intestino delgado con el intestino grueso?. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Ciego. ¿Qué estructura impide el reflujo desde el ciego al íleon?. Esfínter ileocecal. Esfínter anal externo. Músculo esfínter del íleon. Esfínter anal interno. ¿Dónde se encuentra la principal área de absorción de nutrientes en el intestino delgado?. En el duodeno. En el yeyuno. En el íleon. En el ciego. ¿Cuál de las siguientes es una característica del ciego?. Posee vellosidades intestinales. Es una parte del intestino grueso. Se encuentra en la parte izquierda de la cavidad abdominal. Su función principal es la digestión. ¿Qué parte del colon se encuentra suspendida por el mesocolon?. Colon ascendente. Colon transverso. Colon descendente. CiegoCiego. ¿En qué parte del cuerpo está situado el ciego?. En la cavidad torácica. En el lado izquierdo del abdomen. En el lado derecho del abdomen. En la cavidad pélvica. ¿Cuál es la estructura que se forma por la contracción de las tenias en el colon?. Haustras. Pliegues circulares. Criptas de Lieberkühn. Vellosidades intestinales. ¿En qué parte del intestino se encuentran las Placas de Peyer?. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Colon. ¿Qué parte del intestino grueso tiene una forma de saco y es el inicio del intestino grueso?. Ciego. Recto. Colon. Duodeno. ¿Qué función tienen las glándulas perianales en los carnívoros?. Absorber agua y nutrientes. Liberar secreciones lubricantes para la defecación. Controlar el tránsito intestinal. Producir hormonas digestivas. ¿Qué parte del intestino grueso forma parte del canal anal?. Recto. Colon descendente. Ciego. Yeyuno. ¿Cuál es la principal arteria que irriga el duodeno?. Arteria mesentérica craneal. Arteria pancreatoduodenal craneal. Arteria carótida interna. Arteria celiaca. ¿Cómo se llama el conducto por el que desembocan la bilis y el páncreas en el duodeno?. Conducto pancreático principal. Esfínter de Oddi. Ampolla de Vater. Conducto hepático. ¿Qué parte del intestino tiene la función de almacenar las heces antes de su expulsión?. Duodeno. Colon. Recto. Ciego. ¿Qué parte del intestino grueso está dividida en colon ascendente, transverso y descendente?. Ciego. Recto. Colon. Yeyuno. ¿Qué tipo de glándulas están presentes en el recto?. Glándulas perianales. Glándulas salivales. Glándulas exocrinas. Glándulas endocrinas. ¿Qué parte del intestino grueso tiene una superficie interna lisa?. Ciego. Recto. Colon. Yeyuno. ¿Qué estructura en el colon permite la formación de haustras?. Tenias. Vellosidades. Criptas de Lieberkühn. Pliegues circulares. ¿Qué función cumple el esfínter anal interno?. Controlar la secreción pancreática. Impedir el paso de alimentos no digeridos. Controlar la expulsión de las heces. Regular la absorción de nutrientes. ¿Cuál es la función principal del intestino grueso?. Absorber agua y nutrientes. Producir enzimas digestivas. Almacenar y expulsar las heces. Absorber vitaminas y minerales. ¿Qué parte del intestino grueso tiene una función similar a la del intestino delgado en cuanto a la absorción?. Recto. Ciego. Colon. Yeyuno. ¿Cuál es la función principal del íleon?. Absorber vitaminas y minerales. Absorber agua. Absorber nutrientes específicos como las grasas y la vitamina B12. Almacenar heces. En una YEGUA los ovarios son: Cilíndricos y lobulados. 5cm de largo. 