Test de Anatomía Veterinaria 2do Parcial (1era Parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Anatomía Veterinaria 2do Parcial (1era Parte) Descripción: 2do parcial (Esplacnología y Sist. digestivo) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Rama de la anatomía que estudia los órganos de las cavidades esplácnias: Esplacnología. Estesiología. Digestivo. Respiratorio. Relaciona los sig. conceptos: Pleura. Pericardio. Peritoneo. Conjunto de órganos para la absorción de nutrientes, transformación física de nutrientes y eliminación de desechos: Aparato digestivo. Sistema Respiratorio. Sistema Nervioso. Ninguna de las anteriores. Selecciona los órganos Pre diafragmáticos: Boca. Estomago. Intestinos. Glándulas salivales. Faringe. Esófago. Selecciona los órganos postdiafragmaticos: Boca. Estomago. Glándulas salivales. Faringe. Esofago. Intestinos. Selecciona las partes del intestino delgado: Duodeno. Ciego. Yeyuno. Colon. Íleon. Recto. Selecciona las partes del intestino grueso: Ciego. Duodeno. Colon. Yeyuno. Recto. Íleon. ¿Qué órgano digestivo es el encargado de la abertura del tubo digestivo?. Boca. Faringe. Esófago. Glándulas salivales. ¿Qué órgano del sistema digestivo esta anexo al tubo digestivo y secretan a la boca?. Boca. Glándulas salivales. Faringe. Esófago. ¿Cuál es el órgano común al aparato digestivo y respiratorio?. Boca. Glándulas salivales. Faringe. Esófago. ¿Cuál es el órgano de paso, dividido en cervical, torácica y abdominal. Boca. Glándulas salivales. Faringe. Esófago. ¿Cuál es la cavidad formada por huesos de la cara y mandíbula?. Boca. Faringe. Esófago. Ninguna de las anteriores. Se divide en vestíbulo de la boca y cavidad bucal, se comunican a través de los espacios interdentarios: Laringe. Faringe. Boca. Esófago. Espacio limitado lateralmente por los dientes y bordes alveolares del maxilar, hueso incisivo y mandíbula, formado por los labios y mejillas: Diastema. Vestíbulo de la boca. Surco nasolabial. Carrillo. Órgano músculo membranoso que forman la abertura rostral de la boca: Mejillas. Encías. Labios. Surcos gingivales. Forman los límites laterales de la boca, su irrigación es por medio de la arteria y vena buccinadoras: Encías. Mejillas. Labios. Surcos gingivales. Formados por la reflexión superior e inferior de la mucosa de la boca y son dos: Labios. Mejillas. Surcos gingivales. Encías. Surcos gingivales. Surco labio gingival. Surco jugo gingival. Fijan los dientes a los alvéolos dentarios: Labios. Dientes. Encías. Surcos gingivales. Sirven para la prehensión, masticación y como ataque o defensa: Labios. Mejillas. Dientes. Surcos gingivales. Es la parte visible del diente qué esta por fuera de la encía, revestida de esmalte: Cuello. Corona. Raíz. Orificio apical. Es la parte intermedia, representada por una constricción que no siempre es visible: Corona. Cuello. Raíz. Orificio apical. Parte incrustada en el alvéolo dentario y recubierto por cemento: Corona. Cuello. Raíz. Orificio apical. Capas de la raíz del diente: Esmalte. Cemento. Dentina o marfil. Pulpa dentaria. Su función es prensar y cortar: Incisivos. Caninos. Molares. Premolares. Se encuentra en el espacio interdentario, su función es desgarrar el alimento: Incisivos. Caninos. Premolares. Molares. Los caninos están ausentes en la yegua. Verdadero. Falso. El bovino si tiene caninos. Verdadero. Falso. Son más voluminosos y sirven para triturar los alimentos: Incisivos. Caninos. Premolares. Molares. ¿Cuál es la formula dentaria del caballo?. 