option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía Tema 5.5 Inervación Miembro superior

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía Tema 5.5 Inervación Miembro superior

Descripción:
Anatomía UCA

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El plexo braquial está formado por: A) Ramos posteriores de C3–C5. B) Ramos anteriores de T1–T5. C) Ramos anteriores de C5–T1. D) Ramos posteriores de C5–T1.

El tronco superior del plexo braquial se forma por la unión de: A) C7 y C8. B) C5 y C6. C) C8 y T1. D) C6 y C7.

El tronco inferior del plexo braquial está formado por: A) C5 y C6. B) C6 y C7. C) C8 y T1. D) C7 únicamente.

El fascículo lateral del plexo braquial se forma por: A) Divisiones anteriores de tronco medio e inferior. B) Divisiones anteriores de troncos superior y medio. C) Divisiones posteriores de todos los troncos. D) División anterior del tronco inferior.

El fascículo medial del plexo braquial se forma por: A) Divisiones anteriores de los troncos superior y medio. B) Divisiones posteriores de todos los troncos. C) División anterior del tronco inferior. D) División posterior del tronco medio.

El nervio musculocutáneo se origina de: A) Fascículo posterior. B) Fascículo lateral del plexo braquial. C) Fascículo medial. D) Tronco inferior.

El nervio mediano se forma por: A) Raíz lateral del fascículo lateral + raíz medial del fascículo medial. B) Solo del fascículo lateral. C) Solo del fascículo posterior. D) Raíz medial y posterior.

El nervio cubital se origina del: A) Fascículo lateral. B) Fascículo medial. C) Fascículo posterior. D) Tronco superior.

El nervio radial se caracteriza por: A) Ser rama terminal del fascículo medial. B) Ser rama terminal del fascículo posterior. C) Ser rama terminal del fascículo lateral. D) Formarse de troncos superior e inferior.

El nervio axilar se origina de: A) Fascículo medial del plexo braquial. B) Fascículo lateral del plexo braquial. C) Fascículo posterior del plexo braquial. D) Tronco inferior del plexo braquial.

El nervio supraescapular es una rama colateral que se origina de: A) Fascículo posterior del plexo braquial. B) Tronco superior del plexo braquial (C5–C6). C) Tronco medio del plexo braquial. D) Fascículo medial del plexo braquial.

El nervio torácico largo se caracteriza por: A) Inervar trapecio y esternocleidomastoideo. B) Nacer del tronco medio del plexo braquial. C) Nacer de raíces C5–C7 y descender por la pared torácica hasta el serrato anterior. D) Atraviesa el espacio cuadrilátero con el nervio axilar.

El nervio toracodorsal (o nervio del dorsal ancho) se origina de: A) Fascículo lateral del plexo braquial. B) Fascículo medial del plexo braquial. C) Fascículo posterior del plexo braquial. D) Tronco inferior del plexo braquial.

El nervio cutáneo medial del antebrazo se origina de: A) Fascículo lateral. B) Fascículo medial del plexo braquial. C) Fascículo posterior. D) Tronco superior.

El nervio dorsal de la escápula se origina de: A) Fascículo posterior del plexo braquial. B) Rama de C5 en las raíces del plexo braquial. C) Tronco inferior del plexo braquial. D) Fascículo medial del plexo braquial.

Los nervios subescapulares (superior e inferior) se originan de: A) Fascículo medial. B) Fascículo lateral. C) Fascículo posterior del plexo braquial. D) Tronco superior.

Los nervios pectorales (medial y lateral) se originan de: A) Fascículo posterior. B) Fascículo lateral (pectoral lateral) y fascículo medial (pectoral medial). C) Tronco superior. D) Raíz de C8–T1 exclusivamente.

El nervio interóseo posterior es la rama profunda de: A) Nervio cubital. B) Nervio musculocutáneo. C) Nervio radial. D) Nervio axilar.

El nervio interóseo anterior es una rama de: A) Nervio radial. B) Nervio cubital. C) Nervio mediano. D) Nervio axilar.

El nervio musculocutáneo proporciona sensibilidad a: A) Cara posterior del brazo y antebrazo. B) Cara medial del brazo y antebrazo. C) Cara lateral del antebrazo. D) Cara palmar del pulgar e índice.

