Anatomía Veterinaria Clínica (3er parcial)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Veterinaria Clínica (3er parcial) Descripción: Miembros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos metacarpos tiene un caballo? y cuál es el más grande. 4, y el mayor es el tercero. 4, y el más grande es el segundo. 3, y el mayor es el tercero. 3, y el más grande es el segundo. Todas las regiones de los miembros son óseas. Verdadero. Falso. Forma de la región escapular. Rectangular. Redonda. Piramidal. Límites de la región escapular. Dorsal. Ventral. Craneal. Caudal. Músculos de la región escapular. Infraespinoso. Subescapular. Deltoides. Supraespinoso. Esplecnio. Serrato. A, V, N de la región escapular. Supraespinoso. Infraespinoso. Subescapular. Deltoidea. Esternal. Las fracturas en la región escapular no son tan comunes. Verdadero. Falso. Nombre de la región que es el encuentro o punta de la espalda. Escapular. Articulación escapulohumeral. Braquial. Forma de la región articular escapulohumeral. Redonda. Piramidal. Rectangular. Límites de la región articulación escapulohumeral. Dorsal. Ventral. Craneal. Caudal. A, V y N de la articulación escapulohumeral. N axilar. Prehumeral. Deltoides. Sub escapular. Importancia clínica de las regiones articulares. Luxaciones. Fracturas. Depende. Qué región está señalada en el círculo. Articulación escapulohumeral. Escapular. Ninguna. Base de la región braquial. Húmero. Escápula. Radio y ulna. El codo tiene una base. Ósea. Articular. ¿Qué tipo de fractura es ésta?. Transversa. Oblicua. Espiral. ¿Qué tipo de fractura es ésta?. Tallo verde. Fisura. Impactado. Comprensiva. Cuando se fractura el cráneo, y el hueso va hacia el cerebro, es una fractura... Tallo verde. Fisura. Deprimida. Compresiva. Las fracturas en los cuerpos vertebrales se les llama... Tallo verde. Fisura. Deprimida. Compresiva. Fracturas que se clasifican en tallo verde, fisura, deprimida, impactada y compresiva. desplazamiento de fragmentos. exposición de hueso. estabilidad post qx. Salter Harris. ¿Cuáles músculos hay en el codo?. Tricep. Bicep. Coracobraquial. Ancóneo. Flexores. Extensores. Braquiorradial. Límites del codo. Proximal. Distal. La ulna es la que tiene el proceso ancóneo. Verdadero. Falso. Base del antebrazo. Radio y ulna. Carpos. Húmero. Límites del antebrazo. Proximal. Distal. Músculos del antebrazo. Flexores. Extensores. Ancóneo. Coracobraquial. Bicep. El A, V, N del codo y antebrazo es el radial. Verdadero. Falso. La base de la rodilla es. Carpo. Metacarpo. Rótula. Fémur. Forma de la región del carpiano. Primática. Piramidal. Circular. Rectangular. Límites del carpo. Proximal. Distal. A V N del carpo. Radial. Cubital. Braquial. Cefálica. ¿Qué es la artodesis?. Cirugía para fusionar de manera permanente dos o más huesos. Colocar una placa entre dos huesos para unirlos. Intervención quirúrgica en la cual se fijan dos piezas óseas, anclando una articulación.. Todas son correctas. Límites de la región metacarpiana. Proximal. Distal. Qué es queloide?. Un tipo de cicatrización. Un tipo de fractura. La forma de una región. Un quiste óseo que se forma en la rodilla. Base de la región del menudillo. metacarpofalangiana. metacarpo. muñeca. gran metacarpiano. Límites de la región del menudillo. Proximal. Distal. A V N del menudillo. Digital. Radial y cubital. Falangica. El higroma es... Cuando se sale el líquido sinovial. Una expansión del músculo. El tendón se inflama. El higroma es la importancia clínica del.... Menudillo. Rodilla. Codo. Carpo. Músculos de la región escapulohuneral. Deltoides. Supraespinoso. Infraespinoso. Subescapular. Subdorsal. Coracoides. Tipo de articulación de la región articular escapulohuneral. Diartrosis tipo enartrosis. Diartrosis tipo ginglimo imperfecto. Diartrosis tipo artroida. Diartrosis tipo ginglimo. Fractura en donde el hueso no atraviesa la piel: Cerrada. Abierta. Fractura donde el hueso atraviesa la piel: Cerrada. Abierta. Según su ubicación, que tipo de fractura es esta. Diafisiaria. Epifisiaria. Según su anatomía, que tipo de fractura es ésta: Trocantérica. Condilar. Articular. Fisiaria. Según su anatomía, qué tipo de fractura es esta: Condilar. Trocantérica. Fisiaria. Articular. Relaciona la cada fractura de la imagen con su tipo según el desplazamiento de fragmentos. 1. 2. 