option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía Tema 6.2 Artrología Miembro inferior

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía Tema 6.2 Artrología Miembro inferior

Descripción:
Anatomía UCA

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La articulación de la cadera es de tipo: A) Trocleartrósis (gínglimo). B) Condiloartrosis. C) Enartrosis (esferoidea). D) Artrodia.

¿Cómo se llama el rodete fibrocartilaginoso que aumenta la profundidad del acetábulo?. A) Labrum glenoideo. B) Labrum acetabular. C) Menisco acetabular. D) Ligamento redondo.

¿Cuál es el ligamento más fuerte de la cadera y limita la hiperextensión?. A) Ligamento pubofemoral. B) Ligamento isquiofemoral. C) Ligamento redondo. D) Ligamento iliofemoral.

El ligamento pubofemoral de la cadera se caracteriza por: A) Insertarse en el isquion y limitar la aducción. B) Insertarse en el pubis y limitar la abducción excesiva. C) Insertarse en el íleon y limitar la extensión. D) Insertarse en el trocánter mayor y reforzar la cápsula posterior.

¿Qué ligamento refuerza la cápsula posterior de la cadera y limita la rotación interna y la aducción?. A) Ligamento iliofemoral. B) Ligamento pubofemoral. C) Ligamento isquiofemoral. D) Ligamento redondo.

El ligamento redondo de la cadera se distingue porque: A) Es extracapsular y refuerza la parte posterior. B) Es intracapsular y lleva vasos hacia la cabeza femoral. C) Refuerza directamente la cápsula anterior. D) Une el labrum con el fémur.

La inflamación de la bursa estríptrocanterea se manifiesta como: A) Dolor inguinal en la cara anterior de la cadera. B) Dolor lateral sobre el trocánter mayor. C) Dolor glúteo profundo al sentarse. D) Dolor en la ingle que aumenta al abducir.

¿Qué conjunto de movimientos permite la cadera como enartrosis?. A) Flexión, extensión y abducción exclusivamente. B) Flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones. C) Flexión, extensión, rotaciones y circunducción. D) Flexión, extensión, aducción y pronosupinación.

La rodilla, desde el punto de vista funcional, se clasifica como: A) Enartrosis (esferoidea). B) Trocleartrósis (gínglimo) modificada. C) Condiloartrosis pura. D) Artrodia.

¿Qué estructuras aumentan la congruencia entre fémur y tibia en la rodilla?. A) Ligamentos cruzados. B) Meniscos. C) Cápsula articular. D) Ligamento rotuliano.

¿Cuál de los dos meniscos se lesiona con mayor frecuencia y por qué?. A) Menisco lateral, por estar más fijo a la cápsula. B) Menisco medial, por estar más fijo a la cápsula y al ligamento colateral. C) Menisco lateral, por recibir menos aporte sanguíneo. D) Menisco medial, por ser más móvil y flexible.

¿Qué ligamento evita el desplazamiento anterior de la tibia respecto al fémur?. A) Ligamento cruzado anterior (LCA). B) Ligamento cruzado posterior (LCP). C) Ligamento colateral medial. D) Ligamento rotuliano.

El ligamento cruzado posterior (LCP) tiene como función principal: A) Evitar la traslación anterior de la tibia. B) Evitar la traslación posterior de la tibia respecto al fémur. C) Limitar la abducción. D) Limitar la rotación externa.

¿Qué ligamento es la continuación distal del tendón del cuádriceps?. A) Ligamento colateral medial (tibial). B) Ligamento rotuliano (patelar). C) Ligamento colateral lateral (peroneo). D) Ligamento poplíteo oblicuo.

¿Qué ligamentos refuerzan la cápsula articular de la rodilla en sus caras medial y lateral?. A) Ligamentos cruzados. B) Ligamentos colaterales. C) Ligamento rotuliano y meniscos. D) Ligamento poplíteo y ligamento rotuliano.

