Anatomía II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía II Descripción: Test sistema nervioso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En cuál de los siguientes huesos del cráneo se encuentra la denominada “apófisis pterigoides”?. Occipital. Temporal. Esfenoides. Frontal. En ninguno. ¿Es cierto que la fisura orbitaria superior?. Se sitúa entre el maxilar y el lagrimal (o unguis). Comunica la órbita con la fosa craneal media. Comunica la órbita con las fosas nasales. Comunica la órbita con la fosa craneal anterior. Se encuentra por delante de los cóndilos occipitales y sirve para el paso del nervio hipogloso. La fosa craneal media contiene. Solamente el hueso esfenoides. La silla turca y el agujero oval. La totalidad del hueso esfenoides y del hueso temporal. Agujero rasgado anterior, agujero oval, agujero redondo, agujero espinoso y conducto del hipogloso. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes huesos del cráneo contiene el foramen óptico, el oval y el redondo?. Temporal. Etmoides. Frontal. Esfenoides. Occipital. La lámina cribosa del etmoides comunica. Ninguna es cierta. Fosa craneal anterior y fosas nasales. Fosa craneal media y fosas nasales. Fosa craneal anterior y anterior. Fosa craneal anterior y órbita. ¿En cuál de los siguientes huesos se encuentra el agujero ciego?. Occipital. Esfenoides. Temporal. Frontal. Etmoides. ¿Qué estructura forma el borde anterior del paladar duro u óseo?. Apófisis pterigoides. Apófisis mastoides. Lámina horizontal del palatino. Apófisis coronoides. Ninguna. La cara lateral de las fosas nasales está formada por los huesos. Malar, maxilar, frontal, lagrimal y etmoides. Frontal, lagrimal, etmoides y maxilar. Frontal, etmoides, lagrimal y malar. Maxilar, malar, lagrimal y etmoides. Maxilar, lagrimal, palatino, etmoides y esfenoides. Un paciente tiene que ser operado de un tumor en la hipófisis y se programa una intervención transeptoesfenoidal. ¿Qué hueso o huesos cortarán?. Vómer. Etmoides. Palatino. Maxilar. Todo, ya que forma parte del tabique nasal. ¿Cuál de las siguientes estructuras es un hueso independiente?. Cornete inferior. Cornete medio. Cornete superior. Apófisis unciforme. Lámina cribosa. ¿Cuál de las siguientes estructuras drena o drenan en las fosas nasales?. Seno maxilar. Seno esfenoidal. Conducto naso lagrimal. Seno frontal. Todas. ¿Qué hueso forma parte del techo de las coanas?. El cuerpo del esfenoides. El ala del vómer. Apofisis vaginal de la lámina medial de la apófisis pterigoides. Todas. Todos los huesos siguientes forman parte de las paredes o el suelo de la cavidad nasal, excepto. Frontal. Vómer. Maxilar. Palatino. Etmoides. ¿Cuál de los siguientes huesos se encuentra fuera del macizo cráneo-facial y está articulado con él?. Esfenoides. Frontal. Apófisis pterigoides. Mandíbula. Occipital. El Sistema Nervioso Periférico está formado por. Nervios sensitivos solamente. El Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. La médula espinal, los nervios raquídeos en general (incluye Sistema Nervioso Vegetativo) y nervios craneales. 31 pares de nervios raquídeos y 12 pares craneales. Todas falsas. Son todas células de SNC excepto. Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglía. Células de Schwann. Todas. Denominamos transmisión de impulsos convergente cuando varias neuronas transmiten a menor número hasta confluir en una sola. Verdadero. Falso. ¿Con cuál de las siguientes células relacionarías los nódulos de Ranvier?. Tanicitos. Microglía. Células de Schwann. Células ependimarias. Astrocitos. ¿Qué es la sustancia blanca?. Pueden ser axones mielinizados, dendritas mielinizadas o cuerpos neuronales mielinizados. Conjunto de axones y dendritas mielinazadas. Axones recubiertos de vaina de mielina producida por las células de Schwann. Son axones mielinizados. Todas falsas. Denominamos nervios