Anatomia P3 CL1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomia P3 CL1 Descripción: Anatomia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccione la estructura que forma parte de los límites de la "tabaquera anatómica". Arteria radia. Tendón del músculo abductor corto del pulgar. Tendón del músculo flexor largo del pulgar. Proceso estiloides del radio. Todas las anteriores. De los puntos de reparo o puntos craneométricos, es el centro o punto más convexo de la parte posterior de la cabeza: Pterium. Asterion. Inión o protuberancia occipital externa. Bregma. Sobre los musculos masticatorios y la acción que realizan en el movimiento de la articulación temporomandibular, responda: Sus fibras posteriores realizan el movimiento de retracción. Masetero. Temporal. Pterigoideo externo. El siguiente nervio atraviesa el "Túnel del carpo" junto a los tendones de los músculos flexores de los dedos de la mano y cuya lesión por compresión produce el "síndrome del túnel carpiano". Nervio ulnar. Nervio radial. Nervio mediano. Ninguno de los anteriores. Sobre los forámenes que posee el cráneo, responda correctamente las estructuras que los atraviesan: Nervios facial, vestibulococlear y arteria laberíntica. Agujero magno. Agujero yugular. Conducto auditivo interno. Fisura orbitaria superior. De la arteria maxilar interna, los siguientes son territorios de irrigación, excepto uno: Cavidad nasal. Arcada dentaria superior. Lengua. Techo de la cavidad oral. Las siguientes estructuras forman parte del contenido de la fosa cubital, EXCEPTO: Arteria braquial. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio radial. Sobre los músculos masticatorios y la acción que realizan en el movimiento de la articulación temporomandibular, responda: Es el principal músculo protrusor de la mandíbula. Pterigoideo externo. Temporal. Pterigoideo interno. Masetero. En el contenido de la axila, seleccione la estructura que NO se encuentra en la "vaina" axilar: Vena axilar. Troncos del plexo braquial. Nervio mediano. Troncos del plexo braquial. La arteria deltoidea es rama de la siguiente arteria. Arteria axilar. Arteria toracoacromial. Arteria torácica superior. Arteria subescapular. De la siguiente lista seleccione el o los musculos ubicados dentro de la fosa infratemporal. Pterigoideo externo y Pterigoideo interno. Masetero. Pterigoideo interno. Temporal. Sobre los forámenes que posee el cráneo, responda correctamente las estructuras que los atraviesan: Nervio mandibular (V3) y petroso menor, arteria meningea accesoria. Agujero magno. Agujero yugular. Conducto auditivo. Agujero oval. Sobre los forámenes que posee el cráneo, responda correctamente las estructuras que los atraviesan: Nervios oculomotor, troclear, abducens, rama del nervio oftálmico (V1). Agujero magno. Agujero yugular. Agujero redondo. Fisura orbitaria superior. Los siguientes son ligamentos que refuerzan la articulación temporomandibular, excepto uno. Ligamento estilomandibular. Ligamento estilomastoideo. Ligammento esfenomandibular. Ligamento temporomandibular. Sobre los forámenes que posee el cráneo, responda correctamente las estructuras que los atraviesan: Nervio glosofaríngeo, vago, accesorio, seno sigmoideo, arteria meníngea posterior. Agujero magno. Agujero yugular. Agujero oval. Conducto óptico. Seleccione el nervio que inerva a los músculos del compartimiento posterior del brazo: Nervio mediano. Nervio cubital. Nervio braquial medial cutáneo. Nervio radial. Seleccione el nervio encargado de la inervación del músculo dorsal ancho. Nervio supescapular. Nervio toracodorsal. Nervio nervio dorsal de la escápula. Nervio axilar. En relación a la vena cefálica, seleccione la afirmación INCORRECTA: Se origina de la red venosa dorsal de la mano. Es parte del drenaje venoso profundo del miembro superior. Se comunica con la vena basílica por medio de la vena mediana del codo. Sigue un curso ascendente a lo largo del margen craneal del miembro superior. Ninguna de las anteriores. Es el punto de reparo en el cráneo donde convergen los huesos parietal, temporal y occipital. Pterium. Nasión. Asterion o Asterium. Bregma. El nervio trigémino es un nervio mixto, el componente motor viaja a través de la siguiente rama: Nervio oftálmico. Nervio