¿Qué ligamento refuerza la parte posterior de la cápsula articular de la rodilla y es continuación del tendón del semimembranoso?. A) Ligamento poplíteo oblicuo. B) Ligamento poplíteo arqueado. C) Ligamento cruzado posterior. D) Ligamento colateral lateral.

El ligamento poplíteo arqueado de la rodilla se origina en: A) Eminencia intercondílea anterior de la tibia. B) Cabeza del peroné. C) Borde superior de la rótula. D) Cuerpo del fémur.

¿Qué estructuras refuerzan la cápsula articular de la rodilla en su cara anterior?. A) Ligamentos cruzados. B) Meniscos. C) Ligamento rotuliano y retináculos rotulianos. D) Ligamentos colaterales.

¿Cuál de estas bursas se sitúa entre la piel y la rótula, facilitando el deslizamiento al arrodillarse?. A) Bursa suprarrotuliana. B) Bursa prerrotuliana. C) Bursa infrarrotuliana profunda. D) Bursa del semimembranoso.

La bursa suprarrotuliana se comunica directamente con: A) Cápsula posterior de la rodilla. B) Cavidad sinovial de la rodilla. C) Ligamento colateral lateral. D) Tendón del semitendinoso.

¿Qué bursa situada en la cara posterior de la rodilla puede originar un quiste de Baker cuando se inflama o se llena de líquido sinovial?. A) Bursa prerrotuliana. B) Bursa suprarrotuliana. C) Bursa del semimembranoso-gemelo interno. D) Bursa infrarrotuliana superficial.

Los movimientos de la rodilla incluyen principalmente: A) Flexión-extensión y rotación cuando está extendida. B) Flexión-extensión y ligera rotación en flexión. C) Solo extensión y pronosupinación. D) Flexión-extensión y circunducción completa.

¿Qué superficies óseas forman la articulación femorotibial de la rodilla?. A) Cóndilos femorales y cóndilos tibiales. B) Cóndilos femorales y rótula. C) Platillos tibiales y rótula. D) Cóndilo medial del fémur y cabeza del peroné.

La articulación femoropatelar se establece entre: A) Carilla rotuliana de la tibia y rótula. B) Tróclea femoral y rótula. C) Meniscos y rótula. D) Cóndilo medial del fémur y rótula.

¿Qué característica distingue al menisco lateral respecto al medial?. A) Es más fijo y por eso se lesiona más. B) Tiene forma de “C” abierta. C) Es más móvil y con forma de “O” cerrada. D) No se inserta en la tibia.

¿Cuál es el ligamento más fuerte de la rodilla?. A) Ligamento cruzado anterior (LCA). B) Ligamento cruzado posterior (LCP). C) Ligamento colateral medial (LCM). D) Ligamento rotuliano.

¿Qué ligamento refuerza la cápsula posterior de la rodilla y evita la hiperextensión?. A) Ligamento poplíteo oblicuo. B) Ligamento poplíteo arqueado. C) Ligamento colateral medial. D) Ligamento cruzado anterior.

Los ligamentos meniscofemorales (de Wrisberg y de Humphrey) conectan: A) Menisco medial con cóndilo medial. B) Menisco lateral con cóndilo femoral medial. C) Menisco lateral con cóndilo lateral. D) Menisco medial con cóndilo lateral.

¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual, en la última fase de la extensión de rodilla, la tibia rota para bloquear la articulación y aportar estabilidad?. A) Mecanismo poplíteo. B) Mecanismo de bloqueo (screw-home). C) Mecanismo meniscal. D) Mecanismo condíleo.

Los ligamentos meniscopatelares tienen como función principal: A) Unir el menisco lateral al fémur. B) Unir ambos meniscos entre sí. C) Conectar los meniscos con la rótula y estabilizarlos en la flexo-extensión. D) Unir el menisco medial con el tendón del semimembranoso.

¿Qué estructuras articulares de la rodilla se consideran intracapsulares pero extrasinoviales?. A) Meniscos y rótula. B) Ligamentos cruzados y meniscos. C) Ligamentos colaterales. D) Ligamento rotuliano.

