option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomia parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomia parcial 1

Descripción:
Anato parcial 1 siglo xxi

Fecha de Creación: 2023/07/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para palpación anatómica de un musculo en un paciente que inicia tratamiento, ¿Qué acción se debe realizar?. Aplicar calor en la zona afectada. Realizar ejercicios de estiramiento en el músculo. Posicionar al musculo en relación al movimiento y hacerle resistencia. Administrar medicamentos antinflamatorios.

Caso de análisis anatómico. Ingresa paciente al consultorio y debemos evaluar el movimiento de aducción. Este movimiento se lleva a cabo en: El plano sagital alrededor del eje anteroposterior. El plano frontal alrededor del eje anteroposterior. El plano transversal alrededor del eje longitudinal. El plano oblicuo alrededor del eje diagonal.

¿Dónde se inserta el glúteo mediano?. En la cara lateral del femur. En la cara medial del trocánter mayor. En la cara lateral del trocánter menor. En la tuberosidad isquiática. En la cara lateral del trocánter mayor.

¿Dónde se ubica palpatoriamente la inserción de los tendones de la pata de ganso?. En la cara interna de la rodilla, caudal al cóndilo interno de la tibia. En la cara externa de la rodilla, caudal al cóndilo interno de la tibia. En la cara interna de la rodilla, caudal al cóndilo externo de la tibia. En la parte posterior de la rodilla, caudal al cóndilo femoral.

Paciente ingresa al consultorio por fractura del hueso temporal. ¿Cuáles son las apófisis factibles de abordar palpatoriamente?. Apófisis esfenoidales y apófisis parietal. Apofisis frontal y apofisis nasal. Apófisis occipital y apófisis maxilar. Apófisis mastoides y apófisis cigomática. Apófisis palatina y apófisis pterigoides.

¿Cuáles son las curvaturas de la columna?. Cifosis (dorsal y sacra). Lordosis (cervical y lumbar). Escoliosis (torácica y lumbar). Rectificación (cervical y sacra).

¿Por qué está conformada la base del sacro?. Foramen inferior del conducto sacro y apófisis articulares inferiores. Superficie triangular, representada por el cuerpo de la última vértebra lumbar y apófisis articulares inferiores. Foramen superior del conducto sacro y ala del sacro. Superficie ovalada, representada por el cuerpo de la 1° vértebra sacra y apófisis articulares superiores. D) Cuerpo de la última vértebra lumbar y apófisis articulares inferiores. Cuerpo de la última vértebra lumbar y apófisis articulares inferiores. Foramen superior del conducto sacro y apófisis articulares superiores.

¿Cuáles son los movimientos de la columna?. Flexión, inclinación lateral, rotación y circunducción. Extensión, deslizamiento, abducción y aducción. Rotación, inversión, flexión.

¿De qué tipo es la articulación atlantoaxoidea medial?. Diartrosis trocoide. Anfiartrosis sincondrosis. Anfiartrosis sindesmosis. Diartrosis ginglimoidea. Diartrosis esferoidea.

El ligamento longitudinal posterior (vertebral común posterior) por arriba se adhiere al foramen magno y a la duramadre craneana; hacia abajo se estrecha en una cinta que se fija en el cóccix. Verdadero. Falso.

¿Las costillas se dirigen hacia adelante para articularse con...?. Los cartílagos costales. El esternón. Los músculos intercostales. El diafragma.

¿De qué estructura anatómica me guío para palpar la base del tórax desde el frente del cuerpo?. Cartílago costal común y costillas falsas. El esternón y las costillas verdaderas. La clavícula y las costillas flotantes. Los músculos abdominales y las costillas flotantes. Los cartílagos de las costillas falsas y el ombligo.

Sobre el hioides, ¿Cuál es la respuesta correcta?. El hioides es un hueso que forma parte de la columna vertebral. El hioides es un hueso medio, en adultos se ubica a la altura de la 3° y 4° vértebra cervical, es un hueso impar y simétrico. El hioides es un hueso que se une a la cadera. El hioides es un órgano del sistema digestivo.

