option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATOMIA MS Y MI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATOMIA MS Y MI

Descripción:
Test Ms y mi

Fecha de Creación: 2023/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un ejemplo de articulación en silla de montar: a- Articulación radio carpeana. b- Articulación radio ulnar proximal. c- Articulación del pollicis. d- Articulación acromio calvicular. e- Ninguno de los anteriores.

El fornix del hombro lo constituye: a- Ligamento coraco acromial. b- Ligamento coraco clavicular. c- Musculo supraespinoso. d- Musculo deltoides. e- Ninguno de los anteriores.

No participa en la irrigación de la articulación escapulo humeral. a- Arteria toraco acromial. b- Arteria circunfleja humeral. c- Arteria subescapular. d- Arteria acromial. e- Todas participan en la irrigación de la articulación.

Permite la inervación sensitiva de la cara lateral del hombro: a- Nervio supraescapular. b- Nervio axilar. c- Nervio radial. d- Nervio ulnar. e- Nervio mediano.

No pertenece al compartimiento posterior del brazo en su tercio medio. a- Nervio ulnar. b- Nervio radial. c- Arteria colateral ulnar superior. d- Arteria braquial profunda. e- Todos pertenecen al compartimiento posterior.

Una lesión del nervio ulnar en el espacio epicondiloolecraneano puede producir. a- Imposibilidad para flexionar la mano. b- Imposibilidad para extender la mano. c- Imposibilidad para flexionar el antebrazo. d- Mano de predicador. e- Ninguna de las anteriores.

Una lesión del fascículo lateral del plexo braquial produce en el miembro superior: a- Imposibilidad para extender el brazo. b- Imposibilidad para extender la mano. c- Imposibilidad para flexionar el antebrazo. d- Imposibilidad para flexionar la mano. e- Imposibilidad para abducir el brazo.

Es contenido del espacio axilar superior. a- Arteria circunfleja humeral posterior. b- Arteria toraco acromial. c- Nervio radial. d- Arteria circunfleja escapular. e- Ninguno de los anteriores.

No participa en el circuito pericondileo lateral. a- Arteria recurrente radial. b- Arteria colateral radial. c- Arteria colateral medial. d- Arteria interósea recurrente. e- Todas participan en el circuito.

Los músculos lumbricales están irrigados por: a- Arterias metacarpianas. b- Arterias digitales. c- Arco palmar profundo. d- Arco dorsal. e- Ninguna de las anteriores.

No participa en el movimiento de rotación lateral del brazo: a- Musculo supraespinoso. b- Musculo infraespinoso. c- Musculo teres menos. d- Porción espinal del deltoides. e- Todos participan en el movimiento.

El nervio radial puede participar en la flexión del antebrazo por medio del musculo: a- Flexor radial del carpo. b- Braquioradial. c- Anconeo. d- Supinador. e- Ninguno de los anteriores.

La articulación del codo es: a- Sinovial simple compuesta. b- Sinovial compleja compuesta. c- Sinovial compleja no compuesta. d- Sinovial compleja uniaxial. e- Sinovial simple uniaxial.

Lesión del nervio mediano en el tercio medio del antebrazo no produce: a- Limitación de la flexion de la mano . b- Limitación para flexionar 1 , 2 y 3r dedos de la mano. c- Mano en predicador. d- Perdida de la sensibilidad palmar radial. e- Ninguna de las anteriores.

Una afectación en el musculo supinador puede producir : a- Mano caída. b- Dificultad para extender el antebrazo. c- Perdida de la sensibilidad dorsal de la mano. d- Dificultad para la flexión de la mano. e- Ninguno de los anteriores.

No participa en el complejo extensor del 1 dedo: a- Musculo lumbrical. b- Musculo interóseo. c- Extensor largo del pollicis. d- Extensor corto del pollicis. e- Todos participan.

No está inervado por el mediano: a- Musculo aductor corto del pollicis. b- Fascículo superficial del flexor corto del pollicis. c- Abductor del pollicis. d- Oponente del pollicis. e- Flexor largo del pollicis.

Permite la aducción de los dedos de la mano: a- Lumbricales. b- Interóseos dorsales. c- Interóseos palmares. d- Palmar longus. e- Ninguno de los anteriores.

La vena axilar se forma por: a- La unión de las dos arterias braquiales y la cefálica. b- La unión de las venas radiales y ulnares. c- La unión de las dos arterias braquiales y la vena basilica. d- La unión de la vena cefálica y la basilica. e- Ninguna de las anteriores.

