Anatomía Patológica_3_1_1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Patológica_3_1_1 Descripción: Exámenes tumores segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El denominado pseudomixoma peritonei se debe a tumores muccinosos: Prostáticos. Ováricos. Apendiculares. Gástricos. Son correctas b y c. La diseminación linfática es más común en. Carcinoma. Sarcoma en general. Sarcoma indiferenciado. Fibrohistiocitoma. Siempre es muy rara. Se considera carcinoma de malignidad atenuada al: Carcinoma epidermoide broncopulmonar. Carcinoma epidermide de cérvix uterino. Adenocarcinoma gástrico bien diferenciado. Carcinoma basocelular. Cistadenocarcinoma. Se da el nombre de escirro a. Un sarcoma muy bien diferenciado. Un carcinoma con intensa fibrosis del estroma. Un carcinoma con escaso estroma. Un tumor benigno muy blando. Un tumor con estroma mixoide. Un tumor constituido fon finos conectivos digitiformes revestidos por epitelio es denomidado: Pólipo. Pólipo pediculado. Papiloma. Adenoma polipoide. El denominado carcinoma coloide es: Un carcinoma tiroideo. Un carcinoma mucosecretor. Un carcinoma. Un carcinoma con amplia necrosis. Un carcinoma metaplásico. El pronóstico de un carcinoma depende de: Tipo histológico. Grado de invasión. Grado de diferenciación. Localización. Son correctas todas las anteriores. El estroma abundante en tumores se denomina. Hemoplasia. Desmoplasia. Sarcomatoide. No es cierta ninguna. Solo correctas a y b. Podríamos decir sobre los adenomas endocrinos que. Son en general poco frecuentes. Son generalmente tumores encapsulados. Suelen ser pequeños. Suelen derivar de un solo tipo celular. Son correctas todas las respuestas anteriores. Los tumores benignos de epitelio de revestimiento se denominan. Adenoma. Papiloma. Condiloma. Sarcoma. B y c son correctas. Los tumores epiteliales malignos de tipo quístico se denominan habitualmente. carcinoma escirro. carcinoma desmoplásico. cistosarcoma. cistoadenocarcinoma. carcinoma colo===. el tumor derivado de las células c del tiroides es el. carcinoma folicular. carcinoma medular. carcinoma papilar. carcinosarcoma. ninguno de los anteriores. Se considera carcinoma de malignidad atenuada a. Carcinoma epidermoide broncopulmonar. El carcinoma epidermoide de cérvix uterino. El adenocarcinoma gástrico bien diferenciado. El carcinoma basocelular. Todos los cistoadenocarcinomas. Las denominadas células en anillo de sello son más características de. Carcinoma simple. Carcinoma escirro. Carcinoma mucosecretor. Adenocarcinoma. Carcinoma papilar. La existencia de perlas en un carcinoma epidermoide es índice de: Su grado de invasión. su grado de diferenciación. Su localización original. Su potencial metastásico. Ninguna de las anteriores. Es falso que. Un adenoma puede ser polipoide. Un pólipo puede ser tumoral. Todo pólipo sea neoplásico. Un pólipo puede tener origen inflamatorio. Un pólipo puede ser hamartoso. En cual de estas localizaciones es más frecuente el carcinoma. Nasofaringe. Seno maxilar. Seno etmoidal. Seno esfenoidal. Cavidad nasal. Cuál de estos tipos de tumores de pulmón se dan por igual en ambos sexos. Epidermoide. Carcinoma de células pequeñas. Adenocarcinoma. Carcinoma de células grandes. Carcinoma de células en grano de avena. Para valorar el pronostico de un carcinoma??? es de especial interés considerar: La existencia o no de metástasis. El tipo de melanoma. La profundidad de la invasión según el sistema de niveles de Clar. El espesor dl melanoma medido en el corte histológico. Todos los datos anteriores. Carcinoma de células claras del tiroides se considera una variante del. Papilar. Folicular. Medular. Indiferenciado. Ninguno de los anteriores. Entre los siguientes tumores pulmonares cual tiene mejor pronóstico. Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Carcinoma bronquiolo alveolar. Carcinoma de células grandes. Carcinoma de células pequeñas. La encapsulación es común en. Adenomas. Carcinomas. Sarcomas. Fibrohistiocitomas. Ninguna de las anteriores es correcta. La diseminación linfática es típica de los. Rabdomiosarcomas. Angiosarcomas. Carcinomas. Adenomas. Ninguno de los anteriores. Un tumor maligno epitelial preinvasivo se denomina. Microcarcinoma. Carcinoma latente. Carcinoma in situ. Carcinoma superficial. Todas las anteriores. Un cancer descubierto por sus metástasis se denomina. latente. Oculto. Incidental. Ninguna de las anteriores. Correctas b y c solamente. La diseminación hematógena de un tumor maligno es más frecuente en. Sarcomas. Carcinomas. Únicamente sarcomas. Únicamente carcinomas. No suele ser una via de diseminación. La presencia de cápsula es más frecuente en tumores. Malignos. Benignos. Intermedios. Ninguno. Solo a y b. La diseminación linfática es típica de los: Rabdomiosarcomas. Angiosarcomas. Carcinomas. Adenomas. Ninguno de los anteriores. Un tumor maligno epitelial preinvasivo se denomina: Microcarcinoma. Carcinoma latente. Carcinoma “in situ”. Carcinoma superficial. Todas las anteriores. El tumor glandular benigno se denomina genéricamente: Epitelioma. Adenoma. Pólipo adenomatoso. Adenocarcinoma. Ninguno de los anteriores. El tumor maligno epitelial de estirpe glandular se denomina: Adenoma. Carcinoma adenoescamoso. Adenocarcinoma. Ninguno de los anteriores. Un tumor derivado de epitelio glandular, maligno y quístico se denomina: Cistosarcoma. Cistoadenoma. Cistoadenocarcinoma. Cistoadenosarcoma. Adenicistosarcoma. Un tumor constituido por epitelio y mesenquima, ambos malignos se denomina: Carcinoma adenoescamoso. Carcinosarcoma. Adenofibroma. Fibrosarcoma. Ninguno de los anteriores. Un tumor epitelial quístico maligno se denomina: Adenocarcinoma. Carcinoma encefaliode. Cistosarcoma. Cistoadenoma. Cistoadenocarcinoma. Los tumores epiteliales benignos que reproducen cuadros glandulares: Se denominan adenomas. Ocurre en muchos órganos. Son raros en el sistema nervioso. Son correctas a y b. Son correctas todas las respuetas anteriores. El tumor más frecuente de las glándulas salivales es: Adenolinfoma. Carcioma adenoideoquistico. Adenoma pleomorfico. Tumor de células acinosas. Tumor mucoepidermoide. Los adenomas del intestino grueso que con mayor frecuencia se presentan de generación maligna son: Los tubulares (pólipos adenomatosos). Los tubulo-vellosos. Los vellosos. Todos ellos degeneran con igual frecuencia. No tienen tendencia a malignizarse. Los tumores benignos de epitelio de revestimiento se denominan: Adenomas. Papilomas. Condilomas. Sarcomas. B y c son correctas. Cuál de los siguientes tumores es de malignidad intermedia: carcinoma epidermoide. carcinoma adenoideo quístico. rabdomiosarcoma embrionario. oat cell de pulmon. liposarcoma pleomorfico. los tumores localmente invasores pero con poca tendencia a metastatizar son: pseudotumores. tumores benignos. tumores malignos. tumores intermedios. ninguno de los anteriores. se considera carcinoma de malignidad atenuada al: carcinoma epidermoide broncopulmonar. carcinoma epidermoide de cérvix uterino. adenocarcinoma gástrico bien diferenciado. carcinoma basocelular. cistadenocarcinoma. el tumor constituido por un solo eje conectivo revestido de glándulas se denomina: adenoma velloso. papiloma. condiloma. pólipo. cistoma. es un tipo histológico de adenocarcinoma: Papilar. Epidermoide. Cistoadenocarcinoma. Mucoide o coloide. De células en anillo de sello. Las células gigantes de Langhans son: Exclusivas de la tuberculosis. Exclusivas de sífilis. Propias de granulomas macrofagicos. Propias de los granulomas epiteloides. Exclusivas de la fiebre reumática. El cáncer mas frecuente en mujeres es el localizado en: Mama. Colon. Utero. Pulmon. Ovario. La encapsulación es común en: Adenomas. Carcinomas. Sarcomas. Fibrohistiocitomas. Ninguna de las anteriores. Cual de los siguientes tumores es de malignidad