¿Cuáles son los huesos de la segunda hilera del carpo en la mano humana? De lateral a medial. Escafoides, piramidal, trapecio y ganchoso. Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Pisiforme, escafoides, piramidal y trapecio. Trapecio, escafoides, grande y pisiforme.

¿Qué tendón transcurre por el Foramen oval de We?. Tendón subescapular. Tendón del bíceps braquial. Tendón del tríceps braquial. Tendón del deltoides. Tendón del cuádriceps.

¿De qué tipo son las articulaciones interfalángicas en los dedos de la mano y del pie?. Esferoide. Condiloartrosis. Troclear. Trocleartrosis.

Paciente con déficit en el glúteo medio. ¿Cómo posiciono al paciente para poder palpar?. En decúbito lateral, realiza abducción de la cadera, palpando entre el trocánter mayor y cresta ilíaca. En posición prona, realice extensión de la cadera y palpe la región glútea superior. En posición sentada, realice rotación interna de la cadera y palpe la región glútea media. En decúbito dorsal, realice aducción de la cadera y palpe la región glútea lateral. En posición supina, realice flexión de la cadera y palpe la región glútea inferior.

¿Cuál es el origen del músculo pectoral menor?. Entre las 3ª y 5ª costillas, cerca de sus cartílagos costales. Desde las 6ª a 8ª costillas, cerca de sus cartílagos costales. El pectoral menor no se origina en las costillas, sino en el esternón. Entre las 1ª y 2ª costillas, cerca de sus cartílagos costales.

¿Dónde se inserta el músculo glúteo mediano?. En la cara lateral del trocánter mayor. En la cara medial del trocánter mayor. En la espina ilíaca. En la tuberosidad isquiática. El glúteo mediano no se inserta en el hueso, sino en la fascia lata.

Paciente con debilidad en el sóleo, para palparlo ¿Qué se debe realizar?. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Un estiramiento de los músculos isquiotibiales con el paciente sentado y las piernas extendidas. Una palpación profunda de los músculos aductores en la cara interna del muslo. Un masaje en la parte anterior de la pierna para aliviar la tensión en el músculo sóleo. Un ejercicio de fortalecimiento del cuádriceps para compensar la debilidad en el sóleo.

Abordaje anatómico. Para palpar el tendón de la inserción proximal del aductor largo. ¿Cómo identifico la exacta ubicación del tendón?. Busco el tendón justo debajo del ligamento inguinal, en la región del muslo. Palpo el tendón en la parte posterior de la rodilla, en la región poplítea. Identifico el tendón al presionar la región lateral de la cadera, cerca del trocánter mayor. Identifico el tendón, porque es el mas superficial a nivel del pubis.

Paciente con lesión en el ligamento lateral interno de la rodilla, para palparlo se debe abordar al paciente en decúbito supino y... Rodilla en extensión, aplicar tensión en el valgo, a nivel de la región superior de la cara interna de la rodilla. Rodilla en semiflexión, aplicar tensión en el varo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla. Rodilla en flexión completa, aplicar tensión en el valgo, a nivel de la región media de la cara externa de la rodilla. Rodilla en flexión completa, aplicar tensión en el varo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla. Rodilla en semiflexión, aplicar tensión en el valgo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla.

¿Cuál de estos músculos NO se inserta en la epitróclea?. Músculo flexor común superficial de los dedos. Músculo palmar largo. Músculo pronador redondo. Músculo flexor cubital del carpo. Músculo pronador cuadrado.

¿Qué ligamento se inserta en la fóvea capitis?. Ligamento iliofemoral. Ligamento sacrotuberoso. Ligamento sacroespinoso. Ligamento redondo. Ligamento inguinal.