mixtos. Son todos los nervios del sistema nervioso periférico. Son nervios que en ocasiones se comportan como motores y en ocasiones como sensitivos. Nervios formados por axones de neuronas sensitivas y motoras y transmiten aferencias y eferencias. Nervios que aparecen en ambos sexos. Ninguna es correcta. Conocemos como Homúnculo de Penfield a la. Representación motora del cuerpo en el área postfrontal. Representación sensitiva y motora del cuerpo en los lóbulos occipitales. Representación sensitiva del cuerpo en el área prefrontal. Representación sensitiva y motora del cuerpo en los lóbulos temporales. Todas falsas. El SNC lo forman el encéfalo, la médula y los 12 pares craneales. Verdadero. Falso. ¿Dónde se encuentra la sustancia gris en el encéfalo?. Solamente en la corteza, tanto del cerebro como del cerebelo y del tronco del encéfalo. No hay sustancia gris en el encéfalo, solo en la médula. Siempre en las zonas centrales. Todas falsas. Puede estar situada en las zonas periféricas o en las zonas mediales. Los nervios están rodeados externamente de una capa de tejido conjuntivo demominada. Endoneuro. Epineuro. Perineuro. Mielina. Todas falsas. La fibras de asociación forman parte de la sustancia blanca. Verdadero. Falso. El tercer ventrículo se relaciona con. Tálamo. Núcleo lenticular. Septum pellucidum. Rodilla del cuerpo calloso. Amígdalas cerebrales. Sabemos que la cápsula interna, que pertenece al grupo de fibras de asociación de la sustancia blanca, se encuentra entre el tálamo y el núcleo causado medialmente y la corteza cerebral del lóbulo de la ínsula lateralmente. Verdadero. Falso. Sabemos de la corteza cerebelosa que. La sustancia blanca se extiende hacia la corteza en proyecciones irregulares en forma de ramas, llamado árbol de la vida. Está formado por sustancia gris. Tiene tres capas celulares. Todas ciertas. Todas falsas. La fisura prima o surco primario del cerebelo. Separa en dos partes al lóbulo posterior. Separa al lóbulo anterior y posterior del lóbulo medio o vermis. Se aprecia en la parte inferior donde es más profunda. Separa, dentro del lóbulo floculonodular, el nódulo del flóculo. Separa, en la superficie superior, el lóbulo anterior del posterior. Sabemos del cerebelo que. Es un órgano par situado en la fosa craneal posterior. La superficie o corteza es totalmente lisa. La corteza presenta tres caras: granular, porosa y trabecular. Se divide en dos hemisferios y tres lóbulos. El arquicerebelo. Incluye los dos hemisferios cerebelosos completos. Influye en el tono muscular y la postura. Incluye el lóbulo floculonodular. Es la parte más moderna filogenéticamente hablando. Todas ciertas. Las células de Purkinje. Es la capa intermedia de la corteza cerebelosa. Aparece en la corteza cerebral y en la cerebelosa. Los axones de dichas células son los únicos que no salen de la corteza cerebelosa. Todas falsas. Tocas ciertas. El pedúnculo cerebeloso medio comunica el cerebelo con. La médula oblonga. El mesencéfalo. Los dos hemisferios cerebelosos entre sí. El puente. Corteza cerebral. Las funciones del cerebelo son enteramente motoras e inconscientes. Controlan el equilibrio, influyen en la postura y el tono muscular y coordinan el movimiento. Verdadero. Falso. El paleocerebelo se refiere a la zona circundante al vermis e incluye núcleos globosos y emboliformes. Se encarga del tono muscular y la postura. Verdadero. Falso. El único par craneal cuyo origen aparente es posterior en el tronco encefálico es. IV par. III par. VI par. V par. VII par. El tronco del encéfalo es la mayor ruta de comunicación entre el cerebelo anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. Controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Está formado por sustancia gris y blanca. Verdadero. Falso. ¿Dónde buscaríamos la decusación de las pirámides?. A nivel de la protuberancia o