option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATOMÍA UNIDAD 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATOMÍA UNIDAD 1

Descripción:
CABEZA, DORSO Y CUELLO

Fecha de Creación: 2022/02/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el occipucio?. protuberancia posterior convexa de la porción escamosa del hueso occipital. (La protuberancia occipital externa). protuberancia anterior convexa de la porción escamosa del hueso occipital. (La protuberancia occipital interna).

¿La cara posterior del cráneo está compuesta por?. El occipital. El occipucio.

La cara posterior del cráneo está compuesta ¿Por qué huesos?. Occipital, parte de los maxilares y las porciones escamosas del temporal. Occipital, parte de los parietales y las porciones escamosas del temporal.

En que plano se encuentra y se palpa la protuberancia occipital externa(occipucio). Plano sagital. En el plano medio.

Como se llama el punto cronométrico definido por la punta de la protuberancia occipital externa (occipucio). Inion. Coronal.

¿Qué significa Inion y en que idioma?. Nuca del griego. Cabeza, del romano.

¿La cresta occipital externa (occipucio) hasta donde desciende?. Hasta el foramen magno. Hasta la C1.

Línea que marca el límite superior del cuello. La línea nucal superior. La línea media superior.

Punto cronométrico que indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Lamba. Coronal.

Con que otro nombre se conocen a los huesos accesorios o huesos wormianos. Huesos sutúrales. Huesos sesamoideos.

¿Dónde se pueden localizar los huesos accesorios occipitales?. En lambda o cerca del proceso mastoides. En frontales o cerca del proceso mastoides.

¿Qué sutura separa los huesos frontales y parietales?. Sutura coronal. Sutura sagital.

¿Qué sutura separa los huesos parietales?. Sutura lamba. Sutura sagital.

¿Qué sutura separa los huesos parietal y temporal del hueso occipital?. Sutura lambdoidea. Sutura coronal.

Es el punto cronométrico formado por la intersección de las suturas sagital y coronal: El bregma. El Ilión.

Es el punto más superior de la calvaria, está próximo al punto medio de la sutura sagital. Bregma. El vértice (vértex).

Está formado por los procesos palatinos de los maxilares anteriormente y las láminas horizontales de los huesos palatinos posteriormente. El paladar duro (paladar óseo). Los maxilares.

El borde posterior libre del paladar duro se proyecta posteriormente en el plano medio ¿Cómo?. Espina nasal anterior. Espina nasal posterior.

Posteriormente a los dientes incisivos centrales se halla una depresión en la línea media del paladar óseo en la cual se abren los conductos incisivos. El foramen incisivo. Foramen supraespinoso.

Superiormente al borde posterior del paladar óseo se hallan dos grandes aberturas, las coanas (aberturas nasales posteriores), separadas entre sí ¿Por que hueso?. El vómer. El maxilar.

Es un hueso plano impar de forma trapezoidal que constituye una parte importante del tabique nasal óseo. El vómer. Etmoides.

¿Qué hueso del cráneo se encuentra enclavado entre los huesos frontal, temporales y occipital?. Esfenoides. Etmoides.

Es un hueso impar de forma irregular: El esfenoides. El etmoides.

¿Qué hueso del cráneo consta de un cuerpo y tres pares de procesos: (alas mayores, alas menores y procesos pterigoides)?. El esfenoides. Etmoides.

¿Qué parte del esfenoides se proyectan lateralmente desde las caras laterales del cuerpo del hueso?. Alas menores y frontal. Las alas mayores y menores.

¿Qué parte del hueso esfenoides poseen caras orbitarias, temporales e infra temporales, visibles en las proyecciones anterior, lateral e inferior del exterior del cráneo, y caras cerebrales visibles en las proyecciones internas de la base del cráneo?. Las alas mayores. Las alas menores.

¿Qué parte del hueso esfenoides se extienden inferiormente a cada lado desde la unión del cuerpo y las alas mayores?. Los procesos pterigoides. Las alas mayores.

Está situado medialmente a la espina del esfenoides, inferiormente a la unión del ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal. El surco para la porción cartilaginosa de la tuba auditiva. El surco para la porción petrosa de la tuba auditiva.

Unas depresiones en cada porción escamosa del hueso temporal: Fosas mandibulares. Fosas maxilares.

La base del cráneo está formada posteriormente por el hueso occipital, que se articula anteriormente con el hueso: Esfenoides. Frontal.

El rasgo más destacado de la base del cráneo: Foramen magno. Etmoides.

¿Por qué foramen pasa las arterias vertebrales, las arterias espinales anterior y posteriores, y el nervio accesorio (NC XI)?. Foramen supraorbitario. Foramen magno.

¿Por qué foramen pasa la médula espinal y las meninges?. Foramen magno. Foramen infraorbitario.

La gran abertura entre el hueso occipital y la porción petrosa del hueso temporal es el: Foramen yugular. Foramen supraclavicular.

¿Por qué foramen emerge del cráneo la vena yugular interna y los nervios craneales glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI).?. Foramen yugular. Foramen clavicular.

La entrada al conducto carotídeo para la arteria carótida interna se halla justo anterior ¿A qué foramen?. Al foramen yugular. Foramen supraclavicular.

¿Qué foramen es atravesado por el nervio facial (NC VII) y la arteria estilomastoidea y está situado posteriormente a la base del proceso estiloides?. El foramen estilomastoideo. El foramen yugular.

Es una extensión ósea media del hueso frontal. Cresta frontal. Aracnoides.

En la base del hueso frontal es, atravesado por vasos durante el desarrollo fetal, pero que carece de significado más tarde. ¿De qué estructura estamos hablando?. Foramen supraescapular. Foramen ciego.

Es una gruesa cresta ósea media posterior al foramen ciego, que se proyecta superiormente desde el etmoides. La crista Galli. Cresta neural.

Denunciar Test