Un paciente tiene cirugía reconstructiva de antebrazo. Debemos evidenciar relieves de braquiorradial y palparlo. ¿Qué posición y acción se debe realizar para lograrlo?. Codo en extensión completa y resistir una flexión del codo con el antebrazo en pronación. Codo a 90° de flexión y resistir una flexión del codo con el antebrazo en supinación. Codo a 90° de flexión y resistir una flexión del codo con el antebrazo en posición neutra. Codo en flexión completa y resistir una flexión del codo con el antebrazo en supinación. Codo en flexión completa y resistir una extensión del codo con el antebrazo en pronación.

Selecciona las respuestas correctas sobre las características de las costillas. Son huesos planos. Articulan con la apófisis transversas de sus tubérculos. Se pueden clasificar en 3 tipos de curvaturas. Articulan con el cuerpo vertebral mediante la cabeza. Son huesos largos. Articulan con el esternón mediante el proceso xifoides. No tienen ninguna función en la protección de órganos internos.

Paciente relata dolor en el lado interno del tobillo. Al explorar anatómicamente en la zona posterior e inferior al maléolo interno se palpan los siguientes tendones. Tibial posterior. Flexor común de los dedos. Flexor largo propio del dedo gordo. Tendón de Aquiles. Tendón peroneo lateral largo. Extensor largo del dedo gordo. Tendón cuadricipital.

La arteria basilar llega al borde superior de la protuberancia a nivel de la sustancia perforada posterior y termina... Dividiéndose en las arterias carótidas internas. Formando un círculo arterial en el cerebro. Irrigando el plexo coroideo del tercer ventrículo. Uniendo las arterias cerebral media y cerebral anterior. En las arterias cerebrales posterior derecha e izquierda. Continuando hacia la médula espinal.

La tráquea está constituida anatómicamente por... Cartílagos traqueales en forma de S, convexo hacia atrás, membrana fibrosa y músculo traqueal. Cartílagos traqueales en forma de C, cóncavo hacia adelante, membrana fibrosa y músculo traqueal. Huesos traqueales en forma de anillos, membrana fibrosa y músculo traqueal. Cartílagos traqueales en forma de O, membrana fibrosa y músculo traqueal. Cartílagos traqueales en forma de V, membrana fibrosa y músculo traqueal.

¿Cuales son los pilares principales del diafragma?. Pilar derecho: Se inserta en la 1° y 3° vértebra lumbar. Pilar izquierdo: Se inserta en la 2° y 4° vértebra lumbar. Pilar derecho: Se inserta en la 1°, 2° y 3° vértebra lumbar. Pilar izquierdo: Se inserta en la 1° y 2° vértebra lumbar. Pilar derecho: Se inserta en la 2° y 3° vértebra lumbar. Pilar izquierdo: Se inserta en la 3° y 4° vértebra lumbar. Pilar derecho: Se inserta en la 1° y 2° vértebra lumbar. Pilar izquierdo: Se inserta en la 2° y 3° vértebra lumbar.

Seleccione los músculos de la apófisis coracoides. Coracobraquial. Porcion corta del biceps. Deltoides. Pectoral menor. Braquial. Subescapular.

Seleccione los músculos Epicondíleos. Cubital posterior. Extensor comun de los dedos. Anconeo. Extensor propio del meñique. Triceps braquial. Biceps braquial. Flexor radial del carpo.

Antecedentes de cirugia de espalda... Los 3 superficiales y el 4to profundo. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la función del supinador largo?. Extensor de la muñeca y pronador del codo. Flexor del codo en posición neutra y supinador. Abductor del hombro y extensor del codo. Flexor de la rodilla y pronador del antebrazo.

¿Las articulaciones interfalángicas son?. Sinartrosis. Enartrosis. Sincondrosis. Trocleartrosis.

Paciente entra al consultorio para realizar una rehabilitación post cirugía de tórax. Por esta razón, debemos evaluar los huesos que componen el tórax, estos son... Doce vértebras dorsales, esternón, cartílagos costales. Escápulas, costillas flotantes, esternón. Húmero, esternón, costillas verdaderas. Cúbito, esternón, costillas falsas. Fémur, costillas verdaderas, esternón.

Denunciar Test