El nervio mediano inerva a nivel de la mano principalmente: A) Eminencia hipotenar, interóseos dorsales y palmares. B) Aductor del pulgar y lumbricales 3.º y 4.º. C) Eminencia tenar + lumbricales 1.º y 2.º. D) Flexor cubital del carpo y mitad cubital del flexor profundo de los dedos.

La lesión alta del nervio radial en el canal de torsión del húmero produce: A) Mano en garra (déficit interóseos). B) Mano simiesca (atrofia tenar). C) Mano caída (incapacidad de extender muñeca y dedos). D) Pérdida de oposición del pulgar.

El síndrome del túnel carpiano corresponde a la compresión del: A) Nervio cubital en el canal de Guyon. B) Nervio radial en la tabaquera anatómica. C) Nervio mediano bajo el retináculo flexor. D) Nervio musculocutáneo en el bíceps.

La mano en garra es característica de la lesión de: A) Nervio musculocutáneo. B) Nervio cubital (afectación de interóseos y lumbricales 3.º–4.º). C) Nervio radial. D) Nervio axilar.

La parálisis de Erb-Duchenne se produce por lesión de: A) Tronco inferior del plexo braquial (C8–T1). B) Fascículo medial del plexo braquial. C) Tronco superior del plexo braquial (C5–C6). D) Nervio musculocutáneo en el coracobraquial.

La parálisis de Klumpke se produce por lesión de: A) Tronco superior (C5–C6). B) Fascículo lateral del plexo braquial. C) Tronco inferior (C8–T1). D) Nervio radial en canal de torsión.

La lesión del nervio axilar suele producirse en: A) Fractura diafisaria del húmero. B) Luxación posterior del hombro. C) Luxación anterior del hombro o fractura del cuello quirúrgico del húmero. D) Fractura supracondílea de húmero.

La lesión del nervio radial a nivel de la axila provoca: A) Solo pérdida de extensión de dedos. B) Déficit de abducción del hombro. C) Parálisis completa del tríceps y extensores → imposibilidad de extensión de codo, muñeca y dedos. D) Pérdida de oposición del pulgar.

La lesión del nervio musculocutáneo produce principalmente: A) Mano caída. B) Pérdida de sensibilidad en dorso radial de la mano. C) Debilidad de flexión de codo y pérdida de sensibilidad en cara lateral del antebrazo. D) Pérdida de oposición del pulgar.

El síndrome del canal de Guyon se debe a compresión de: A) Nervio mediano bajo el retináculo flexor. B) Nervio radial superficial en el dorso de la muñeca. C) Nervio cubital en el canal de Guyon (entre pisiforme y ganchoso). D) Nervio axilar en el espacio cuadrilátero.

El territorio sensitivo del nervio musculocutáneo corresponde a: A) Cara posterior del antebrazo. B) Cara medial del brazo y antebrazo. C) Cara lateral del antebrazo, por el nervio cutáneo lateral. D) Dorso radial de la mano y primeros tres dedos.

El territorio sensitivo del nervio axilar se sitúa en: A) Palma radial de la mano. C) Cara lateral del hombro (“parche deltoideo”). B) Dorso de los tres primeros dedos. D) Cara medial del antebrazo.

El territorio sensitivo del nervio radial incluye principalmente: A) Palma de la mano en zona tenar. B) Cara medial del antebrazo. C) Cara posterior del brazo, antebrazo y dorso radial de la mano (pulgar, índice, medio hasta falange media). D) Cara lateral del antebrazo.

El test de Froment se utiliza para explorar la función de: A) Nervio mediano, en el túnel carpiano. B) Nervio radial, en extensores de muñeca. C) Nervio cubital, en el aductor del pulgar. D) Nervio musculocutáneo, en flexores de codo.

El signo de Tinel en la muñeca se utiliza para: A) Lesión del nervio cubital en el codo. B) Detectar irritación del nervio mediano en el túnel carpiano. C) Explorar sensibilidad radial en dorso de mano. D) Valorar nervio axilar tras luxación de hombro.

En el plexo braquial, el “desparejamiento” de las raíces cervicales ocurre al: A) Fusionarse C5–C6 para el fascículo lateral y C8–T1 para el fascículo medial. B) Formar directamente los nervios musculocutáneo, radial y cubital desde C5–T1. C) Unirse las raíces para originar los troncos: C5–C6 → superior, C7 → medio, C8–T1 → inferior. D) Dividirse cada raíz en rama anterior y posterior sin formar troncos intermedios.