¿Qué lesión de la rodilla se asocia clásicamente al “síndrome del salpicadero” en accidentes de tráfico?. A) Rotura del ligamento cruzado anterior. B) Rotura del ligamento cruzado posterior. C) Lesión del ligamento colateral lateral. D) Rotura del menisco medial.

La cápsula de la rodilla presenta un refuerzo posterior gracias a: A) Ligamento rotuliano. B) Ligamento colateral medial. C) Ligamento poplíteo oblicuo. D) Ligamentos meniscopatelares.

Dentro de la articulación de la rodilla, los ligamentos cruzados se consideran: A) Intracapsulares e intrasinoviales. B) Extracapsulares e intrasinoviales. C) Intracapsulares y extrasinoviales. D) Extracapsulares y extrasinoviales.

La articulación femoropatelar se establece entre: A) Carilla articular de la tibia y la rótula. B) Tróclea del fémur y cara posterior de la rótula. C) Meniscos y rótula. D) Cóndilo medial del fémur y rótula.

La articulación tibioperonea proximal se clasifica como: A) Enartrosis. B) Artrodia. C) Trocleartrósis. D) Sindesmosis.

La articulación tibioperonea distal es un ejemplo de: A) Artrodia. B) Sindesmosis. C) Enartrosis. D) Condiloartrosis.

La articulación del tobillo (tibioperoneoastragalina) se clasifica como: A) Trocleartrósis. B) Enartrosis. C) Artrodia. D) Condiloartrosis.

El ligamento deltoideo del tobillo se localiza en la cara: A) Anterior. B) Posterior. C) Lateral. D) Medial.

El ligamento peroneoastragalino anterior pertenece al grupo de ligamentos: A) Mediales. B) Laterales. C) Interóseos. D) Posteriores.

El ligamento peroneocalcáneo se extiende entre: A) Maléolo medial y calcáneo. B) Maléolo lateral y calcáneo. C) Astrágalo y calcáneo. D) Tibia y escafoides.

El ligamento peroneoastragalino posterior conecta: A) Maléolo medial con astrágalo. B) Maléolo lateral con astrágalo. C) Maléolo lateral con escafoides. D) Tibia con calcáneo.

La flexión plantar del tobillo permite un rango aproximado de: A) 10º. B) 20º. C) 40–50º. D) 70º.

La flexión dorsal del tobillo se produce cuando: A) El pie se aleja de la tibia. B) El pie se acerca a la tibia. C) El talón se eleva del suelo. D) El astrágalo rota sobre el calcáneo.

La inversión del pie consiste en: A) Elevar el borde medial del pie. B) Elevar el borde lateral del pie. C) Flexionar la planta hacia abajo. D) Aproximar el dorso del pie a la tibia.

La eversión del pie corresponde a: A) Elevar el borde medial. B) Elevar el borde lateral. C) Flexionar la planta hacia abajo. D) Aproximar el dorso del pie a la tibia.

Las articulaciones intertarsianas son en su mayoría de tipo: A) Enartrosis. B) Condiloartrosis. C) Artrodias. D) Trocleartrósis.

La articulación mediotarsiana (o de Chopart) incluye principalmente: A) Astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea. B) Astrágalo-calcánea y escafoideo-cuboidea. C) Calcáneo-navicular y escafoideo-cuboidea. D) Astrágalo-calcánea y cuboides-calcáneo.

La articulación tarsometatarsiana recibe el nombre de: A) Línea de Chopart. B) Línea de Lisfranc. C) Línea de Boyden. D) Línea de Cruveilhier.

Las articulaciones intermetatarsianas son: A) Enartrosis. B) Trocleartrósis. C) Artrodias. D) Condiloartrosis.

Las articulaciones metatarsofalángicas son de tipo: A) Condiloartrosis. B) Artrodia. C) Enartrosis. D) Trocleartrósis.

Las articulaciones interfalángicas de los dedos del pie son: A) Condiloartrosis. B) Artrodias. C) Trocleartrósis. D) Enartrosis.

Denunciar Test