oftálmico. Nervio lingual. Nervio mandibular. Es sinérgico del masetero, eleva el maxilar inferior. Temporal. Masetero. Pterigoideo interno. Pterigoideo externo. ¿Cúal de los siguientes grupos musculares intrínsecos de la mano participa en la abducción y aducción de los dedos 2° al 4°?. Músculos interóseos. Músculos lumbricales. Músculos radiales. Ninguno de los anteriores. Seleccione el unico musculo que participa en los movimientos de flexión, rotación medial, abducción, extensión y rotación lateral del brazo. M. dorsal ancho. M. Pectoral mayor. M. Redondo menor. Ninguno de los anteriores. Los siguientes nervios se encargan de la inervación de los músculos del antebrazo denominados "flexopronadores", EXCEPTO. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio radial. Nervio interóseo interior. Las arterias digitales palmares propias son ramas de: Arco arterial palmar superifial. Arterias metacarpianas dorsales. Arco arterial dorsal del carpo. Arterias digitales palmares comunes. De los huesos del cráneo, posee una porción petrosa que aloja y protege en su interior al oído. Parietal. Occipital. Temporal. Esfenoides. Sobre los forámenes que posee el cráneo, responda correctamente las estructuras que los atraviesan: Medula oblonga, arterias vertebrales, meninges, raíces espinales del nervio accesorio. Agujero yugular. Agujero magno. Agujero oval. Conducto óptico. Seleccione el nervio que NO se origina del fascículo medial del plexo braquial: Nervio antebraquial medial citáneo. Nervio pectoral lateral. Nervio ulnar. Nervio braquial medial cutáneo. Los siguientes músculos se originan en el epicóndilo lateral del húmero, EXCEPTO: Músculo supinador. Músculo extensor del carpo. Músculo extensor de los dedos. Músculo extensor del índice. Sobre los músculos masticatorios y la acción que realizan en el movimiento de la articulación temporomandibular, responda: Actua como un potente oclusor de la mandibular, principalmente en la fuerza que realiza con los molares: Masetero. Temporal. Pterigoideo externo. Pterigoideo interno. Las siguientes son ramas de la arteria humeral, EXCEPTO: Arteria radial. Arteria braquial profunda. Arteria nutricia del húmero. Arteria recurrente ulnar. Las fibras nerviosas pueden clasificarse en tres grupos según sus conexiones, ¿Pero las qué se conectan en la cápsula interna? Señale la correcta. Fibras de proyección. Fibras comisurales. Fibras de asociación. Seleccione los núcleos cerebelosos centrates a asociados al neocerebelo. Emboliforme. Globosos. Dentados. Fastigios. La propiocepción consciente de la cabeza tiene su tercera sinapsis en la estructura siguiente: Radiación talámica. Giro postcentral cortical. Núcleo ventral posterolateral del tálamo. Giro precentral. Es el único surco de cierta longitud en esta cara del hemisferio que indenta el borde superomedial y se ubica entre dos circunvoluciones paralelas. Señale la correcta. Surco lateral. Surco calcarino. Surco parietooccipital. Surco central. Seleccione los tractos que forman el pedunculo cerebeloso medio. Olivocerebelosos. Pontocerebeloso. Espinocerebelosos dorsales. Ninguna. inerva los músculos musticados, tenser det velo del paladar, tensor del timpano, mishioideo y el vientre anterior del digastrico, señale la correcta. Núcleo sensitivo principal del nervio trigemino. Núcleo motor del nervio trigemino. Núcleo del tracto espinal del trigemino. Núcleo mesencéfalico del nervio trigemino. De la via del dolor para la cabeza podemos asegurar lo siguiente. Su segunda sinapsis es en el núcleo principal que se encuentra en el mesencéfalo. Su segunda sinapsis es en el núcleo espinal que se extiende hasta el nivel cervical 1 de la medula espinal. Su segunda sinapsis es en el núcleo espinal que se extiende hasta el nivel cervical 2 de la medula espinal. Su segunda sinapsis es en el núcie principal que se encuentra en el puente. Función del espinocerebelo: Inicio de movimientos tónicos y posturales. Control motor del equilibrio. Control motor de habilidades aprendidas. Control motor del tono muscular y mantenimiento de la postura. Los hemisferios cerebrales se desarrollan a partir de la siguiente estructura. Señale lo correcto. Diencefalo. Encéfalo. Mielencefalo. Telencefalo. Del sistema piramidal