option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía Patológica_3_1_10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía Patológica_3_1_10

Descripción:
Exámenes por temas T12-17

Fecha de Creación: 2023/10/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Puede acumularse bilirrubina conjugada o directa en el hígado en: Ictericia fisiológica del recién nacido. Enfermedad de Crigler-Najjar. Anemia hemolítica. Fibrosis quística. Incompatibilidad feto-materna para el Rh.

Se observa un aumento de residuos celulares (gránulos de lipofucsina) en: Silicosis. Quiste de chocolate. Atrofia parda del corazón. Son correctas todas las anteriores. Solo son correctas b y c.

En el saturnismo hay depósitos de: Sales de plomo en tejidos. Bilirrubina en hígado. Hemosiderina en bazo. Carbón en pulmones. Sales de plata en piel.

La lipofucsina es un tipo de pigmento: hematógeno. lipídico. endógeno. exógeno. b y c son correctas.

Relacionarías a la denominada diabetes bronceada con: Bilirrubina. Carotenos. Hemosiderina. Sales de plata. Porfirinas.

La argiria es un tipo de: malformación congénita. Pigmentación de substancias exógenas. Calcificación patológica. Pigmentación melanica. Lipoidosis.

La hepatopatía grasa no alcohólica: No presenta cuerpos de Mallory. En su evolución nunca se observa cirrosis. Predomina en obesos y diabéticos tipo 2. Es morfológicamente idéntica a la alcohólica. Son ciertas c y d.

Argentafinidad es la propiedad que poseen ciertas células para: Sintetizar polipéptidos hormonales. Captar y decarboxilar precursores de aminas. Fijar las sales de plata. Captar y decarboxilar aminas. Fijar y reducir sales de plata.

El cuadro denominado Kernioterus es causado por depósito de: Hemosiderina. Bilirrubina conjugada. Bilirrubina no conjugada. Sales de plata. Plomo.

Las porfirinas son: Pigmentos exógenos. Pigmentos lipídicos. Pigmentos hemosiderínicos. Pigmentos hemáticos. No son pigmentos.

No es característico de la hemocromatosis: Depósitos generalizados de bilirrubina. Diabetes. Cirrosis pigmentaria. Hiperpigmentación melánica. Y no hipo. Depósitos generalizados de hemosiderina.

Los cuerpos de psamoma corresponden a un tipo de: Pigmentación lipídica. Calcificación distrófica. Hialina epitelial intracelular. Calcificación metastásica. Hialina mesenquimal intracelular.

La hemosiderina es un tipo de pigmento: Endógeno. Hematógeno. Lipídico. Exógeno. a y b son correctas.

En el fumador que abandona el hábito tabáquico, el riesgo de cancer de pulmón: Se iguala con el tiempo al de los que nunca han fumado. Disminuye a los 1 o 2 años de dejar de fumar. Nunca alcanza los niveles bésales del no fumador. No disminuye. Son ciertas b y c.

En el desarrollo de cáncer pulmonar en fumadores influyen decisivamente: monóxido de carbono. sales minerales. hidrocarburos aromáticos policíclicos. fibrosis pulmonar. ninguno de los anteriores.

Qué sustancias del humo del tabaco provocan patología cardiovascular: Acroleína. Monóxido de carbono. Níquel. Nicotina. Son ciertas B y D.

La inhalación de polvo de carbón produce lesiones principalmente en: Lóbulo superior. Lóbulo medio. Lóbulo inferior. Língula. Carina.

El cáncer de pulmón en general se relaciona con: Virus del poli..oma?. Aminas aromáticas. Hidrocarburos aromáticos. Asbesto. Son correctas c y d.

Cuando la acción de un carcinógeno es aumentada por hormonas u otros factores, estos actúan como: Iniciadores. Desencadenantes. Promotores. Inhibidores. Ninguna de las anteriores.

En la hepatopatía alcohólica: Siempre hay esteatosis, hepatitis y cirrosis a la vez. La esteatosis suele ser de comienzo perilobulillar. La fibrosis precoz indica buen pronóstico. La hepatitis suele presentar cuerpos de Mallory. Ninguna de las anteriores es cierta.