10 gramos de peso. Se situan en el borde lateral en la entrada de la cavidad pélvica. De forma oval. 2cm de largo y 1cm de ancho. Peso variable de 1 a 3 gramos. Se situan en la región sublumbar ventral a la III o IV vértebras lumbares. De forma ovalada. 3,5 a 4 cm de largo y 2,5cm de ancho. Peso de 15 a 20 gramos. Se situan en la mitad del borde lateral en la entrada de la cavidad pévica. De forma de judía (arriñoada). 7 a 8 cm de largo y de 3 a 4cm de ancho. 70 a 80 gramos. Se situan en la región sublumbar, ventral o la IV y V vértebras lumbares. ¿Cuál es el origen del músculo masetero?. Fosa temporal. Arco cigomático y cresta facial. Apófisis coronoides. Línea milohioidea. ¿Dónde se inserta el músculo masetero?. Apófisis lingual. Fosa masetérica. Fosa pterigoidea. Rafe fibroso medio. ¿Qué nervio inerva al músculo masetero?. Facial. Hipogloso. Mandibular. Glosofaríngeo. ¿Qué función cumple el músculo masetero?. Propulsor. Depresor. Elevador lateral. Principal elevador de la mandíbula. ¿De dónde se origina el músculo temporal?. Apófisis paracondilar. Fosa temporal. Línea milohioidea. Fosa pterigoidea. ¿De dónde se origina el músculo temporal?. Apófisis paracondilar. Fosa temporal. Línea milohioidea. Fosa pterigoidea. ¿Dónde se inserta el músculo temporal?. Apófisis coronoides de la mandíbula. Fosa masetérica. Rafe fibroso medio. Apófisis lingual. ¿Dónde se inserta el músculo temporal?. Apófisis coronoides de la mandíbula. Fosa masetérica. Rafe fibroso medio. Apófisis lingual. ¿Qué función tiene el músculo temporal en rumiantes?. Solo depresor. Elevador y lateralizador. Propulsor. Estabilizador. ¿Cuál es la inervación del músculo temporal?. N. facial. N. mandibular. N. glosofaríngeo. N. trigémino. ¿Cuál es la inervación del músculo temporal?. N. facial. N. mandibular. N. glosofaríngeo. N. trigémino. ¿Dónde se origina el músculo pterigoideo medial?. Fosa masetérica. Línea milohioidea. Fosa pteriogopalatina. Apófisis coronoides. ¿Dónde se inserta el músculo pterigoideo medial?. Fosa pterigoidea de la mandíbula. Apófisis lingual. Rafe medio. apófisis coronoides. ¿Qué tipo de músculo es el pterigoideo medial?. Propulsor. Principal depresor. Elevador y lateralizador. Estabilizador. ¿Qué nervio inerva al pterigoideo medial?. N. facial. N. hipogloso. N. mandibular. N. accesorio. ¿Qué nervio inerva al pterigoideo medial?. N. facial. N. hipogloso. N. mandibular. N. accesorio. Qué músculo tiene su origen en la cara lateral del esfenoides?. Digástrico. Temporal. Pterigoideo lateral. Milohioideo. ¿Dónde se inserta el músculo pterigoideo lateral?. Fosa pterigoidea. Fóvea pterigoidea del cuello de la mandíbula. Apófisis coronoides. Fosa temporal. ¿Qué función tiene el músculo pterigoideo lateral?. Principal depresor. Propulsor y lateralizador. Estabilizador. Elevador. ¿Qué músculo se origina en las apófisis paracondilares del occipital?. Milohioideo. Pterigoideo lateral. Digástrico. Temporal. ¿Qué músculo se origina en las apófisis paracondilares del occipital?. Milohioideo. Pterigoideo lateral. Digástrico. Temporal. ¿Dónde se inserta el músculo digástrico?. Apófisis lingual. Cara medial y borde ventral de la mandíbula. Fóvea pterigoidea. Fosa pteriogopalatina. ¿Cuál es la función principal del músculo digástrico?. Elevador. Lateralizador. Propulsor. Principal depresor de la mandíbula. ¿Qué nervio inerva al músculo digástrico?. glosofaríngeo. facial. mandibular. hipogloso. ¿Con qué proceso colabora el músculo