option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía Patológica_3_1_12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía Patológica_3_1_12

Descripción:
Exámenes por temas T24-30

Fecha de Creación: 2023/10/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son formas de diseminación cancerosa: siembra en las cavidades corporales. linfática. hemática / hematógena. todas las anteriores. sólo b y c son correctas.

La diseminación hematógena de un tumor maligno es más frecuente en: sarcomas. carcinomas. únicamente sarcomas. únicamente carcinomas. no suele ser una via de diseminación.

El crecimiento de los tumores benignos es: Lento. Con necrosis. Con hemorragia. Infiltrante. Ninguna de las anteriores.

La presencia de cápsula es más frecuente en tumores: Malignos. Benignos. Intermedios. Ninguno de los anteriores. Sólo a y b son correctas.

La metástasis es típica de tumores: malignos. benignos. borderline. in situ. todos los anteriores.

Se consideran criterios citológicos de valoración pronóstica los grados de: Dukes. Broders. Jewett. Clark. Ninguno de los anteriores.

La diseminación linfática es típica de los: Rabdomiosarcomas. Angiosarcomas. Carcinomas. Adenomas. Ninguna de los anteriores.

La diseminación hematógena precoz es típica de: Carcinoma escamoso. Adenocarcinoma. Carcinoma adenoide-quístico. Sarcoma. Ninguno de los anteriores.

Son de importancia en el cáncer de colon los estadios de: Dukes. Clark. Jewett. Korsakov. Ninguno de los anteriores.

El síndrome debido a la producción de ACTH por un cáncer de pulmón se llama: Preneoplásico. Paraneoplásico. Tumoral. Metastásico. No recibe ninguna denominación especial.

Un síndrome de Cushing causado por un cáncer de pulmón se considera: Paraneoplásico. Hormonal. De Aldrich. Todos los anteriores. Solo b y c.

Es típico de tumores malignos en contraposición con los benignos: Ulceración. Hemorragia. Capsulación. Crecimiento lento. Solo son correctas a y b.

La actividad funcional se observa con mayor frecuencia en tumores: Benignos. Malignos. Intermedios. Todos los anteriores. Solo b y c.

El crecimiento de un tumor benigno en el organismo puede causar: Alteraciones estéticas. Obstrucción de conductos. Ulceraciones y hemorragias. Son correctas a y b. Todas las anteriores.

Qué criterios son utilizados para la clasificación de tumores: Histogénicos. De comportamiento biológico. Topográficos. Todos los anteriores. Solo son correctas a y b.

La vía de diseminación más frecuente de los sarcomas es: Por contigüidad. Sanguínea. Los sarcomas son malignos, pero localizados. Linfatica. Son correctas b y d.

Se utilizan los microestadios de Breslow para valorar el pronóstico de los: Hemangiosarcomas. Mesoteliomas. Melanomas. Glioblastomas. Carcinomas de cuello uterino.

La denominada Alfa – FP se considera un: Producto oncofetal. Marcador tumoral. Antígeno asociado a tumor. Todas las anteriores. Solo son correctas a y b.

Qué criterios son utilizados para la clasificación de tumores: histogénicos. de comportamiento biológico. topográficos. todos los anteriores. solo son correctas a y b.

Son marcadores tumorales: Alfa-fetoproteina (Alfa- FP). Antígeno carcinoembrionario. Proteína CORP-4. Todas las anteriores. Sólo la a y b son correctas.

Cual de las siguientes substancias posee mayor poder carcinogénico: Etilenglicol. Dietiletilbestrol. 20-Metilcolantreno. Benzodiacepina. Diaminobencidina.

La calcificación metastásica afecta con más frecuencia a: Hígado y páncreas. Encéfalo e intestino. Bazo y ganglios linfáticos. Riñón y pulmón. Vasos sanguíneos e hígado.

Los factores que activan el crecimiento tumoral se denominan: Iniciadores. Promotores. Liberadores. Catalizadores. De crecimiento.

Se considera un síndrome paraneoplásico asociado al cáncer de pulmón: Producción de ACTH. Producción de PTH. Producción de insulina. Son ciertas todas las anteriores. Sólo son ciertas A y C.

Es FALSO con respecto al mesotelioma difuso que: Esté relacionado con el asbesto. Sea propio de varones adultos. Se localice con máxima frecuencia en pleura y peritoneo. Tenga varios patrones histológicos. Tenga buen pronóstico.

Requiere activación metabólica para su efecto carcinógeno: Ciclofosfamida. Aflatoxina B1. Los carcinógenos no requieren activación metabólica. Ninguna de las anteriores es correcta. Son ciertas a y b.

En la descripción de infiltración de los tumores ginecológicos se utilizan: TNM. FIGO. Niveles de Jadassohn. Cualquiera de los anteriores. Son correctas a y b.

Qué tipo de cáncer de pulmón muestra mayor asociación con el tabaco: Carcinoma epidermoide. Hamartoma condroide. Adenocarcinoma. Carcinoide. Son ciertas a y b.

El tumor neuroendocrino pulmonar menos de 0.5 cm, sin necrosis ni mitosis es un: Tumorlet. Carcinoide típico. Carcinoide atípico. Carcinoma de células pequeñas. Carcinoma de células grandes.

Se considera carcinoma de malignidad atenuada al: Carcinoma epidermoide broncopulmonar. Carcicnoma epidermide de cérvix uterino. Adenocarcinoma gástrico bien diferenciado. Carcinoma basocelular. Cistadenocarcinoma.

Cuál de los siguientes tumores produce con mayor frecuencia Síndrome paraneoplásico: Carcinoma vasocelular. Ameloblastoma. Carcinoma “oat cell” de pulmón. Disgerminoma. Carcinoma mucosecretor.