Constituye un tendón intrínseco de la articulacionglenohumeral: a- Tendón gleno humeral medial. b- Tendón de la porción corta del bíceps braquial. c- Tendón de la porción larga del bíceps braquial. d- Tendón coracobraquial. e- Ninguno de los anteriores.

La formación de la vena basilica es : a- Comienza en el dorso radiocarpeano con la 5 metacrapiana. b- Comienza en el dorso lateral del pollicis. c- Comienza en la región anterior del pliegue del codo. d- Comienza en la región palmarradiocarpeana. e- Ninguna de las anteriores.

Forma parte de la pared lateral de la región axilar : a- Musculo subescapular. b- Musculo teres mayor . c- Musculo teres menor. d- Musculo coracobraquial y porción corta del bíceps braquial. e- Ninguno de los anteriores.

El nervio ulnar se hace de posterior a anterior en el antebrazo cruzando: a- Inserciones del musculo pronator teres. b- Inserciones del musculo supinador. c- Inserciones del musculo flexor ulnar del carpo. d- Inserciones del musculo flexor superficial de los dedos. e- Ninguna de las anteriores.

La articulación acromio clavicular es: a- Simple compuesta uniaxial. b- Compleja compuesta biaxial. c- Simple no compuesta biaxial. d- Simple compuesta biaxial. e- Compleja no compuesta uniaxial.

No participa en la irrigación de la articulacioncoxo femoral: a- Arteria obturatriz. b- Arteria femoral profunda. c- Arteria femoral superficial. d- Arteria circunfleja femoral medial. e- Todas participan.

Una lesión del nervio isquiático no compromete: a- La flexión de la pierna. b- La dorsiflexion del pie. c- La extensión del muslo. d- La flexión plantar del pie. e- Ninguna de las anteriores.

No es afluente a la vena safena magna: a- Vena pudenda externa. b- Vena epigástrica superficial. c- Vena Circunfleja iliacas superficiales. d- Vena pudenda interna. e- Ninguna de las anteriores.

El limite postero medial del triangulo femoral es: a- Musculo psoas iliaco. b- Musculo pectíneo. c- Musculo abductor longus. d- Musculo sartorio. e- Musculo gracillis.

No participa en la irrigación de la rodilla: a- Ramas de la arteria poplítea. b- Ramas de la arteria femoral superficial. c- Rama de la arteria tibial anterior. d- Rama de la arteria fibular. e- Todas participan en la irrigación de la rodilla.

En la flexión del muslo sobre la pierna participa: a- Musculo gracillis. b- Musculo sartorio. c- Musculo semitendinoso. d- Todos participan. e- Ninguno de los anteriores.

La arteria tibial posterior trascurre en la pierna entre: a- M. tibial posterior y M. flexor largo del hallux. b- M. flexor largo del hallux y flexor largo de los dedos. c- M. tibial posterior y musculo flexor largo de los dedos. M. soleo y gastronemios. e- Musculosfibulares.

El limite lateral del canal de los aductores está formado por: a- Vasto lateral del cuádriceps femoral. b- Abductor magnus. c- Vasto medial del cuádriceps femoral. d- M. aductor longus. e- M. gracillis .

Garantiza la irrigación de los músculos aductores: a- Arteria femoral superficial. b- Arteria poplítea. c- Arteria femoral profunda. d- Arteria obturatriz. e- Arteria glútea inferior.

Es una de las ramas de la arteria femoral común : a- Arteria epigástrica superficial. b- Arteria circunfleja femoral lateral. c- Arteria circunfleja femoral medial. d- Arteria descendente de la rodilla. e- Ninguna de las anteriores.

No participa en la abducción de la articulación coxofemoral: a- M. tensor de la fascia lata. b- M glúteo maximus. c- M. piriforme. d- M. geminos. e- Todos abducen .

El limite latero superior de la fosa poplítea es: a- Musculo semitendinoso. b- Musculo gastrocnemio lateral. c- Musculo bíceps femoral. d- Musculo soleo. e- Ninguno de los anteriores.

Que articulación forma parte de la cámara anterior del tobillo: a- Articulación subtalar. b- Articulación talo crural. c- Articulación talocalcaneonavicular. d- Articulación metatarso falángica. e- Ninguna de las anteriores.

Una lesión del nervio fibular superficial limita el movimiento de: a- Flexión dorsal del pie. b- Inversión del pie. c- Flexión dorsal del pie. d- Eversión del pie. e- Extensión del hallux.

Pasa por el canal retromaleolar lateral: a- Flexor largo del hallux. b- Flexor largo de los dedos. c- Musculo tibial posterior. d- Arteria fibular. e- Ninguno de los anteriores.

