Anatomía Tema 6 Osteología Miembro inferior
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Tema 6 Osteología Miembro inferior Descripción: Anatomía UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El hueso del miembro inferior cuyo cuello forma un ángulo con la diáfisis denominado “cérvico–diafisario” es el: A) Tibia. B) Peroné. C) Fémur. D) Astrágalo. El relieve óseo de la diáfisis femoral posterior, fundamental para la inserción de músculos aductores, se llama: A) Línea intertrocantérica. B) Línea áspera. C) Cresta supracondílea. D) Tubérculo aductor. La prominencia ósea palpable en la cara lateral de la cadera, que corresponde al fémur, es el: A) Cóndilo medial. B) Trocánter mayor. C) Trocánter menor. D) Tubérculo aductor. La hendidura profunda situada entre los cóndilos femorales posteriores, donde se insertan los ligamentos cruzados, es la: A) Línea intertrocantérica. B) Escotadura intercondílea. C) Cara poplítea. D) Tubérculo aductor. La prominencia localizada en el cóndilo medial del fémur, que da inserción al músculo aductor mayor, es el: A) Cóndilo lateral. B) Tubérculo aductor. C) Línea supracondílea lateral. D) Trocánter menor. La superficie triangular de la cara posterior distal del fémur, donde se apoya la arteria poplítea, se denomina: A) Cara poplítea. B) Escotadura intercondílea. C) Línea áspera. D) Línea intertrocantérica. El hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano, situado en la articulación de la rodilla, es la: A) Fabela. B) Rótula. C) Pisiforme. D) Cuboides. La cara de la rótula que se articula con el fémur es la: A) Anterior. B) Posterior. C) Superior. D) Inferior. Las bursas prerrotulianas se encuentran en relación con la cara: A) Anterior de la rótula. B) Posterior de la rótula. C) Superior de la rótula. D) Inferior de la rótula. La prominencia ósea de la tibia, situada en la cara anterior bajo la meseta tibial, donde se inserta el tendón rotuliano, es la: A) Línea sólea. B) Eminencia intercondílea. C) Tuberosidad tibial. D) Maléolo medial. El relieve de la cara posterior de la tibia, oblicuo y rugoso, donde se inserta el músculo sóleo, se denomina: A) Línea sólea. B) Línea áspera. C) Eminencia intercondílea. D) Línea intertrocantérica. La eminencia intercondílea de la tibia sirve de inserción para: A) Meniscos y ligamentos cruzados. B) Ligamento colateral medial. C) Tendón del cuádriceps. D) Sartorio. El maléolo medial pertenece al hueso: A) Peroné. B) Astrágalo. C) Tibia. D) Calcáneo. El maléolo lateral pertenece al hueso: A) Tibia. B) Peroné. C) Astrágalo. D) Calcáneo. La apófisis estiloides del peroné se encuentra en la: A) Epífisis distal. B) Epífisis proximal. C) Diáfisis. D) No existe. El único hueso del tarso que transmite directamente el peso de la tibia es el: A) Calcáneo. B) Astrágalo. C) Navicular. D) Cuboides. El hueso del tarso donde se inserta el tendón de Aquiles es el: A) Astrágalo. B) Calcáneo. C) Navicular. D) Cuboides. El sustentáculo tali, que soporta la parte medial del astrágalo, pertenece al: A) Astrágalo. B) Calcáneo. C) Navicular. D) Cuña medial. El hueso que se articula con el astrágalo por delante es el: A) Calcáneo. B) Navicular. C) Cuboides. D) Cuña medial. El hueso del tarso que conecta el calcáneo con el 4º y 5º metatarsianos es el: A) Cuboides. B) Navicular. C) Cuña medial. D) Astrágalo. La cuña que se articula con el primer metatarsiano es la: A) Medial. B) Intermedia. C) Lateral. D) Cuboides. La base del 5º metatarsiano presenta una prominencia donde se inserta el: A) Tibial anterior. B) Peroneo corto. C) Extensor largo del hallux. D) Tibial posterior. El hallux (primer dedo del pie) se diferencia de los demás porque: A) Tiene tres falanges. B) No tiene metatarsiano. C) Solo posee dos falanges. D) Carece de diáfisis. Las cabezas de los metatarsianos forman el: A) Arco longitudinal medial. B) Arco longitudinal lateral. C) Arco transverso anterior. D) Arco externo. Las falanges del pie son huesos de tipo: A) Largos. B) Cortos. C) Sesamoideos. D) Planos. La tuberosidad del navicular es un punto de inserción del músculo: A) Tibial anterior. B) Tibial posterior. C) Peroneo largo. D) Flexor largo del hallux. El hueso del tarso que presenta un surco para el tendón del peroneo largo es el: A) Cuboides. B) Navicular. C) Astrágalo. D) Calcáneo. La cabeza del fémur se articula con: A) Acetábulo. B) Cóndilo medial. C) Trocánter mayor. D) Cavidad glenoidea. El trocánter menor del fémur es el punto de inserción del: A) Glúteo medio. B) Psoas-ilíaco. C) Piriforme. D) Aductor mayor. La cara articular de la rótula está dividida en: A) Dos carillas (medial y lateral). B) Tres carillas (sup, inf y medial). C) Cuatro facetas. D) Una única superficie plana. El cóndilo lateral de la tibia se articula con: A) Cóndilo medial del fémur. B) Cóndilo lateral del fémur. C) Astrágalo. D) Peroné. El cuello del fémur une la cabeza con: A) La línea áspera. B) El trocánter mayor y menor. C) La fosa acetabular. D) La diáfisis tibial. El hueso del tarso que constituye el apoyo principal en la parte posterior del pie es el: A) Calcáneo. B) Astrágalo. C) Navicular. D) Cuboides. La fóvea de la cabeza femoral sirve de inserción al: A) Ligamento redondo. B) Psoas-ilíaco. C) Ligamento cruzado posterior. D) Tendón del cuádriceps. El maléolo lateral del peroné se sitúa más: A) Arriba y anterior que el medial. B) Abajo y posterior que el medial. C) Al mismo nivel. D) Medial al maléolo tibial. El hueso sesamoideo más frecuente en el pie se localiza en relación con el: A) 1er metatarsiano. B) 2º metatarsiano. C) 5º metatarsiano. D) Navicular. El hueso del tarso situado más medial en la fila distal es el: A) Cuboides. B) Cuña medial. C) Navicular. D) Astrágalo. El hueso del pie que se articula con los dos maléolos es el: A) Astrágalo. B) Calcáneo. C) Navicular. D) Cuboides. El relieve rugoso de la cara posterior de la tibia que separa la zona superior (poplíteo) de la inferior (flexores) es la: A) Línea intertrocantérica. B) Línea sólea. C) Línea áspera. D) Línea glútea. Las falanges distales del pie presentan en su extremo: A) Tuberosidad rugosa para tendón del Aquiles. B) Una apófisis estiloides. C) Una tuberosidad en forma de cresta semilunar. D) Ningún accidente anatómico. |