puente, en su cara anterior y es el cruce de la vía piramidal. En la cara anterior y caudal de la médula oblonga (bulbo raquídeo). En la cara posterior y superior de la médula oblonga (bulbo raquídeo). En la cara lateral de la médula oblonga (bulbo raquídeo), formando los fascículos cuneiforme y grácil. A lo largo de las olivas bulbares. Los pedúnculos cerebrales. Forman parte del mesencéfalo. Son vías de conexión entre cerebro y cerebelo. Se pueden ver en todas las caras del tronco del encéfalo. Todas falsas. Todas correctas. Encontramos en la médula oblonga (bulbo raquídeo) todo lo siguiente, excepto. Pedúnculo cerebeloso inferior. Olivas. Pirámides. Decusación de las pirámides. Tracto grácil. A nivel del surco pontobulbar del tronco del encéfalo salen los nervios craneales trigémino, facial, vestibulococlear y abducens. Verdadero. Falso. El suelo del 4º ventrículo lo buscaremos en la. Cara posterior del puente. Cara anterior de la médula oblonga (bulbo raquídeo). Cara posterior del mesencéfalo. Cara anterior del puente. Cara posterior del mesencéfalo. Ramas posteriores de los nervios raquídeos se refieren a. Axones motores y sensitivos que forman el nervio raquídeo. Salida de axones sensitivos de neuronas situadas en el asta posterior medular. Entrada de axones sensitivos de neuronas de los ganglios espinales. Axones motores y sensitivos que conforman el nervio raquídeo de los plexos nerviosos. Salida de axones motores de neuronas situadas en el asta posterior medular. ¿Qué encontramos en el ganglio espinal?. Axones motores. Cuerpos neuronales de neuronas del SNA. Axones sensitivos. Cuerpos neuronales de neuronas motoras. Cuerpos neuronales de neuronas sensitivas. Los plexos nerviosos se forman de las. Ramas anteriores de los nervios raquideos. Las raíces posteriores de los nervios raquídeos. Las ramas posteriores de los nervios raquídeos de las zonas cervical, lumbar y sacra. Raíces anteriores de los nervios raquídeos. Todas falsas. ¿A qué nivel haría una punción para obtener LCR?. Siempre a nivel de cauda equina. En el espacio epidural por debajo de L2. Por debajo de T12. A cualquier nivel en la zona lumbar. Todas falsas. Denominamos espacio epidural al espacio situado por fuera de la duramadre. Es un espacio virtual en el encéfalo y es un espacio por el que discurren vasos sanguíneos en la médula espinal. Verdadero. Falso. Al espacio situado entre la aracnoides y la piamadre lo denominamos. Espacio subdural. Espacio epidural por el que discurre el LCR. Espacio epidural. Espacio aracnopial. Espacio subaracnoideo. La vascularización de la médula espinal se hace a expensas de las arterias. Está irrigada por vasos descendentes de las arterias cerebrales que pasan a llamarse medulares. Espinal anterior y posterior solamente. Arterias espinales posteriores, arteria espinal anterior y arterias radiculares. Cada segmento tiene sus arterias procedentes siempre de la aorta. Todas falsas. Sabemos que la raíz nerviosa del nervio C2 sale por el agujero intervertebral C1-C2. Verdadero. Falso. La sustancia gris a nivel de los segmentos torácicos se encuentra. En la zona central. En la periferia medular. En las astas anteriores de la médula. En el SNC la sustancia gris siempre está en la periferia. Todas falsas. El drenaje venoso medular se efectúa por. Venas espinales y radiculares que drenan en la vena cava directamente. Plexo venoso vertebral externo que acaba en venas lumbares, en la vena ácigos y en la vena hemiácigos. Es un plexo venoso que discurre en el espacio subdural. Todas falsas. Venas espinales anteriores y posteriores que van a la vena cava directamente. La cámara anterior del globo ocular es el espacio situado entre la córnea ventralmente y el iris y la pupila dorsalmente. Está bañada por líquido o humor acuoso y ocupa parte del polo anterior del ojo. Verdadero. Falso. El disco óptico o