Los adenomas endocrinos son más frecuentes en: Hipófisis. Paratiroides. Tiroides. Suprarrenales. Estómago.

Qué tipo histológico de cáncer de mama se relaciona más con la mutación BRCA-1: Subtipo basal-like (triple negativo). Luminal A. Luminal B. Her2 enriquecido. Ninguna de las anteriores.

Presenta mayor riesgo de asociación con carcinoma ductal infiltrante de mama: Lesión esclerosante radial. Hiperplasia ductal de tipo convencional. Hiperplasia lobulillar atípica. Carcinoma ductal in situ. Enfermedad fibroquística.

Se considera predisponente local del cáncer gástrico a: Gastritis aguda hemorrágica. Úlcera aguda de estrés. Gastritis crónica atrófica. Erosión gástrica. Son correctas b y c.

El hepatocarcinoma fibrolamelar o fibrolaminar: Es más frecuente en mujeres jóvenes. Se asocia frecuentemente a cirrosis por VHB. Es más frecuente en varones jóvenes. Suele presentar peor pronóstico. Son ciertas b y c.

El cáncer más frecuente en las trompas uterinas es: Adenocarcinoma convencional. Carcinoma seroso de alto grado. Carcinoma seroso de bajo grado. Carcinoma epidermoide (o de células escamosas). Carcinoma endometrioide.

Tumor de malignidad intermedia raramente metastizante: desmoide. tumor fibroso solitario. fibrosarcoma adulto. FH pleomorfico maligno.

La localización de la fibromatosis de tipo desmoide suele ser: Tronco. Cabeza. Cuello. Extremidades.

El dermafibrosarcoma protuberans es un: fibrohistiocito histiocitico. fibrohistiocito fibroblastico. fibrohistiocito pleomorfico. tumor colagenico fibrocitico. tumor colagenico fibroblastico.

En los fibrohistiocitomas en general el pronóstico viene dado por: la localización mas o menos profunda de la lesión. el tamaño del tumor. el grado histológico: atípicas, mitosis. Todas ellas. Ninguna de ellas.

No es un tipo de lipoma: Bien diferenciado. Fibroblástico. Esclerosante. Mixoide. Mieloipoma.

En el liposarcoma de tipo mixoide predomina: Adipocitos maduros. Preadipocitos. Lipoblastos. Prolipoblastos. Células gigantes tumorales.

El tipo de liposarcoma más agresivo es: bien diferenciado. mixoide. lipoblástico. fibroblástico. pleomórfico.

El angiolipoma renal se asocia con: enfermedad de bourneville. esclerosis tuberosa. enfermedad de Hansen. a y b son correctas. ninguna de las anteriores es correcta.

Los tumores localmente invasores pero con poca tendencia a metastizar: pseudotumores. tumores malignos. tumores benignos. tumores intermedios. ninguno de los anteriores.

Es falso que fibrohistiocitoma fibroblastico maligno: se localice en el tronco con máxima frecuencia. puede ser polipoide. se localice siempre en la dermis. con frecuencia se de bajo grado de malignidad. tenga un patrón histológico estoriforme.

La fibromatosis profunda es un tumor: Benigno. Maligno. Intermedio localmente invasivo. Intermedio raramente metastatizante. Precanceroso.

El patrón histológico estoriforme es típico de: Fibrosarcoma fibroblástico. Fibrosarcoma pleomórfico. Tumor desmoide. Fibrohistiocito fibroblástico maligno.

Los tumores de células gigantes de los tejidos blandos pertenecen al grupo de: fibrohistiocitoma fibroblastico. fibrohistiocitoma histiocitico. fibrohistiocitoma pleomorfico. tumores colagenicos fibrociticos. tumores colagenicos fibroblasticos.

Entre los tumores de tejido adiposo, se considera de malignidad intermedia a: lipoblastoma. hipernoma. lipoma pleomorfico. tumor lipomatoso atípico. liposarcoma mixoide.

Podemos decir sobre los liposarcomas que: son mas frecuentes en niños. en general son de baja malignidad. su variedad mas frecuente es la pleomorfica. son los sarcomas mas frecuentes de los tejidos blandos. se diseminan característicamente por vía linfática.

Se considera tumor conjuntivo de bajo potencial maligno a: fibrosarcoma fibroblastico. tumor desmoide. dermatofibrosarcoma protuberans. son correctas todas las anteriores. son correctas b y c.

La localización más característica del tumor desmoide es: extremidades. tórax. abdomen. cabeza. cuello.

El liposarcoma fibroblástico esta formado predominantemente por: adipocitos maduros. preadipocitos. fibroblastos. lipoblastos. prolipoblastos.

El denominado cambio mucoide corresponde a: degeneración mucinosa epitelial. acumulación mucinas intracelular. transformación mucoide conjuntiva. es un mucopolisacárido. se observa en los carcinomas mucosecretores.

El patrón histológico “en espina de pescado” suele observarse en: Hibernoma. Melanoma nodular. Glioblastoma multiforme. Osteosarcoma osteoblástico. Fibrosarcoma.

Fibrosarcoma es un tumor: tejido fibroso. maligno. benigno. intermedio. a y b son correctas.

Los tipos celulares que aparecen en el fibrohistiocitoma pleomorfico maligno: histiocitos. células gigantes tipo touton. fibroblastos. células gigantes bizamas. todas las anteriores.

La variedad histioide de Wade de la lepra se asemeja histológicamente a: un tuberculoma. una forma sifilica. un carcinoma. fibrohistiocitoma. un granuloma de cuerpo extraño.

La pericarditis constrictora es de tipo: Hemorrágico. Seroso. Fibroso. Purulento.

Denunciar Test