Anatomía parcial (macro)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía parcial (macro) Descripción: Estudio de parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes son elementos que forman los límites de la fosa temporal, EXCEPTO. Curva temporal superior. Apófisis frontal de los cigomático. Arcos cigomático. Apófisis estiloides del temporal. De las ramas que forman el trigémino, seleccione, aquella que emerge del cráneo por el agujero redondo mayor. Rama oftálmica (V1). Rama maxilar (V2). Rama mandibular (V3). Ninguna de las ramas emerge por dicho agujero. En la articulación temporomandibular participan los siguientes componentes óseos, EXCEPTO. Cóndilo de la mandíbula. Cavidad glenoidea del temporal. Tubérculo articular del temporal. Proceso mastoides del temporal. De la siguiente lista, seleccione, el o los músculos ubicados dentro de la fosa infratemporal. Pterigoideo externo. Masetero. Prerigoideo interno. A Y C son correctas. De la arteria maxilar interna, los siguientes son territorios de irrigación, EXCEPTO. Cavidad nasal. Arcada, dentario superior. Techo de la cavidad oral. Lengua. El nervio trigémino es un nervio mixto, el componente motor viaja a través de la siguiente rama: Nervio oftálmico. Nervio mandibular. Nervio maxilar. Nervio lingual. Sus fibras posteriores realizan el movimiento de retracción. Macetero. Temporal. Pterigoideo externo. Pterigoideo interno. Actúa como un potente oclusor de la mandíbula, principalmente en la fuerza que se realiza con los molares. Macetero. Temporal. Pterigoideo externo. Pterigoideo interno. Es el principal músculo protrusión de la mandíbula. Macetero. Temporal. Pterigoideo externo. Pterigoideo interno. Acerca de la fontanera anterior, podemos afirmar lo siguiente, EXCEPTO. Es la mayor de todas las fontanelas, y tiene forma de romboide o de estrella. Está situada en la futura localización de lambda. Se encuentra en la convergencia de la suturas, coronal, sagital y frontal. Limitada anteriormente, por las mitades del hueso frontal, y posteriormente por los huesos parietales. Las siguientes estructuras atraviesan el foramen magno, EXCEPTO. Médula oblonga. Arterias vertebrales. Meninges. Nervio craneal XII. Paciente con diagnóstico fractura en la base (Piso) Del cráneo. Los siguientes huesos podrían estar fracturados, EXCEPTO. Parietal. Temporal. Etmoides. Esfenoides. Acerca del punto denominado “Lambda” Podemos afirmar lo siguiente, EXCEPTO. Se encuentra en la intersección de la sutura sagital y lamboidea. Se visualiza en la norma craneal posterior. En este punto convergen los huesos parietal occipital y temporal. La fontanera posterior se localiza en el mismo sitio, en los primeros meses de vida. El piso de la fosa craneal anterior, También es el techo o pared superior de: Fosa infratemporal. Cavidad oral. Conducto del meato, acústico externo. Órbitas. Las fontanelas son zonas membranosas, donde aún no se han cerrado los huesos del cráneo en el feto y recién nacido, a qué edad normalmente deja de ser palpable en la fontanera anterior?. 6 meses. 1 Año. 18 Meses. 3 Años. De los puntos de reparo del cráneo, a qué se le denomina sutura metópica. Es la presencia de un fragmento de hueso entre una sutura. Es el cierre prematuro de la fontanera anterior. Es la persistencia de la sutura frontal. Seleccione los huesos del cráneo que conforman el tabique nasal: Nasal y frontal. Nasal y maxilar. Etmoides y vomer. Esfenoides y nasal. Los siguientes son ligamentos que refuerzan la articulación temporomandibular, EXCEPTO. Ligamento estilomastoideo. Ligamento estilomandibular. Ligamento temporomandibular. Ligamento esfenomandibular. De los músculos de la masticación, es el responsable de mantener la boca cerrada en estado de reposo. Músculo macetero. Músculo temporal. Músculo Pterigoideo externo. Músculo Pterigoideo interno. De la arteria maxilar interna, los siguientes son territorios de irrigación, EXCEPTO. Cavidad nasal. Arcada dentaria inferior. Techo de la cavidad oral. Arcada dentaria superior. El nervio trigémino es un nervio mixto, el componente sensitivo viaja a través de la siguiente rama: Nervio oftálmico. Nervio mandibular. Nervio maxilar. Viaja por todas sus ramas. Unión del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y los huesos frontal y parietal. Pterion. Asterion. Lambda. Inion. Punto más sobresaliente de la protuberancia occipital externa. Asterion. Pterion. Lambda. Inion. Puntos sobre la Calabria en la unión de la suturas lamboidea y sagital. Asterion. Pterion. Lambda. Inion. En forma de estrella, en la unión de tres suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y lambdoidea. Pterion. Asterion. Lambda. Inion. Dentro de la cavidad craneal es la mayor de las fosas y la ubicada en la posición más inferior. Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Fosa craneal posterior. Formada por el hueso frontal, etmoides y alas menores del esfenoides, es la más alta de las tres fosas. Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Fosa craneal posterior. Formada, principalmente por el hueso occipital, Aloja al cerebelo, puente, y médula oblonga del tronco encefalico. Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Fosa craneal posterior. Forma de mariposa, formada por el hueso esfenoides y el hueso temporal. Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Fosa craneal posterior. |