option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía del Sistema Visual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía del Sistema Visual

Descripción:
Para repasar

Fecha de Creación: 2024/06/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 173

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El hueso etmoides forma parte de la pared orbitaria: Interna. Superior. Inferior. Externa.

La fisura orbitaria superior se sitúa entre: El hueso lagrimal y la lámina papirácea del etmoides. Las alas mayor y menor del hueso esfenoides. El hueso cigomático y el ala mayor del hueso esfenoides. Los huesos cigomático y maxilar.

El polo posterior el globo ocular se encuentra: En la fóvea. Entre la fóvea y la papila óptica. En el disco óptico. Ninguna respuesta es correcta.

La fóvea: Solo presenta bastones. En su centro se sitúa la mácula. Se encuentra hacia el lado nasal de la retina. Todas las respuestas son falsas.

El eje visual pasa por. El centro de la pupila del polo posterior. El centro de la córnea y la fóvea. El centro de la córnea y el polo posterior. El centro de la pupila y la fóvea.

Dentro del globo ocular, la fóvea está situada. En el polo posterior. En el lado temporal. En el lado nasal. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una de las siguientes estructuras no delimita la cámara anterior. Red trabecular. Cara anterior del iris. Procesos ciliares. Córnea.

La capa externa de la capa óptica origina: La esclera. Las capas nerviosas de la retina. El epitelio pigmentario de la retina. El epitelio corneal.

El neuroectodermo no participa en la formación de una de las siguientes estructuras. Del epitelio pigmentario de la retina. Del epitelio corneal. Los epitelios del iris. Los epitelios del cuerpo ciliar.

Las vesículas ópticas. Proceden del neuroectodermo. Inducen la formación de la placoda cristalina. Se invaginan para formar la copa óptica. Todas son correctas.

La cresta neural no participa en la formación de estructuras. Retina. Esclera. Córnea. Cuerpo ciliar.

La lamina fusca. Se sitúa entre la episclera y el estroma escleral. Establece el límite entre la esclera y la córnea. Sus fibras de colágeno se entrecruzan con las del estroma coroideo y ciliar. No está pigmentada.

Por los orificios anteriores de la esclera atraviesa: La arteria oftálmica. Las venas vorticosas. El canal de Schlemm. Ninguna de las respuestas es verdadera.

La lámina fusca de la esclera: Se relaciona con la supraciliar. Es la capa más externa de la esclera. Se relaciona con la red trabecular. Se relaciona con la coriocapilar.

La lamina fusca. Se relaciona con la supraciliar. Es la capa más interna de la esclera. Se relaciona con la supracoroides. Todas las respuestas son correctas.

La esclera se origina. De la capa externa de la copa óptica. De la capa interna de la copa óptica. De la mesénquima que rodea la copa óptica. Ninguna es correcta.

La esclera da paso a. Nervios ciliares largos y nervios ciliares cortos. Nervio lagrimal. Nervio infratroclear. Todas son correctas.

La esclera es atravesada por. Venas vorticosas y venas ciliares anteriores. Nervio supraorbitario y nervio supra-troclear. Arteria lagrimal. Todas son correctas.

Respecto al estroma de la esclera. No tiene fibras elásticas. Es un tejido conjuntivo laxo. Es un tejido conjuntivo denso. Las respuestas a y b son correctas.

La esclera histológicamente está formada desde su región más externa a la más interna por. Epiesclera, estroma y lamina fusca. Lamina fusca, estroma y epiesclera. Epiesclera, lamina fusca y estroma. Estroma, lamina fusca y epiesclera.

Por los orificios posteriores de la esclera atraviesan entre otras estructuras: Las venas vorticosas. Las arterias ciliares anteriores. Las arterias conjuntivales. Las venas episclerales.

La capsula de Tenon. Envuelve totalmente el globo ocular. Cubre la esclera. Está formada por tejido adiposo. Protege a la órbita de las contracciones musculares.

La aponeurosis de Tenon esta forma por tejido. Conjuntivo laxo. Conjuntivo denso. Conjuntivo adiposo. Cartilaginoso.

La capsula de Tenon. Es una expansión de vainas musculares que cubre la esclera. Es una estructura fibrosa que cubre la conjuntiva palpebral. Es una estructura fibrosa que cubre a conjuntiva bulbar. Está relacionada posteriormente (dorsalmente) con el septum orbital.