El tipo de cirrosis más frecuente en nuestro país es la: Alcohólica. Posthepatitica. Biliar primaria. Biliar secundaria. Criptogenéticas.

La inflamación membranosa predomina en: Vías respiratorias. Pulmón. Hígado. Intestino. a y d son correctas.

Son tipos de inflamación aguda: Hemorrágica. Serosa. Fibrosa. Todas son correctas.

En la inflamación aguda predominan los fenómenos: Reparativos. Proliferativos. Angiogénicos. Productivos. Exudativos.

Las células gigantes de Langhan son: Exclusivas de la tuberculosis. Exclusivas de la sífilis. Propias de los granulomas macrofágicos. Propias de granulomas epitelioides.

En la inflamación crónica predominan fenómenos: Exudativos. Exudativos e infiltrativos. Necrotizantes. Productivos e infiltrativos.

El colesterol produce granulomas: Epitelioides. Xantomosos. Con extensa necrosis. Esclerosados.

Cuál de los siguientes edemas localizados es un trasudado: Inflamatorio. Producido por una quemadura. Linfedema. Producido por obstrucción venosa. Ninguno de los anteriores.

Cual de los siguientes tejidos se regenera con más facilidad: Nervioso central. Miocardio. Páncreas. Nervios periféricos. Mucosa intestinal.

El denominado componente exudativo de la inflamación corresponde: Congestión inflamatoria. Proliferación fibroblástica. Proliferación vascular. Es el tejido de granulación. Edema inflamatorio y migración leucocitaria.

El denominado corazón en pan y mantequilla corresponde a: Inflamación serosa. Inflamación fibrinosa. Inflamación purulenta. Inflamación hemorrágica. Inflamación catarral.

La inflamación aguda flemonosa corresponde a: Inflamación fibrinosa. Inflamación hemorrágica. Inflamación abscesificada. Pericarditis fibrinosa. Inflamación purulenta.

El denominado granuloma xantomoso corresponde a: Un granuloma esclerosado. Un granuloma epitelioide. Un granuloma macrofágico. Un granuloma en resolución. Un granuloma abscesificado.

En la reacción granulomatosa los elementos protagonistas son: Monocitos. Linfocitos. Leucocitos neutrófilos y monocitos. Macrófagos activados. Linfocitos y células plasmáticas.

Las células gigantes en los granulomas se forman por: coalescencia de infocitos. coalescencia y endoamitosis (fusión) de macrófagos. mitosis de macrófagos. coalescencia y endoamitosis de linfocitos. por cualquiera de los procedimientos anteriores.

La inflamación pulmonar que cursa con múltiples focos independientes de consolidación se denomina: Neumonía lobar. Neumonía intersticial. Bronconeumonía. Peribronquitis aguda. Neumonía necrotizante.

Las inflamaciones agudas son de naturaleza: Exudativa. Productiva. Fibrogénica. Granuomatosa. Ninguna de las anteriores.

La inflamación purulenta puede originar: abcesos. celulitis. úlcera. todas las anteriores.

La inflamación granulomatosa está protagonizada principalmente por: Histiocitos. Linfocitos. Células del sistema mononuclear fagocítico. Neutrófilos. Son correctas a y c.

Los granulomas epiteloides pueden ser: Sin necrosis. Con necrosis. Con abscesificación. Todas las anteriores.

En la inflamación aguda, un infiltrado linfocitario desde el principio indica: Infección bacteriana (sería neutrófilos). Reacción alérgica. Infección vírica. Infección por parásitos. Necrosis isquémica tisular.

El primer fenómeno que se observa en la cicatrización de una herida es: Inflamación aguda. Formación de un coágulo. Infiltrado de macrófagos. Proliferación de macrófagos. Proliferación de yemas vasculares.

En el infiltrado inflamatorio, células que provienen de los tejidos: Neutrófilos. Mastocitos. Eosinófilos. Basófilos.

El paso de leucocitos a través de las paredes vasculares: Leucodieresis. Leucorrexis. Leucodiapédesis. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

En la inflamación crónica predomina: Infiltración leucocitaria. Edema. Fibrosis. Infiltración linfocitaria. Son correctas c y d.