3. Según la naturaleza de la línea de fractura, relaciona correctamente. Incompleta. Completa. Según la dirección de la línea de fractura, relaciona correctamente. Transversa. Oblicua. Espiral. Longitudinal. Qué es una fractura conminuta. Es aquella en la que el hueso se fractura en dos o más fragmentos. Es aquella en la que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. Qué es una fractura segmentaria?. Es aquella en la que el hueso se fractura en dos o más fragmentos. Es aquella en la que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. Tipo de articulación del codo: Diartrosis tipo ginglimo. Diartrosis tipo ginglimo imperfecto. Anfiartrosis tipo sinartrosis. Diartrosis tipo trocoide. Ligamentos del carpo: Radiocarpiana. Intercarpiana. Carpometacarpiana. Interfalangica del carpo. Colateral lateral. Colateral medial. Articulación de la región del carpo (rodilla o muñeca): Diartrosis tipo ginglimo imperfecto. Diartrosis tipo ginglimo. Diartrosis tipo artrodia. Diartrosis tipo trocoide. La superficie articular de la región ___ son los cóndilos del gran metacarpiano a la cavidad glenoidea de la primera falange: Metacarpofalangiana. Cuartilla. Codo. Rodilla. La región metacarpofalangiana tiene una articulación con una cápsula delgada: Verdadero. Falso. La región Metacarpofalangiana tiene una articulación: Diartrosis tipo ginglimo. Diartrosis tipo ginglimo imperfecto. Anfiartrosis tipo sinartrosis. Diartrosis tipo enartrosis. Base de la región de la cuartilla. Falange proximal y media. Falange media. Gran metacarpiano. Parte distal de la falange media. Límites de la región de la cuartilla. Proximal. Distal. A, V y N de la región de la cuartilla. Falangica. Digital. Metacarpianas. Ligamentos de la región de la cuartilla. Sesamoideo medial. Sesamoides inferiores. Ribete glenoideo. Suspensor del menudillo. Sesamoideo distal. Importancia clínica de la región de la cuartilla. Arestín. Angulación. Edema. Exostosis. Fistulas. Pododemodicosis. Base de la región de la corona. Parte distal de la falange media. Parte distal de la falange proximal. Falange media y distal. Parte proximal de la falange media. Límites de la región de la corona. Proximal. Distal. Importancia clinica de la región de la corona. Exostosis. Fistulas. Edema. Angulación. Corona. Base de la región del casco. Falange distal. Falange media. Falange proximal. Límites de la región del casco. Cuartilla. Corona. Metacarpiana. Relaciona las importancias clínicas de la región del casco con su significado. Aguadura. Ceños. Clavadura. Gabarro. Topino. Base de la región de la nalga. Cara externa del ilión y tuberosidad isquiática. CF. Diáfisis del fémur. Límites de la región del anca. Craneal. Caudal. Interna. Distal. Músculos de la región glútea. M glúteo medio. M bicep femoral. M semitendinoso. M semimembranoso. M gracilis. M tensor de la fascia lata. M piriforme. A, V y N de la región del anca. Glútea. Pudenda. Obturadora. N ciático. Iliacofemoral. N rotuliano. Importancia clínica de la región glútea. Higroma del anca. Bursitis en el anca. Acodado del anca. Límites de la región coxofemoral. Dorsal. Ventral. Craneal. Caudal. A V N de la región coxofemoral. Ciático. iliacofemoral. Pudenda. Obturadora. Límites de la región crural. Diáfisis del fémur. Femorotibiorotuliana. Piel y tejido subcutáneo. Límites de la región crural. Proximal. Distal. Músculos de la región femoral. M extensor digital largo. M gastrocnemio. M flexor digital profundo. M tensor de la fascia lata. M mastoideo. Región que se divide en craneal, caudal y media o interna. Crural. Cuartilla. Glútea. Babilla. Región en donde checamos el pulso y damos inyecciones IM. Crural. Babilla. Tibial. Base de la región de la babilla. Femorotibiorotuliana. Diáfisis del fémur. Tibiotarsiana. Límites de la región de la babilla. Dorsal. Ventral. Medial. AVN de la región de la babilla. Safena. Rotuliano. Iliaca. Plexo lumbosacro. AVN de la región crural. Iliaca. Femoral. Plexo lumbosacro. Safena. Rotuliano. La articulación femorotibiopatelar es de tipo. Diartrosis tipo ginglimo imperfecto. Diartrosis tipo ginglimo. Diartrosis tipo enartroide. Diartrosis tipo trocoide. Relaciona los 5 ligamentos de la articulación femoropatelar con su ubicación. Femoropatelar lateral. Femoropatelar medial. Patelares medial, lateral y medio. Superficie articular de la articulación femorotibial. Cóndilos del fémur con superficie de la tibia, no corresponden, en medio los meniscos. Cabeza del fémur con acetábulo. De cóndilos de segunda falangena las cavidades glenoides del fémur. Cápsula articular femorotibial. Forma el ligamento poplíteo. Cápsula gruesa y delgada. Ambas son correctas. Relaciona los ligamentos femorotibiales con su ubicación. Colateral lateral. Colateral medial. Cruzado craneal y cruzado caudal. Límites de la región del pliegue de la babilla. Dorsal. Ventral. Caudal. AVN de la región del pliegue de la babilla. No tiene. Cutáneas. Safenos. Límites de la región del pliegue poplíteo. Dorsal. Ventral. Craneal. En el pliegue poplíteo se encuentran nódulos linfáticos. Verdadero. Falso. Límites de la región tibial. Proximal. Distal. AVN de la región tibial. Cutáneos. Safenos. Metatarsiana. Límites de la región del tarso. Proximal. Distal. AVN de la región del corvejón. Tibial. N safeno. Metatarsiana. Cutáneas. Base de la región de la caña posterior. Metatarsiana. Tibiotarsiana. Diáfisis de la tibia. Límites de la región metatarsiana. Proximal. Distal. Relaciona los números con la región que les corresponde. 1. 2. 3. 4. 5. Eres una persona valiosa, sé que te estás esforzando mucho estudiando, un número no define tu calificación :) besos en el anO. Gracias we. Me vale verga alch jaidksflfj. |