La córnea. Está cubierta por conjuntiva. Presenta dos caras totalmente paralelas. Se une en la periferia con la conjuntiva y la esclera. Ninguna respuesta es correcta.

El endotelio corneal. Es estratificado no queratinizado. Su parte apical esta bañada por humor acuoso. Su parte basal posee numerosas microvellosidades. Todas las respuestas con correctas.

La córnea posee: Numerosas terminaciones nerviosas sensitivas. Un epitelio estratificado queratinizado. Una cara externa recubierta por conjuntiva. Dos caras complementarias paralelas.

La capa de Bowman. Posee fibroblastos. Se sitúa entre el endotelio y el estroma corneal. Esta muy vascularizada. Esta atravesada por ramificaciones nerviosas.

El endotelio corneal. Está constituido por varias capas de células. La parte apical de sus células contactan con humor acuoso. Su membrana basal es la membrana de Descemet. Las respuestas b y c son verdaderas.

El epitelio anterior de la córnea procede de: Cresta neural. Ectodermo de superficie. Neuroectodermo. Endodermo.

Respecto a la córnea: Su cara externa está bañada por el humor acuoso. Su cara interna forma parte de la cámara anterior. Carece de inervación. Su epitelio anterior está queratinizado.

La membrana de Bowman: Es una capa acelular. Está bañada por humor acuoso. Está bañada por la película lagrimal. Se sitúa entre el endotelio y el estroma.

La córnea se origina a partir de. El epiblasto o ectodermo de superficie. El neuroblasto. El epiblasto y mesénquima. El neuroblasto y mesénquima.

Respecto a la córnea. Su cara externa esta bañada por el humor acuoso. Su cara interna forma parte de la cámara anterior. Carece de inervación. Presenta dos capas celulares y tres acelulares.

La membrana de Bowman. Corresponde a la modificación del epitelio anterior. Esta bañada por el humor acuoso. Se sitúa entre el epitelio y el estroma. Se sitúa entre el endotelio y el estroma.

La córnea se caracteriza por ser una estructura ocular. Trasparente, vascular e inervada. Trasparente, vascular y sin nervios. Trasparente, avascular e inervada. Trasparente, avascular y sin nervios.

Las capas acelulares de la córnea son. La membrana de Bowman y el estroma. El epitelio y el endotelio. La membrana de Bowman y la de Descemet. La membrana de Descemet y el endotelio.

El epitelio anterior de la córnea es un epitelio plano. Monoestratificada no queratinizado. Estratificado no queratinizado. Estratificado queratinizado. Monoestratificada queratinizado.

Respecto a la córnea. No tiene inervación. No tiene vascularización. Su epitelio anterior es queratinizado. Todas las respuestas son correctas.

La capa de Descemet. Esta bañada por el humor acuoso. Desaparece en el individuo adulto. Es la lámina basal del epitelio corneal anterior. Está en contacto con el estroma corneal.

La córnea se nutre a partir deç. La película lagrimal, el humor acuoso y capilares del limbo. La película lagrimal, humor vitro y capilares del limbo. La película lagrimal, humor acuoso y capilares corneales. Humor vítreo, humor acuoso y capilares del limbo.

La capa de Bowman es. Un epitelio monoestratificado. Una lámina basal. De naturaleza conjuntiva. Todas las respuestas son falsas.

Respecto al epitelio anterior de la córnea. Está en contacto con la capa lipídica de la película lagrimal. Está en relación con la membrada de Descemet. Las células más superficiales presentan numerosas microvellosidades. Las respuestas A y B son correctas.

La capa de Descemet. Esta bañada por el humor acuoso. Está en contacto con el estroma corneal. Es la lámina basal del epitelio anterior corneal. Desaparece en el individuo adulto.

El ectodermo de superficie interviene en la formación de. Cristalino. Córnea. Cuerpo ciliar e iris. A y b son correctas.

Respecto al limbo esclerocorneal: Corresponde a una región de la túnica media. En él se sitúa el espolón escleral. Drena el humor acuoso a la cámara posterior. Da inserción al músculo dilatador del iris.

Respecto el limbo esclerocorneal. Posee células que sintetizan el humor acuoso. En él se sitúa el canal de Schlemm. Constituye la porción más rostral de la túnica externa. Ninguna de las respuestas es verdadera.