Tras dividirse, las divisiones anteriores y posteriores de los troncos del plexo braquial se reagrupan para formar: A) Nervios terminales (mediano, radial, cubital, musculocutáneo, axilar). B) Troncos secundarios (lateral y medial). C) Fascículos lateral, medial y posterior alrededor de la arteria axilar. D) Únicamente ramas colaterales proximales.

El fascículo lateral del plexo braquial da origen a: A) Nervio radial y axilar. B) Nervio cubital y cutáneo medial del brazo. C) Nervio musculocutáneo + raíz lateral del nervio mediano. D) Nervio supraescapular y dorsal de la escápula.

El fascículo medial del plexo braquial da origen a: A) Nervio musculocutáneo y raíz lateral del mediano. B) Nervio radial y axilar. C) Nervio cubital + raíz medial del mediano + nervios cutáneos medial del brazo y antebrazo. ) Nervio torácico largo y supraescapular.

El fascículo posterior del plexo braquial origina principalmente: A) Nervio musculocutáneo y cubital. B) Nervio mediano (raíces medial y lateral). C) Nervio radial y nervio axilar, además de los subescapulares y toracodorsal. D) Nervio torácico largo y pectorales.

El nervio responsable de la sensibilidad del dorso radial de la mano (primeros 3 dedos hasta falange media) es: A) Nervio mediano. B) Nervio cubital. C) Nervio radial (rama superficial). D) Nervio musculocutáneo.

El nervio que inerva los músculos interóseos dorsales y palmares de la mano es: A) Nervio radial. B) Nervio mediano. C) Nervio cubital. D) Nervio musculocutáneo.

La sensibilidad de la cara lateral del antebrazo corresponde a: A) Nervio radial (rama superficial). B) Nervio axilar. C) Nervio musculocutáneo. D) Nervio cubital.

El parche sensitivo deltoideo se corresponde con: A) Nervio radial. B) Nervio axilar. C) Nervio musculocutáneo. D) Nervio cubital.

El territorio sensitivo del nervio radial abarca: A) Palma radial de la mano (pulgar, índice y medio). B) Cara medial de la mano y meñique. C) Dorso del brazo y antebrazo + dorso radial de la mano y dedos 1.º–3.º hasta falange media. D) Palma cubital y eminencia hipotenar.

El territorio sensitivo del nervio mediano en la mano incluye: A) Dorso de todos los dedos. B) Cara palmar del pulgar, índice, medio y mitad radial del anular + dorso de falanges distales 2.º–3.º. C) Cara medial de la mano (meñique y mitad cubital del anular). D) Parche deltoideo.

El territorio sensitivo del nervio cubital comprende: A) Palma radial y dedos 1.º–3.º. B) Dorso radial de la mano. C) Cara medial de la mano (palmar y dorsal) + meñique y mitad cubital del anular. D) Cara lateral del antebrazo.

El nervio interóseo posterior corresponde a: A) Rama superficial sensitiva del radial. B) Rama profunda motora del nervio radial. C) Rama colateral del musculocutáneo. D) Rama terminal del mediano.

El nervio interóseo anterior es una rama de: A) Nervio cubital. B) Nervio radial. C) Nervio mediano. D) Nervio axilar.

El nervio cutáneo lateral superior del brazo es rama de: A) Nervio musculocutáneo. B) Nervio radial. C) Nervio axilar. D) Nervio cubital.

Entre las comunicaciones nerviosas del miembro superior, una de las más frecuentes es: A) Anastomosis entre radial y axilar en la fosa cubital. B) Conexión entre musculocutáneo y radial en el antebrazo. C) Conexiones entre nervios mediano y cubital en el antebrazo o mano. D) Fusión parcial del axilar con el supraescapular.

En relación al nervio interóseo posterior, ¿cuál es un dato clínico característico?. A) Su lesión produce “mano en garra” típica. B) Su lesión impide extensión de los dedos pero no de la muñeca. C) Es sensitivo para dorso radial de la mano. D) Atraviesa el túnel carpiano con el nervio mediano.

Denunciar Test