La sensibilidad lateral de la pierna está dada por: a- Nervio cutáneo sural lateral. b- Nervio safeno. c- Nervio fibular profundo. d- Nervio cutáneo femoral lateral. e- Ninguno de los anteriores.

El plano muscular mas posterior de la pierna es : a- Musculo tibial posterior. b- Musculo gastrocnemio. c- Musculo flexor lardo de los dedos. d- Musculo flexor largo del hallux. e- Musculo soleo.

La inervación del glúteos maximus esta dada por: a- Nervio isquiático. b- Nervio glúteo superior. c- Nervio glúteo inferior. d- Nervio pudendo interno. e- Ninguno de los anteriores.

Con respecto a la articulación de la rodilla es cierto: a- Es una articulación biaxial. b- La forma del menisco medial tiene la forma de un anillo casi cerrado. c- El menisco medial esta fijo al ligamento colateral medial. d- La superficie tibial de los meniscos es cóncava. e- El ligamento cruzado anterior se inserta en la superficie lateral del cóndilo femoral medial.

El contenido del canal femoral es: a- Vena femoral. b- Arteria femoral. c- Nervio femoral. d- Todos son correctos. e- Ninguno es correcto.

No pasa por el canal infrapiriforme: a- Nervio pudendo externo. b- Arteria glútea inferior. c- Nervio cutáneo femoral posterior. d- Arteria pudenda interna. e- Todos pasan.

La sensibilidad lateral del muslo está dada por: a- Nervio femoral. b- Nervio safeno. c- Nervio cutáneo femoral posterior. d- Nervio sural. e- Ninguno de los anteriores.

La irrigación principal de los músculos cuádriceps está dada por ramas de : a- Arteria femoral superficial. b- Arteria obturatriz. c- Arteria femoral profunda. d- Arteria iliaca interna. e- Ninguna de las anteriores.

Participa en la inversión del pie: a- Musculo soleo. b- Musculo fibulartersio. c- Musculo tibial anterior. d- Musculo fibularlongus. e- Ninguno de los anteriores.

La vena safena parva se origina en : a- Retromaleolar medial. b- Premaleolar medial. c- Retromaleolar lateral. d- Pre maleolar lateral. e- En la región plantar.

El abductor policis brevís. a- Se ubica en la celda hipotena. b- Es inervado por el nervio ulnar. c- Se inserta en el trapezoide y segundo metacarpiano. d- Participa en la oposición. e- Ninguno de los anteriores.

La arteria interósea anterior es rama de: a- La arteria radial. b- La arteria ulnar. c- Termina en la región hipotenar. d- Irriga principalmente al tríceps braquial. e- Ninguno de los anteriores.

El flexor dígitorum profundo. a- Se origina en la epitroclea. b- Se origina en el epicondilo. c- Tiene doble inervación. d- Flexiona principalmente las MCF. e- Ninguno de los anteriores.

Los músculos lumbricales. a- Son músculos extrínsecos de la mano. b- Extienden las MCF y flexionan las IFP. c- Flexionan las MCF y extienden las IFP. d- Todos son inervados por el nervio ulnar. e- Todas las anteriores.

En relación al flexor digitorum superficial. a- Tiene doble inervación. b- Su inserción proximal es única, en la epitroclea. c- Flexiona ,como función principal, las MCF de los dedos. d- Se inserta en la base de las falanges medias de los dedos. e- Ninguno de los anteriores.

La inervación sensitiva del pulpejo del dedo medio depende de : a- Nervio mediano. b- Nervio ulnar. c- Nervio radial. d- Es mixta : mitad media o mitad ulnar. e- Ninguno de los anteriores.

La arteria torácica medial es rama de. a- Arteria axilar. b- Arteria subclavia. c- Arteria braquial. d- Arteria axilar y arteria braquial. e- Ninguna de las anteriores.

La arteria femoral : a- Ocupa el lado interno del conducto femoral. b- Es continuación de la hipogástrica. c- Da origen directo a la circunfleja femoral. d- Todas las anteriores. e- Ninguna de las anteriores.

En el espacio retro maleolar medial encontramos a. a- Tendón fibular longus. b- Tendón del fibulae brevis. c- Nervio fibular profundo. d- Tendón del flexor digital longus. e- Ninguna de las anteriores.

El nervio fibular profundo. a- Es motor y sensitivo. b- Es rama directa del nervio isquiático. c- Inerva al aductor del hallux. d- Pasa por detrás del maléolo fibular. e- Ninguna de las anteriores.

En relación a los meniscos. a- Están constituidos por cartílago hialino. b- El interno se asemeja a una O. c- Mejoran la congruencia articular. d- Son continuación del ligamento lateral interno. e- Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test