El canal de Schlemm. Es un vaso arterial. Se dispone perpendicular al limbo esclerocorneal. Su lado interno presenta un endotelio liso. Ninguna respuesta es correcta.

El espolón escleral. Es una red vascular. Es una red nerviosa. Da inserción al musculo ciliar. Da inserción al musculo dilatador del iris.

El canal de Schlemm. Es una arteria modificada. Posee una capa de células musculares lisas. Es un vaso venoso. Es una red nerviosa.

Estructuralmente en el limbo no se encuentra: En la conjuntiva pericorneal. La capsula de Tenon. La epiesclera. La membrana de Descemet.

La superficie endotelial del canal de Schlemm presenta. Un lado externo liso y un lado interno replegado. Un lado interno liso y un lado externo replegado. Ambos lados lisos. Ambos lados replegados.

La coroides. Se sitúa entre la esclerótica y la retina. Rostralmente continua con el cuerpo ciliar. Es una estructura muy vascularizada. Todas las respuestas son correctas.

La membrana de Bruch. Posee una capa elástica entre ambas capas colágenas. Su capa más externa es la lámina basal del epitelio pigmentario de la retina. Su capa más interna es la lámina basal de la coriocapilar. Todas las respuestas son correctas.

La membrana de Bruch. Se sitúa entre la coriocapilar y la supracoroides. Es la membrana basa del epitelio corneal. En su periferia aparecen las vesículas de Hassal- Henle. En la capa más interna de la coroides.

La supracoroides se localiza entre. El cuerpo ciliar y el estroma coroideo. La esclera y el estroma coroideo. La esclera y la coriocapilar. El estroma coroideo y el epitelio pigmentario de la retina.

La membrana de Bruch de la coroides: Está en contacto con la lámina supraciliar. Es la capa más externa de la coroides. Se relaciona externamente con la coriocapilar. No presenta fibras de colágeno.

La coroides. Se sitúa rostral al cuerpo ciliar. Se sitúa entre la córnea y la esclerótica. Nutre las capas más externas de la retina. Ninguna respuesta es correcta.

La coriocapilar. Nutre el cuerpo vítreo. Nutre al cristalino. Nutre al epitelio pigmentado de la retina. Todas son verdaderas.

La coroides. Forma parte de los medios dióptricos del globo ocular. Se encuentra entre el iris y el cuerpo ciliar. Constituye una porción de la túnica externa. Se extiende desde la ora serrata hasta el fascículo óptico.

La coroides contiene vasos procedentes de las arterias. Ciliares posteriores y la arteria central de la retina. Ciliares anteriores y la arteria central de la retina. Ciliares anteriores y posteriores. Ciliares posteriores y coroideas.

La red vascular de la coroides se constituye a partir de. Arterias ciliares posteriores cortas. Arterias ciliares posteriores largas. Arterias recurrentes del circo arterial mayor del iris. Todas son correctas.

La membrana de Bruch de la coroides. Es una capa acelular. Corresponde a su capa más interna. Se relaciona externamente con la coreocapilar internamente con el epitelio pigmentario de la retina. Todas son verdaderas.

Las fibras del musculo ciliar se unen al tendón Ciliar que se inserta en. La base del vítreo. El estroma coroideo. El espolón esclera y la red trabecular. El epitelio pigmentario del cuerpo ciliar.

El epitelio no pigmentario del cuerpo ciliar se continua a nivel rostral (anterior) con: El mioepitelio del iris. El epitelio anterior del iris. El epitelio pigmentario del iris. La capa celular anterior del iris.

La contracción del musculo ciliar facilita la: Producción del humor acuoso. Dilatación de la pupila. Contracción de la pupila. Eliminación del humor acuoso.

Es función del cuerpo ciliar. Producir humor acuoso. Intervenir en el reflejo de la dilatación pupilar. Reabsorber el humor acuoso. Eliminar el exceso de mucopolisacáridos del cuerpo vítreo.

El cuerpo ciliar: Es avascular. La contracción del musculo ciliar produce el abombamiento del cristalino. Presenta depresiones o criptas de Fuchs en su cara anterior. Presenta un epitelio anterior o externo no pigmentado.

Respecto a los procesos ciliares: Están muy vascularizados. No poseen estroma. Se sitúan en la región posterior del cuerpo ciliar. Se sitúan en la cara externa del cuerpo ciliar.