digástrico además de la depresión mandibular?. Masticación. Habla. Deglución. Respiración. ¿Cuál es el origen del músculo milohioideo?. Fosa temporal. Línea milohioidea de la mandíbula. Apófisis coronoides. Apófisis paracondilar. ¿Dónde se inserta el músculo milohioideo?. Fosa masetérica. Apófisis lingual del hioides y rafe fibroso medio. Fosa pterigoidea. Fóvea pterigoidea. ¿Qué nervio inerva al músculo milohioideo?. facial. mandibular. accesorio. trigémino. ¿Qué función cumple el músculo milohioideo?. Elevador y propulsor. Lateralizador y estabilizador. Depresor y colaborador en la deglución. Propulsor. ¿Cuál de estos músculos es considerado el principal depresor de la mandíbula?. Temporal. Digástrico. Milohioideo. Masetero. ¿Qué músculo se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula?. Masetero. Temporal. Digástrico. Pterigoideo lateral. ¿Cuál de estos músculos NO tiene función lateralizadora?. Pterigoideo lateral. Temporal. Digástrico. Pterigoideo medial. ¿Cuál músculo se inserta en el rafe fibroso medio?. Temporal. Milohioideo. Masetero. Digástrico. ¿Cuál músculo tiene origen en la línea milohioidea?. Milohioideo. Digástrico. Masetero. Pterigoideo lateral. ¿Cuál de los siguientes músculos es propulsor de la mandíbula?. Pterigoideo lateral. Temporal. Milohioideo. Masetero. ¿Qué músculo actúa como elevador en rumiantes y además lateraliza?. Temporal. Milohioideo. Digástrico. Pterigoideo lateral. ¿Qué músculo se inserta en la fóvea pterigoidea del cuello de la mandíbula?. Temporal. Milohioideo. Digástrico. Pterigoideo lateral. ¿Qué músculo se origina en la cara lateral del esfenoides?. Temporal. Milohioideo. Digástrico. Pterigoideo lateral. ¿Qué músculos son inervados por el nervio mandibular?. Todos los mencionados. Solo elevadores. Solo depresores. Ninguno. ¿Cuál de los siguientes músculos NO tiene una función de elevación mandibular?. Masetero. Temporal. Milohioideo. Pterigoideo medial. ¿Por dónde ascienden las arterias carótidas comunes?. Espacio vertebral del cuello. Espacio visceral del cuello. Espacio submandibular. Espacio craneano. ¿Por dónde ascienden las arterias carótidas comunes?. Espacio vertebral del cuello. Espacio visceral del cuello. Espacio submandibular. Espacio craneano. ¿Cuál de las siguientes ramas NO proviene directamente de la arteria carótida común?. Ramas musculares. Ramas esofágicas. Arteria carótida externa. Arteria mentoniana. ¿Cuál es una rama de la arteria occipital?. A. timpánica. A. nasal lateral. A. condilar. A. oftálmica. ¿Qué estructura irriga la arteria condilar?. Músculos de los cóndilos del occipital. Cavidad nasal. Lengua. Labio superior. ¿Qué estructura irriga la arteria condilar?. Músculos de los cóndilos del occipital. Cavidad nasal. Lengua. Labio superior. ¿Qué arteria se distribuye por las meninges desde la A. occipital?. A. oftálmica. A. mentoniana. A. meníngea caudal. A. timpánica. ¿Qué arteria NO está presente en los rumiantes?. A. carótida externa. A. carótida interna. A. lingual. A. bucal. ¿Por qué agujero entra al cráneo la A. carótida interna?. Agujero oval. Agujero mentoniano. Agujero supraorbitario. Agujero rasgado. ¿Cuál es la continuación directa de la arteria carótida común?. A. occipital. A. carótida interna. A. carótida externa. A. maxilar. ¿Qué rama discurre por el borde de la mandíbula?. A. bucal. A. masetérica. A. mentoniana. A. alveolar. ¿Qué arteria forma parte