papila es la zona que coincide con el eje visual, pero no tiene fotoreceptores y por ello es una zona ciega. Verdadero. Falso. Son pares craneales con función sensitiva solamente. I, II, VIII. I, II, V, VIII. I, II. No hay. I, II, VIII, V, IX. El músculo estapedio protege de la vibración excesiva sobre la ventana oval. La parálisis de dicho músculo produce hiperacusia (sensibilidad extrema al sonido) y es debido a la lesión del nervio. Facial. Trigémino. Glosofaríngeo. Vestibulococlear. Ninguno. ¿Cuál de los siguientes pares craneales que se encuentran en el seno cavernoso no está en la pared de dicho seno?. Nervio abducens. Nervio oculomotor o motor ocular común. Nervio maxilar. Nervio oftálmico. Nervio troclear o patéticamente. Si perdiera la capacidad de detectar los sabores con la punta de la lengua, ¿qué par craneal tendrá afectado?. Nervio glosofaríngeo. Nervio facial. Nervio vago. Nervio trigémino. Nervio lingual. ¿Cuál de las siguientes estructuras del ojo no es una lente?. Todas son lentes. Pupila. Ninguna. Cristalino. Córnea. ¿Qué par craneal se encarga principalmente de la inervación de los músculos intrínsecos del ojo (constrictor de la pupila y músculo ciliar). III. II. VI. Nervio vago. IV. La inervación sensorial de la lengua depende de los nervios. Glosofaríngeo y vago. Facial y vago. Laríngeo y facial. Trigémino y vago. Glosofaríngeo y facial. La sensibilidad del oído externo es debido a. Nervio auricular mayor, rama del plexo cervical. Nervio auriculotemporal, rama del trigémino. Nervio vago, rama auricular. Nervio glosofaríngeo. Todos. Son nervios parasimpáticos los pares craneales III, VII, IX, X. Verdadero. Falso. Las astas laterales en la médula se encuentran a nivel torácico y en los primeros tres segmentos lumbares. Las astas laterales contienen cuerpos neuronales preganglionares simpáticos, y el SNS solo se localiza a nivel torácico y lumbar superior. Verdadero. Falso. Hay neuronas postganglionares simpáticas en los plexos celíacos, mesentéricos superior e inferior que rodean a la aorta abdominal. Verdadero. Falso. ¿Por dónde abandonan la médula espinal los axones de las neuronas preganglionares simpáticas?. Por el nervio raquídeo o espinal correspondiente, en su raíz anterior. Por el nervio raquídeo o espinal correspondiente, en su raíz posterior. Todas las respuestas son falsas. Por el ramo comunicante blanco. Por el ramo comunicante gris. La neurona preganglionar del sistema nervioso simpático se encuentra en. Los órganos efectores. El asta lateral de la médula a nivel torácico. Los ganglios de la cadena simpática paravertebral. En el asta anterior de la médula entre T1 y L2. En ninguno de los sitios mencionados. Sabemos que el neurotransmisor del SNP es acetilcolina, tanto el liberado por las neuronas preganglionares como por las postganglionares. El SNS, sin embargo, libera noradrenalina tanto en neuronas preganglionares como en postganglionares. Verdadero. Falso. ¿Por dónde salen los axones de las neuronas preganglionares parasimpáticas?. A través de pares craneales III, VII, IX, X. A través de pares craneales III, VII, IX, X y nervios espinales o raquídeos. A través de pares craneales III, VII, IX, X y nervios espinales o raquídeos sacros (S2-4). Solamente por los nervios espinales o raquídeos sacros (S2-4) en su rama anterior. Nervios espinales o raquídeos sacros (S2-4) en su rama posterior. Las neuronas preganglionares del SNP se encuentran en. El tronco del encéfalo y los segmentos S2-4 de la médula espinal. En el ganglio ciliar, en el pterigopalatino, submandibular y ótico. En ganglios parasimpáticos en los órganos efectores. En el asta lateral de la médula espinal, en los segmentos sacros. Médula oblonga y zona sacra espinal. La glándula parótida tiene solamente inervación parasimpática, y es a través del nervio glosofaríngeo o IX par. Verdadero. Falso. |