El epitelio pigmentario del cuerpo ciliar. Está bañado por el humor acuoso. Limita internamente con el estroma ciliar. Limita externamente con el estroma ciliar. Limita externamente con el epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar.

Las fibras preganglionares parasimpáticas destinadas al musculo ciliar son vehiculadas por el nervio: Motor ocular externo. Motor ocular común. Óptico. Troclear.

Respecto al cuerpo ciliar. Su superficie anterior presenta criptas. Es avascular. Los procesos ciliares finalizan en la ora serrata. Todas las respuestas son falsas.

Las fibras del musculo ciliar. Se insertan en el tendón ciliar. Están poco inervadas. Poseen forma. Las respuestas A y C son correctas.

El cuerpo ciliar limita. Externamente con la epiesclera. Externamente con la lámina fusca. Dorsalmente con el iris. Rostralmente con la coroides.

El epitelio interno de los procesos ciliares. Esta pigmentado. Es estratificado. Interviene en la formación de humor vítreo. Interviene en la formación de humor acuoso.

El cuerpo ciliar. Limita externamente con la epiesclera. Limita externamente con la lámina fusca. Limita externamente con el iris. Limita rostralmente con la coroides.

Las criptas presentes en la cara anterior del iris se forman por: Ausencia de la capa anterior del iris a ese nivel. Falta de epitelio pigmentario en algunas zonas. Presencia de grandes vasos sanguíneos. Entrada de humor acuoso.

El circulo arterial mayor del iris está constituido por las anastomosis de las arterias. Ciliares posteriores cortas y ciliares posteriores largas. Ciliares posteriores cortas y ciliares anteriores. Las dos ciliares anteriores largas. Ciliares posteriores largas y ciliares anteriores.

La capa celular anterior del iris está formada por: Células epiteliales pigmentadas. Células epiteliales no pigmentadas. Fibroblastos y melanocitos. Células endoteliales y caliciformes.

El collarete se corresponde con la región donde se sitúa. El circulo arterial mayor del iris. El circulo arterial menor del iris. Una densidad mayor de melanocitos. Una densidad mayor de fibras estromales.

El músculo dilatador forma parte del epitelio: Pigmentado posterior del iris. No pigmentado posterior del iris. No pigmentado anterior del iris. Pigmentario anterior del iris.

La superficie anterior del iris difiere con respecto al estroma irídeo en: La acumulación de fibroblastos y melanocitos. La acumulación de fibras de colágeno. La acumulación de mastocitos. Que es un epitelio y el estroma en la retina.

La cara posterior del iris. Presenta unas depresiones o criptas de Fuchs. Forma la pared posterior de la cámara anterior. Ninguna de las opciones es correcta. Esa en contacto con el vítreo.

El iris se encuentra: Rostral a la retina y dorsal al cuerpo vitreo. Rostral al cristalino y dorsal a la retina. Dorsal a la córnea y rostral al cristalino. Rostral a la retina y dorsal al cristalino.

La capa célula anterior del iris. Está formada por fibroblastos y melanocitos. Está formada por un epitelio pseudoestratificado. Es una capa de células endoteliales. Todas las respuestas son falsas.

Los epitelios del iris proceden de: Ectodermo de superficie. Neuroectodermo. Cresta neural. Ninguna es correcta.

El epitelio pigmentario de la retina. Es un epitelio pluriestratificado no queratinizado. Anteriormente se continua con epitelio pigmentario del cuerpo ciliar. La parte basal de sus células está en contacto con los fotorreceptores. Está constituido por dos capas de células unidos por sus zonas apicales.

La nutrición de la retina corre a cargo de. La arteria central de la retina y vasos de la coroides. Solo de la arteria central de la retina. Solo los vasos de la coroides. Las arterias ciliares anteriores.

En la capa plexiforme interna de la retina se localizan: Prolongaciones de las células amacrinas. Dendritas de células ganglionares. Axones de las células bipolares. Todas las respuestas son verdaderas.

En la capa plexiforme interna de la retina se localizan: Pedículos y esférulas de fotorreceptores. Axones de células ganglionares. Axones de células bipolares. Dendritas de células bipolares.

Las células interplexiformes de la retina. Tiene función de asociación. Tiene función de nutrición. Tiene función de sostén. No existe ente tipo de células en la retina.