del tronco linguofacial?. A. auricular. A. transversa de la cara. A. facial. A. timpánica. ¿Cuál de estas arterias irriga el paladar y la faringe?. A. palatina ascendente. A. bucal. A. timpánica. A. auricular caudal. ¿Qué arteria irriga los ollares?. A. nasal lateral. A. nasal dorsal. A. infraorbitaria. A. supraorbitaria. ¿La arteria auricular caudal se dirige hacia?. El oído medio. Dorsal por debajo de la glándula parótida. Hacia la lengua. El paladar duro. ¿Qué arteria es paralela al arco cigomático?. A. infraorbitaria. A. transversa de la cara. A. alveolar. A. meníngea media. ¿Qué arteria atraviesa el canal mandibular?. bucal. mentoniana. alveolar mandibular. facial. ¿Cuál de estas arterias irriga el oído medio?. timpánica. auricular lateral. transversa de la cara. mentoniana. ¿La arteria infraorbitaria pasa por...?. El paladar duro. Su canal propio. El agujero mentoniano. El rafe fibroso. ¿Qué estructura forman la vena lingual y la vena facial?. V. yugular interna. V. maxilar. Tronco venoso linguofacial. V. transversa de la cara. ¿Dónde se forma la vena yugular externa?. En la base del cráneo. En la fosa del atlas. Al comienzo del cuello, medial a la glándula parótida. Cerca del corazón. ¿Dónde desemboca el seno venoso de la vena transversa de la cara?. V. facial. V. maxilar. V. yugular. V. mentoniana. ¿Dónde desemboca el seno venoso de la vena transversa de la cara?. V. facial. V. maxilar. V. yugular. V. mentoniana. ¿Dónde se forma la vena yugular externa?. En la base del cráneo. En la fosa del atlas. Al comienzo del cuello, medial a la glándula parótida. Cerca del corazón. ¿Qué estructura forman la vena lingual y la vena facial?. V. yugular interna. V. maxilar. Tronco venoso linguofacial. V. transversa de la cara. ¿Qué función adicional al papel excretor cumple el riñón en los peces?. Función digestiva. Producción de oxígeno. Función hematopoyética. Regulación térmica. ¿Dónde se sitúan los riñones en los peces?v. Dorsalmente a las branquias. Dorsalmente a la vejiga natatoria. Ventralmente al hígado. Lateralmente al corazón. ¿Cuál es la forma de reproducción más común en peces?. Viviparidad. Ovoviviparidad. Oviparidad. Clonación. En los peces vivíparos, ¿cómo reciben los nutrientes los embriones?. De las branquias. De reservas del huevo. Por difusión del agua. Directamente del cuerpo de la madre. Cómo se llama el tejido que fija los testículos a la cavidad celómica en peces?. Mesenterio. Mesorquio. Túnica albugínea. Mesovario. ¿Dónde desemboca el conducto deferente en los peces?. En la vejiga natatoria. En el intestino. En la cloaca. En el uréter. ¿Qué tipo de reproducción implica fecundación interna y nutrición materna directa al embrión?. Oviparidad. Ovoviviparidad. Viviparidad. Fecundación externa. ¿Qué estructura sostiene los ovarios en la cavidad abdominal de los peces?. Mesenterio. Mesovario. Mesorquio. Cloaca. ¿Dónde se localizan los riñones en el cuerpo?. En el tórax. En la cavidad pélvica. En la pared dorsal del abdomen. Bajo el diafragma. ¿Cuál es el color característico de los riñones en todas las especies?. Amarillo. Blanco. verde oscuro. Pardo rojizo. ¿Qué parte del riñón se considera cóncava?. Borde lateral. Cara ventral. Borde medial. Extremidad caudal. ¿Qué riñón se sitúa más cranealmente?. El izquierdo. Ambos al mismo nivel. El derecho. Varía según la especie. ¿Con qué estructura se relaciona el riñón derecho mediante