Los granulomas producidos por colesterol pueden ser: Epitelioide. Abcesificados. Xantomosos. De cuerpo extraño. Son correctas c y d.

En los granulomas epiteloides se observan tipicamente células gigantes: de Langhans. De Touton. De cuerpo extraño. Osteoclasticas. Trofoblásticas.

Los denominados granulomas en empalizada presentan: Necrosis mínima. Abcesificación estrellada. Necrosis amplia. Abcesificación amplia. Macrófagos xantomatosos.

La cicatrización de las heridas se produce a expensas de: Tejido epitelial. Tejido conectivo denso. Tejido mesenquimatoso indiferenciado. Tejido de granulación. Ninguna de las anteriores.

La leucodiapédesis es un fenómeno inflamatorio de tipo: Congestivo. Hemorrágico. Exudativo. Productivo. Reparativo.

La inflamación catarral afecta predominantemente a: Vías respiratorias superiores. Pulmón. Hígado. Intestino grueso. Son correctas a y d.

El hilo de sutura puede dar lugar a un granuloma: De cuerpo extraño. Epitelioide. Macrofágico. Xantomoso. Son correctas a y c.

El signo de Celso denominado tumor en la inflamación depende de: Edema inflamatorio e infiltrado inflamatorio. Proliferación fibrosa. Congestión activa. Congestión pasiva.

En la constitución de un granuloma participa fundamentalmente: Neutrófilos. Monocitos. Células plasmáticas. Macrófagos. Linfocitos.

La lesión característica de la Brucellosis es: Abceso. Granuloma macrofágico. Granuloma epitelioide. Granuloma xantomatoso. Granuloma abscesificado.

El edema inflamatorio: Es un exudado. Contiene escasas proteínas. Tiene densidad baja. No contiene células. No coagula espontáneamente.

El incremento de tejido conectivo en la inflamación es un fenómeno: exudativo. infiltrativo. degenerativo. productivo. ninguno de los anteriores.

La congestión inflamatoria es de tipo: Aguda. Crónica. Arterial. Venosa. Son correctas a y c.

La enfermedad por arañazo de gato produce: Abscesos. Granulomas macrofágicos. Granulomas epiteloides abscesificados. Granulomas en empalizada. Granulomas de cuerpo extraño.

Las células gigantes de Touton son características de: Tuberculosis. Fiebre reumática. Linfogranuloma venéreo. Depósitos de colesterol. Cuerpos extraños exógenos.

Los fenómenos inflamatorios más precoces son: Exudado. Edema inflamatorio. Infiltrado neutrofílico. Congestión activa y pasiva. Hemorragia y edema.

Los neutrófilos atraviesan las paredes vasculares mediante: Amebiasis. Emperipolesis. Pavimentación. Diapedesis. Marginación.

En las primeras 6 a 24 horas en el infiltrado predominan: Plasmocitos. Linfocitos. Monocitos. Leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. Macrofágos.

De las subpoblaciones de células TH, intervienen en la alergia y contra helmintos: TH1. TH2. TH17. Cualquiera de los anteriores. Solo son ciertas a y c.

En un tejido de células estables ocurre cicatrización si: El exudado se organiza. La necrosis altera la arquitectura tisular. La arquitectura tisular se conserva pracialmente. Son ciertas todas las respuestas. Solo son ciertas a y b.

La curación de las heridas se hace a expensas de tejido: Epitelial. Conectivo denso. Mesenquimatoso indeferenciado. Tejido de granulación. Ninguna de las anteriores.

Es un trastorno de la cicatrización: Tejido de granulación exuberante. Cicatriz hipertrófica. Queloide. Todas son ciertas. Solo son correctas b y c.

La cicatrización por segunda intención se produce en heridas: No suturadas. Infectadas. Muy vascularizadas. Todas las anteriores. Son correctas a y b.

La cicatriz hipertrófica es: Un mecanismo de reparación tisular. Una cicatriz más allá de los bordes naturales de la herida. Una anomalía de la reparación predispuesta genéticamente. Una cicatriz aumentada de tamaño por exceso de colágeno. Un estado en la curación de heridas por primera intención.

Denunciar Test