El sistema de asociación de la retina está formado por las siguientes células. Fotorreceptores, bipolares y ganglionares. Mulles, astrocitos y microglía. Horizontales, amacrinas e interplexiformes. Todas las respuestas son falsas.

Respecto a la región macular: En ella solo existen bastones. En su centro se sitúa la zona de mayor agudeza visual. Finaliza en la ora serrata. Es la zona de salida de los axones de las células ganglionares.

Las células de Müller de la retina. Son un tipo de células ganglionares. Se extienden desde la limitante externa hasta la limitante interna. Son células de asociación. Se extiendes desde la plexiforme externa hasta la plexiforme interna.

Las células bipolares establecen sinapsis en la capa plexiforme externa con: Células ganglionares. Células amacrinas. Fotorreceptores. Células de Müller.

El músculo de Müller es: Liso y se encuentra anexo al musculo elevador. Estriado y se encuentra anexo al musculo palpebral. Estriado y extrínseco. Ninguna de las opciones es correcta.

Las células bipolares. Son células gliales muy grandes. Sus dendritas establecen sinapsis con axones de cellas ganglionares. Se extienden desde la capa plexiforme externa hasta la capa plexiforme. Sus axones se sitúan en la capa plexiforme externa.

Las células horizontales: Hacen sinapsis en la capa plexiforme interna. Tienen su cuerpo celular situado en la capa nuclear interna. Hacen sinapsis con las células amacrinas. Son células de la glía.

Con respecto al fascículo óptico. Se extiende desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral. Se extiende desde la lámina cribosa hasta el quiasma óptico. Está constituido por las dendritas de las células ganglionares. Se mielinizan por las células de Schwann.

El cuerpo geniculado lateral. Las fibras cruzadas y directas terminan en las mismas capas celulares. Las fibras cruzadas y directas terminan en distintas capas celulares. Se fusiona la información procedente de las dos retinas. Terminan fibras únicamente del ojo contralateral.

Las fibras del fascículo óptico: Atraviesan la duramadre. Están formadas por axones de las células bipolares. Se mielinizan por oligodendrocitos. Se mielinizan por células de Schwann.

En el cuerpo geniculado lateral: Se describen tres capas celulares. Las fibras cruzadas y directas terminan en distintas capas celulares. Las fibras cruzadas y directas terminan en distintas las mimas capas celulares. Se fusiona la información procedente de las dos retinas.

El quiasma óptico. Se produce la primera sinapsis de la vía visual fuera de la retina. Las fibras temporales cruzan hacia la parte contralateral. Finalizan en su cara anterior los fascículos ópticos y en la posterior se originan. Ninguna de las respuestas es verdadera.

El cuerpo geniculado lateral: Está formado por neuronas que sinaptan con los axones de las células bipolares. Se encuentra situado en el diencéfalo, en la región del tálamo. Histológicamente está formado por 6 capas celulares. Las respuestas b y c son correctas.

El fascículo óptico. Está constituido por todos los axones de las células nerviosas de la retina. Está rodeado por epineuro. Sus fibras se mielinizan por detrás de la lámina cribosa. Está constituido por expansiones de las fibras de colágeno.

Respecto al fascículo óptico. Está rodeado por las meninges. Vehiculizan axones de las células bipolares. Vehiculizan las fibras temporales de ambos ojos. Todas las repuestas son verdaderas.

Respecto al tracto óptico. Vehiculizan axones, retinianos de ambos ojos. Vehiculizan los axones del cuerpo geniculado lateral. Finaliza en la corteza visual. Todas las respuestas son falsas.

La radiación óptica, está formada por fibras. Retinianas hormonales. Retinianas contralaterales. Geniculados homolaterales. Geniculados contralaterales.

El cuerpo geniculado lateral. Forma parte de la vía auditiva. Es un núcleo de tálamo. Es un núcleo mesencefálico. Todas las respuestas son verdaderas.

El tracto óptico es vascularizado por la arteria. Coroidea anterior. Cerebral anterior. Comunicante anterior. Calcaria.

La corteza visual. Se localizan en el lóbulo temporal. El área 17 de Brodmann ocupa una región próxima a la cisura calcarina. El área 19 de Brodmann se denomina corteza estriada. El área 17 de Brodmann rodea al área 18 de Brodmann.