el ligamento hepatorrenal?. Estómago. Hígado. Colon. Bazo. ¿Qué riñón es más móvil?. Derecho. Izquierdo. Ambos. Ninguno. ¿Qué músculos se relacionan dorsalmente con los riñones?. Intercostales. Psoas mayor, menor y cuadrado lumbar. Glúteos. Esplénicos. ¿Qué estructura se encuentra craneal al riñón izquierdo?. Hígado. Estómago. Vejiga. Duodeno. ¿Qué estructura se encuentra medial al riñón derecho?. Aorta abdominal. Estómago. Vena cava caudal. Uréterv. ¿Cuál es la parte externa del riñón?. Pelvis. Médula. Corteza. Papila. ¿Qué forma el lóbulo renal?. Cápsula + corteza. Una pirámide y la corteza sobre ella. Dos pirámides. Cápsula y pelvis. ¿Qué estructura del riñón tiene forma cónica y termina en una papila?. Cápsula renal. Médula. Glomérulo. Pirámide renal. ¿Qué recoge la orina producida por los túbulos renales?. Cápsula de Bowman. Glomérulo. Pelvis renal. Médula. ¿Cuál es la unidad funcional del riñón?. Uréter. Lóbulo. Glomérulo. Nefrona. ¿Qué componente renal contiene el glomérulo?. Cápsula renal. Corpúsculo renal. Pelvis. Uréter. ¿Qué capta la orina primaria del glomérulo?. Cápsula glomerular (Bowman). Médulav. Cápsula fibrosa. Papila renal. ¿Qué es el aparato yuxtaglomerular?. Parte de la médula. Unión entre túbulo distal y arteriola aferente. Región del uréter. Parte de la pelvis renal. ¿Qué hormona produce el aparato yuxtaglomerular?. Insulina. Glucagón. Renina. Aldosterona. ¿Qué tipo de riñón tienen los bóvidos?. Unipapilar. Liso. Lobulado. Fúndico. ¿Qué tipo de riñón tiene el cerdo?. Unipapilar. Lobulado. Liso pluripapilar. Liso unipapilar. ¿Qué tipo de riñón tienen el perro y el gato?. Unipapilar. Lobulado. Liso pluripapilar. Liso unipapilar. ¿Qué arterias se originan tras la entrada de la arteria renal?. Arterias arcos. Arterias pélvicas. Arterias segmentarias. Arterias radiales. ¿Qué arterias discurren por las columnas renales?. Arterias arciformes. Arterias pélvicas. Arterias segmentarias. Arterias interlobulares. ¿Qué arterias están entre la base de la pirámide y la corteza?. Interlobulares. Segmentarias. Arciformes. Glomerulares. Cuántas porciones tiene el uréter?. dos. tres. cuatro. cinco. ¿Cuál es la función endocrina del páncreas?. Secreción de bicarbonato. Producción de insulina y glucagón. Producción de jugo gástrico. Secreción de enzimas digestivas. ¿Qué arteria irriga la porción proximal del duodeno?. Arteria gástrica. A. pancreatoduodenal craneal. A. esplénica. A. renal. ¿Cuál es el principal músculo que rodea la boca?. M. elevador nasolabial. M. cigomático. M. orbicular de la boca. M. buccinador. ¿Qué función cumple el músculo orbicular de la boca?. mueve la mandíbula. Eleva el labio inferior. Dilata los ollares. Abre y cierra los labios, colabora en succión y masticación. ¿Dónde se inserta la porción labial del músculo orbicular de la boca?. En la piel del mentón. En la mucosa labial. En el hueso maxilar. En el cartílago nasal. ¿Dónde se origina el músculo elevador del labio superior?. Región mandibularv. Región infraorbitaria. Región mentoniana. Región nasal. ¿Dónde se origina el músculo elevador nasolabial?. Región mentoniana. Región cigomática. Aponeurosis en la región infraorbitaria. Región nasal. ¿Dónde se origina el músculo elevador nasolabial?. Región mentoniana. Región cigomática. Aponeurosis en la región infraorbitaria. Región nasal. ¿Cuál es la parte externa del riñón?. Pelvis. Médula. Corteza. Papila. |