3/3 1/1 3-4/3 3/3. 3/3 0/0 3-4/3 3/3. 0/4 0/0 3/3 3/3. 3/3 1/1 4/4 2/3. ¿Cuál es la formula dentaria del bovino?. 3/3 1/1 3-4/3 3/3. 3/3 0/0 3-4/3 3/3. 0/4 0/0 3/3 3/3. 3/3 1/1 4/4 2/3. ¿Cuál es la formula dentaria del cerdo?. 0/4 0/0 3/3 3/3. 3/3 1/1 4/4 2/3. 3/3 1/1 4/4 3/3. 3/3 0/0 3-4/3 3/3. ¿Cuál es la formula dentaria del perro?. 3/3 1/1 3-4/3 3/3. 0/4 0/0 3/3 3/3. 3/3 0/0 3-4/3 3/3. 3/3 1/1 4/4 2/3. ¿Cuál es la formula dentaria de la yegua?. 0/4 0/0 3/3 3/3. 3/3 0/0 3-4/3 3/3. 3/3 1/1 3-4/3 3/3. 3/3 1/1 4/4 2/3. ¿Cómo se le llama al espacio ubicado entre el incisivo extremo y el primer premolar?. Interdentario. Retrodentario. ¿Cómo se le llama al espacio entre el último molar y el origen de la rama vertical de la mandíbula (cubierto por encía y mucosa)?. Retrodentario. Interdentario. Espacio formado por los dientes y los bordes alveolares de ambos lados y esta ocupado casi en su totalidad por la lengua: Vestíbulo de la boca. Cavidad bucal. Faringe. Esófago. Relaciona correctamente lo siguiente: Cavidad bucal. Vestíbulo de la boca. Forma el techo de la cavidad bucal, formado por la estructura ósea del proceso palatino: Paladar duro. Paladar blando. Canal lingual. Lengua. Constituido por mucosa bucal y submucosa con tejido eréctil, muy vascularizado con un rafe central: Paladar duro. Paladar blando. Canal lingual. Piso de la boca. ¿Cuál es el número de crestas transversales del paladar duro?. 15. 14. 17. 18. Órgano músculo membranoso que separa la boca de la faringe, lateralmente con tonsilas: Paladar duro. Paladar blando. Lengua. Canal lingual. Órgano musculo membranoso muy móvil y fuerte que ocupa la cavidad oral y ayuda en la masticación: Paladar duro. Paladar blando. Lengua. Piso de la boca. ¿Cuáles son las papilas gustativas sensibles al sabor dulce?. Filiformes. Fungiformes. Foliadas. Circunvaladas. ¿Cuáles son las papilas gustativas sensibles al sabor salado?. Filiformes. Fungiformes. Foliadas. Circunvaladas. ¿Cuáles son las papilas gustativas sensibles al sabor ácido?. Filiformes. Fungiformes. Foliadas. Circunvaladas. ¿Cuáles son las papilas gustativas sensibles al sabor amargo?. Filiformes. Fungiformes. Foliadas. Circunvaladas. Son ramas horizontales de la mandíbula, unidas por el músculo milohioideo donde descansa la lengua, en el frenillo desembocan las glándulas mandibular y sublilingual: Paladar duro. Canal lingual. Paladar blando. Piso de la boca. Selecciona las glándulas salivales principales: Parótida. Labiales. Mandibulares. Cigomáticas. Sublingual. Estafilinas. Selecciona las glándulas salivales accesorias: Parótida. Labiales. Mandibular. Cigomáticas. Sublingual. Estafilinas. ¿Qué glándula es la más voluminosa, se encuentra junto a la oreja, presenta el conducto parotideo que va de la glándula a través de las mejillas hacia la papila salival y es de color amarillo?. Glándula salival. Glándula parotida. Glándula mandibular. Glándula sublingual. ¿Cuál glándula está cubierta por la parotida, desde la fosa del atlas hasta el hioides, es de color naranja, presenta un conducto mandibular de la glándula al vestíbulo de la boca a nivel del canino inferior?. Glándula mandibular. Glándulas salivales. Glándula sublingual. Glándula parotida. ¿Qué glándula se encuentra en el piso de la boca, entre las dos ramas de la mandíbula por debajo de la lengua y a los lados del flenillo, es roja, y su conducto desemboca a su parte dorsal y son aprox. 20?. Glándulas salivales. Glándula mandibular. Glándula parotida. Glándula sublingual. |