La corteza visual primaria: Está situada a ambos lados de la cisura calcarina. En ella nacen sinapsis los axones de las células ganglionares. En ella establecen sinapsis los axones de las células amacrinas. Se localiza en el Área 18 de Brodmann.

Sobre la corteza visual. Está situada en la región próxima a la cisura calcarina. En ella terminan los axones de las células ganglionares. Constan de neuronas, células gliales y capilares sanguíneos. Las respuestas a y c son correctas.

La corteza visual de asociación. Corresponde a las áreas 18 y 19. Presentan una lámina de sustancia blanca o estría de Geman. Rodea el área visual primaria. Las respuestas A y C son correctas.

El cristalino: Es una lente biconvexa, trasparente, invertida y avascular. Se nutre a partir del humor acuoso y cuerpo vítreo. Su función es refractar la luz y enfocarla en la papila óptica. Forma junto a la retina el sistema dióptrico del ojo.

El epitelio del cristalino: Se extiende por debajo de la capsula de la cara anterior. La parte basal de sus células están en contacto con la cápsula. Es el plano monoestratificada y trasparente. Presenta en la región central numerosas mitosis.

Las fibras o prismas del cristalino: Aparecen al transformarse las células epiteliales ecuatoriales. Las más superficiales son siempre más cortas. Poseen forma de cinta alargada y su corte trasversal es triangular. Al unirse originan el núcleo del cristalino.

Durante el proceso de acomodación. El cristalino vario su curvatura, pasan de una forma aplanada a una más esférica. Hay también miosis y convergencia. Interviene el musculo esfínter que produce el relajamiento de la zónula. Las respuestas a y b son verdaderas.

El cristalino. Posee fibras musculares. Externamente presenta una capsula que le envuelve por completo. Esta inervado por el III par craneal. Es una estructura acelular.

El epitelio del cristalino. Se sitúa en la cara anterior por debajo de la cápsula. La parte basal de la célula está en contacto con las fibras. Se sitúa en la cara anterior como en la posterior. Participa en la formación del humor acuoso.

Las suturas del cristalino se forman por: La unión de las células epiteliales entre si. La unión de las células epiteliales con las fibras. La unión de las fibras por sus extremos basales y apicales. La unión de las fibras con la capsula.

Las fibras secundarias del cristalino se forman: Por diferenciación de las células del epitelio posterior. Por diferenciación de células epiteliales del ecuador. A partir de fibras primarias. Por síntesis de fibroblastos.

Las fibras de la zónula de Zinn. Se originan en el epitelio anterior del iris y van a insertarse en el epitelio anterior del cristalino. Se insertan en la cápsula del cristalino a nivel del ecuador. Se originan a partir de las fibras primarias del cristalino. Se continúan con las fibras primarias del cristalino.

Las suturas del cristalino corresponden a. La unión de sus fibras. La unión del cristalino con la zónula de Zinn. La unión del cristalino con el cuerpo vítreo. Las uniones “gap” entre fibras.

La capsula del cristalino. Es una lámina basal. Es un tejido muscular liso. Es un cartílago fibroelástico. Todas son falsas.

Las fibras primarias del cristalino proceden. El epitelio anterior del cristalino. El epitelio posterior del cristalino. Los dos epitelios. La cápsula.

El humor acuoso: Es un líquido que fluye constantemente desde la cámara anterior a la posterior. Trasporta oxígeno y nutrientes al cuerpo ciliar. Se reabsorbe a nivel de las venas episclerales en la superficie de las cámaras. Forman parte del vítreo central de consistencia casi líquida.

El aparato de drenaje del humor acuoso. Se sitúa a nivel del ángulo iridociliar. Se encuentra en el limbo esclerocorneal. Se relaciona con la cámara anterior. Las respuestas b y c son verdaderas.

Respecto al humor acuoso. Es drenado hacia las venas episclerales. Aporta oxígeno y nutrientes a la película lagrimal. Fluye desde la cámara anterior hacia la cámara posterior. Todas son verdaderas.

El humor acuoso es sintetizado. Células epiteliales del iris. La capsula del cristalino. Las glándulas de Moill. Células epiteliales del cuerpo ciliar.

La cámara posterior del ojo. Tiene mayor profundidad que la cámara anterior. Es el lugar donde es vertido el humor acuoso desde los procesos ciliares. Está comprendida entre la cara posterior del cristalino y la papila óptica. Es el lugar donde es vertido el humor vítreo.