intermedia: Carcinoma epidermoide. Carcinoma adenoideo quístico. Rabdomiosarcoma embrionario. Oat cell pulmon. Liposarcoma pleomorfico. Tumor de malignidad intermedia raramente metastizante: desmoide. tumor fibroso solitario. fibrosarcoma adulto. FH pleomorfico maligno. localización desmoide: Tronco. Cabeza. Cuello. Extremidades. el dermafibrosarcoma protuberans es un: fibrohistiocito histiocitico. fibrohistiocito fibroblastico. fibrohistiocito pleomorfico. tumor colagenico fibrocitico. tumor colagenico fibroblastico. los rabdomiosarcomas embrionarios son mas frecuentes en. extremidades. tronco. útero. tracto gastrointestinal. cabeza y cuello. en los fibrohistiocitomas en general el pronóstico viene dado por: la localización mas o menos profunda de la lesión. el tamaño del tumor. el grado histológico: atípicas, mitosis. Todas ellas. Ninguna de ellas. no es un tipo de lipoma: El bien diferenciado. El fibroblastico. El esclerosante. El mixoide. El mielolipoma. en el liposarcoma de tipo mixoide predomina: Adipositos maduros. Preadipocitos. Lipoblastos. Prolipoblastos. Células gigantes tumorales. el tipo de liposarcoma más agresivo es: bien diferenciado. mixoide. lipoblastico. fibroblastico. pleomorfico. el angiolipoma renal se asocia con: enfermedad de bourneville. esclerosis tuberosa. enfermedad de Hansen. a y b son correctas. ninguna de las anteriores es correcta. los tumores localmente invasores pero con poca tendencia a metastizar: pseudotumores. tumores malignos. tumores benignos. tumores intermedios. ninguno de los anteriores. es falso que fibrohistiocitoma fibroblastico maligno es: se localice en el tronco con máxima frecuencia. puede ser polipoide. se localice siempre en la dermis. con frecuencia se de bajo grado de malignidad. tenga un patrón histológico estoriforme. el patrón histológico estoriforme es típico de: fibrosarcoma fibroblastico. fibrosarcoma pleomorfico. tumor desmoide. fibrohistiocito fibroblastico maligno. los tumores de células gigantes de los tejidos blandos pertenecen al grupo de: fibrohistiocitoma fibroblastico. fibrohistiocitoma histiocitico. fibrohistiocitoma pleomorfico. tumores colagenicos fibrociticos. tumores colagenicos fibroblasticos. el mesotelioma localizado con máxima frecuencia: de tipo epitelial. de tipo fibroso. mixto. maligno. son correctas a y d. podemos decir sobre los liposarcomas que: son mas frecuentes en niños. en general son de baja malignidad. su variedad mas frecuente es la pleomorfica. son los sarcomas mas frecuentes de los tejidos blandos. se diseminan característicamente por vía linfática. se considera tumor conjuntivo de bajo potencial maligno a: fibrosarcoma fibroblastico. tumor desmoide. dermatofibrosarcoma protuberans. son correctas todas las anteriores. son correctas b y c. la localización más característica del tumor desmoide es: extremidades. tórax. abdomen. cabeza. cuello. el denominado cambio mucoide corresponde a: degeneración mucinosa epitelial. acumulación mucinas intracelular. transformación mucoide conjuntiva. es un mucopolisacarido. se observa en los carcinomas mucosecretores. fibrosarcoma es un tumor: tejido fibroso. maligno. benigno. intermedio. a y b son correctas. los tipos celulares que aparecen en el fibrohistiocitoma pleomorfico maligno: histiocitos. células gigantes tipo touton. fibroblastos. células gigantes bizamas. todas las anteriores. la variedad histioide de Wade de la lepra se asemeja histológicamente a: un tuberculoma. una forma sifilica. un carcinoma. fibrohistiocitoma. un granuloma de cuerpo extraño. ¿Cuál de las siguientes capas del quiste hidatídico es producido por huésped: proligera. quitinosa. fibrosa. a y b son correctas. B y c son correctas. el patrón histológico “estoriforme” es típico de: Fibrosarcoma fibroblastico. Fibrosarcoma pleomorfico. Tumor desmoide. Fibrohistiocitoma histiocitico maligno. Fibrohistiocitoma fibroblastico maligno. |