podemos asegurar lo siguiente, excepto. El tracto corticospinal lateral agrupa la mayoría de fibras nerviosas. Sus fibras llegan a la neurona motora alfa. Sus fibras llegan a la neurona motora gamma. La decusación sucede en el limite del bulbo raquídeo y médula espinal. Recibe la sensibilidad táctil de la porción anterior de la cabeza, ubicado modulmente, en la son media del puente. Sehale la correcta. Núcleo mesencéfalico del nervio trigemino. Núcleo motor de nervio trigemino. Núcleo del tracto espinal del trigemino. Núcleo sensitivo principal del nervio trigemino. Traslade la flecha de cada literal en el paréntesis de la respectiva pregunta, según corresponda. Núcleos gracil y cuneiforme. Núcleos del folículo superior. Núcleo cuneiforme accesorio. Núcleo rojo. Sustancia negra. El núcleo amigdalino se considera que forma parte del sistema límbico y está ubicado en el siguiente lóbulo. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lobulillo parietal superior. Lóbulo temporal. Un area de corteza denominada insula se ubica en la parte inferior del siguiente surco. Señale la correcta. Surco postcentral. Surco parietooccipital. Surco calcarino. Surco lateral. Lesión del sistema piramidal de la parte superior del brazo posterior de la rodilla en la cápsula interna afecta la motricidad de. Miembros inferiores. La cabeza. El tronco. Núcleos cerebelosos centrales asociados al vestibulocerebelo *. Fastigios. Globosos. Emboliforme. Dentados. Del origen embriológico de las nervios craneales podemos asegurar. Las placodas epifaringeas daran origen de la división simpática del III, V, y VIl par craneal. las placodas epifaringeas darin origen de la división simpática del VIl par. Las placodas epifaringeas darin origen de la división parasimpática del VII par. Sus fibras inervan el músculo nevador del parpado y todos los movimientos del bulbo ocular, excepto el recto lateral y oblicuo superior. Señale la correcta. Núcleo del nervio oculomotor común. Núcleo del nervio oculomotor externo. Núcleo del nervio troclear. Núcleo accesorio del nervio oculomotor. De los nervios craneales podemos asegurar lo siguiente. La rombomera 7 origina el ganglio motor del nervio vago. La rombomera 7 origina el ganglio sensitivo del nervio vago. La rombomera 4 origina el ganglio sensitivo del nervia vago. Es el primer indicio de la formación del sistema nervioso. El neuroectodermo. La placa neural. El surco neural. Tubo neural. Evento qué marca la terminación de la etapa de neurulación. Formación del tubo neural. Formación de la placa neural. Cierre del neuróporo cefálico. Ninguna de las anteriores. Requisito necesario que precedes la formación de la microglia en el sistema nervioso. Aparecimiento de desechos en el metabolismo del tejido nervioso. Formación de vasos sanguinees. Presencia de la mesénquima. Recibe Información de todo tipo de visceras recibe impulsos de los receptores del gusto. Señala la correcta. Núcleo dorsal del nervio vago. Núcleo del tracto solitario. Núcleo ambiguo. Estructura qué NO se forma en el período de neurulación secundaria. Como medular. Cauda equina. Medula espinal. Fillum terminal. Sus fibras inervan músculos intrinsecos y Extrínsecos de la Lengua. Señale la correcta. Núcleo del hipogloso. Núcleo del tracto solitario. Núcleo dorsal del nervio vago. Núcleo ambiguo. Capa de la corteza cerebelosa que posse las dendritas de las células de Purkinje. Capa molecular. Capa granular. Capa de las células purkinje. Ninguna de las anteriores. Extra: correlación clínica, una lesión en el brazo qué produzca la "mano caída" (mano de semejante a la de un T-Rex) estamos hablando de una lesión en el nervio: Nervio Radial. Trigemino. Nervio Ciatico. Ninguna de las anteriores. Extra: correlación clínica, una lesión en el brazo qué produzca la mano en garra (la mano queda mayormente en forma de C) estamos hablando de una lesión en el nervio: Nervio Radial. Nervio Medio. Nervio Cubital. Nervio glosofaringeo. Extra: correlación clínica, una lesión en el brazo qué produzca la "mano del predicador" (mayormente se levanta el dedo medio, también conocida como síndrome del túnel carpiano) estamos hablando de una lesión en el nervio. Nervio Radial. Nervio Medio. Nervio Cubital. Ninguna de las anteriores. |