Anatómicamente el cuerpo vítreo: Es una sustancia trasparente, gelatinosa, inervada y avascular. Presenta una región externa, denominada córtex, de mayor consistencia que el resto. Es casi esférico con la depresión anterior denominada base del vítreo. Presenta una región denominada vitro peripapilar que rodea la ora serrata.

La base del vítreo: Rodea al disco óptico. Se extiende por delante y por detrás de la ora serrata. Se localiza en el interior del cuerpo vítreo. Es la zona de inserción de las fibras de la Zónula de Zinn.

Se denomina base del vitro a la unión del vitro con: El epitelio ciliar y la membrana limitante interna de la retina. La cara posterior del cristalino. La región del disco óptico. La membrana limitante de la región foveal.

Unas de las siguientes estructuras NO delimitan la cámara posterior. Red trabecular. Cara posterior del iris. Procesos ciliares. Cuerpo vítreo.

El ligamento hialoideo-capsular es la unión el vitreo con: El epitelio del cuerpo ciliar y la membrana limitante interna de la retina. La cara posterior del cristalino. La región del disco óptico. La fóvea.

Los músculos extrínsecos que producen la elevación del globo ocular son: El recto inferior y el oblicuo superior. El recto superior y el oblicuo superior. El recto inferior y el oblicuo inferior. El recto superior y el oblicuo inferior.

Uno de los siguientes músculos es inervado por el VI par: Elevador del párpado superior. Recto medial. Recto lateral. Oblicuo inferior.

El músculo oblicuo inferior presenta una inserción posterior en: Anillo de Zinn. La mitad posterior de la esclera. El suelo de la orbita. La mitad inferior de la esclera.

El musculo recto inferior esta inervado por el nervio: Motor ocular común. Motor ocular externo. Trigémino. Patético.

Los músculos extrínsecos que producen elevación del globo ocular son. El rento inferior y el oblicuo superior. El recto superior y el oblicuo superior. Solo el recto superior. El recto superior y el oblicuo inferior.

El anillo de Zinn es un tendón común para: Los cuatro músculos rectos. Los cuatro músculos rectos el oblicuo inferior. Los cuatro músculos rectos y el oblicuo superior. Los dos músculos oblicuos.

El músculo recto inferior produce una posición primaria del globo ocular. Depresión + aducción ligera + rotación externa. Elevación + abducción ligera + rotación externa. Elevación + aducción ligera + rotación interna. Depresión + aducción ligera + rotación externa.

El músculo oblicuo superior en posición primaria de la mirada produce. Depresión y rotación interna. Depresión y rotación externa. Elevación y rotación interna. Elevación y rotación externa.

El músculo oblicuo inferior. Se origina en el anillo de Zinn. Es elevador. Es rotador interno. Presenta una porción directa y refleja.

Impedir la compresión del globo ocular cuando se contraen los músculos extrínsecos oculares es función del. Tendón de Zinn. Cuerpo vítreo. Aponeurosis de Tennon. Órbita.

El III par craneal lleva fibras: Parasimpáticas para los músculos ciliar y esfínter. Motoras para el músculo orbicular de los párpados. Sensitivas para la glándula lagrimal. Parasimpáticas para el músculo recto lateral.

El nervio motor ocular común (III par) inerva. Todos los músculos rectos. Los músculos rectos superior, inferior e interno, el elevador del parpado superior y el oblicuo menor. Los músculos rector inferior e interno, el elevador del parpado superior y el oblicuo mayor. Los músculos rectos superior y externo y los dos oblicuos.

El ganglio esfenopalatino o pterigopalatino es: Parasimpático en conexión con el VII par craneal. Parasimpático en conexión con el III par craneal. Sensitivo del facial (VII par). Sensitivo del trigémino (V par).

La rama oftálmica del nervio trigémino es: Motora somática. Motora visceral. Sensitiva. Sensitiva y motora.

El nervio trigémino (V par craneal). Presenta un ganglio llamado ganglio ciliar. Presenta un ganglio sensitivo que origina tres ramas nerviosas. Es un nervio exclusivamente motor. Su origen aparente se sitúa en el surco bulboprotuberancial.

En el reflejo corneal. Como respuesta se produce un parpadeo bilateral. El estímulo es conducido por fibras sensitivas del nervio facial. Las fibras sensitivas aferentes sinaptan en el ganglio de Gasser. Todas las respuestas son correctas.

En el reflejo corneal están involucrados los pares craneales. III y IV. V y VII. III y VII. II y V.

La vía aferente del reflejo corneal comparando. Córnea, nervio oftálmico, núcleo sensitivo del V par, núcleo motor de VII par. Córnea, nervio lagrimal, núcleo sensitivo del V par, núcleo motor de VII par. Córnea, nervio oftálmico, núcleo sensitivo del V par, núcleo facial. Córnea, núcleo motor del V par, nervio lagrimal.

En el reflejo corneal la respuesta (vía eferente) viaja por el: III par. IV par. VI par. VII par.

En el reflejo fotomotor se produce la contracción del músculo. Ciliar. Dilatador. Esfínter. Oblicuo superior.

En el reflejo de acomodación- convergencia. Su vía comienza en el cuerpo geniculado lateral. Las fibras preganglionares parasimpáticas van por el VII par. Las fibras preganglionares parasimpáticas sinaptan en el ganglio ciliar. Algunas de las fibras postganglionares terminan en el cristalino.

En el reflejo de acomodación – convergencia intervienen los músculos. Esfínter del iris, dilatador y ciliar. Esfínter del iris, dilatado y orbicular. Esfínter del iris, orbicular y elevador. Esfínter, ciliar y rectos mediales.

En los párpados encontramos los siguientes músculos: Recto superior y elevador. Recto superior y orbicular. Oblicuo superior y elevador. Orbicular y elevador.

El borde libre de los parpados está dividido en dos zonas. Lagrimal y glandular. Glandular y ciliar. Ciliar y lagrimal. Glandular y tarsal.

En los párpados encontramos los siguientes músculos. Recto superior y elevador. Resto superior y orbicular. Oblicuo superior y elevador. Orbicular y elevador.

En el cierre de los parpados frente a una estimulación de la córnea están involucrados los nervios. Trigémino y facial. Trigémino y abductor. Motor ocupar común y trigémino. Motor ocular común y troclear.

Con respecto al borde libre de los párpados. En él se sitúan la carúncula y el pliegue semilunar. Se denomina también surco orbito palpebral. En él se sitúan los orificios de secreción de las glándulas de Meibomio y los puntos lagrimales. En el se sitúan los orificios de secreción de las glándulas de Krause.

La aponeurosis del músculo elevador. Separa los tendones del ligamento palpebral interno. Forma las vainas musculares. Constituye los tarsos palpebrales. Separa las dos porciones de las glándulas lagrimal.

La conjuntiva palpebral se divide en: Orbital, nasal y bulbar. Marginal, tarsal y orbital. Fórnix, marginal y bulbar. Tarsal, fórnix y bulbar.

Las glándulas caliciformes son glándulas. Sebáceas anexas a los folículos piloso de las pestañas. Sudoríparas anexas a los folículos pilosos de las pestañas. Alveolares alargadas. Unicelulares.

El epitelio conjuntival es: Estratificado y queratinizado. Simple y queratinizado. Estratificado y no queratinizado. Simple y no queratinizado.

La glándula lagrimal principal: Se presenta dos porciones. Esta alojada en la fosa lagrimal. Vierte su contenido en fórnix superior. Todas las repuestas son verdaderas.

La secreción basal de la lágrima. Depende del sistema nervioso central. Depende del sistema nervioso periférico. No está sometida a control nervioso. Está sometida a control nervioso y hormonal.

La capa acuosa de la lagrima es secretada por las glándulas: Lagrimal principal y accesorias (Wolfring y Krause). Meibomio. Zeis y Moll. Criptas de Henle.

La glándula lagrimal se encuentra dividida en dos porciones por. La aponeurosis del musculo elevador. La aponeurosis del musculo orbicular. La aponeurosis del musculo recto superior. La aponeurosis el musculo de Müller.

El conducto nasolagrimal comunica: Los puntos lagrimales con el saco lagrimal. Los canalículos lagrimales con el saco lagrimal. El saco lagrimal con la cavidad nasal. Los canalículos lagrimales con la cavidad nasal.

Estructuralmente la lagrima está constituida desde el exterior al interior por las siguientes capas: Mucosa, acuosa, lipídica. Lipídica mucosa, acuosa. Acuosa mucosa lipídica. Lipídica, acuosa, mucosa.

Denunciar Test