option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aneta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aneta

Descripción:
Licencia Tipo B

Fecha de Creación: 2023/06/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 675

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conductor es la persona que: a) Conduce o guía el vehículo. b) Que viaja en el asiento posterior del vehículo. c) Que viaja en el asiento delantero derecho.

Peatón es la persona que transita a pie por la vía pública. Entre otros, igualmente se considera peatón a: a) Personas que circulan por la vía en silla de ruedas o personas que empujan o arrastran un coche de niños. b) Personas que circulan sobre un animal. c) Personas que circulan en una bicicleta.

De acuerdo a la clasificación de vehículos elija la respuesta correcta de vehículos sin motor: a) Motoneta. b) Nodriza. c) Furgón.

Vehículo es: a) Una máquina propulsada por la fuerza humana. b) Un medio para transportar personas o bienes de un lugar a otro. c) Un aparato para labores agrícolas.

Automóvil es un vehículo liviano que normalmente sirve para: a) El transporte de personas y de cosas. b) Transportar cualquier cosa. c) Para transportar solo personas.

Remolque es: a) Un vehículo con fuerza motriz propia. b) Un dispositivo para transportar personas. c) Un vehículo no autopropulsado, diseñado y concebido para ser remolcado por un vehículo motorizado.

Nodriza es. a) Un remolque o semirremolque, concebido y acondicionado para varias actividades, como vivienda móvil, permitiendo el uso de su habitáculo cuando el vehículo está estacionado. b) Parte de la carrocería, remolque o semirremolque diseñado para el transporte de vehículos armados o ensamblados. c) Un remolque para transportar carga.

Bicicleta es un: a) Vehículo con fuerza motriz propia. b) Vehículo de dos ruedas y accionados por tracción humana. c) Vehículo de tres ruedas.

Motocicleta es: a) Un vehículo de dos ruedas provisto de un motor de cilindrada no superior a 50 cm3 y una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h. b) Un vehículo de turismo. c) Un vehículo de dos ruedas provisto de un motor de cilindrada superior a 50 cm3 y con una capacidad de velocidad superior a 45 km/h.

Camioneta es un vehículo destinado para: a) Transportar carga y pasajeros, con capacidad de hasta 3.500 Kg. b) Transportar exclusivamente pasajeros. c) Transportar materiales inflamables.

Station Wagon es: a) Un vehículo exclusivo para el transporte de carga. b) Un vehículo automotor derivado del automóvil que al rebatir los asientos posteriores se aprecia mayor volumen destinado al equipaje. c) Un vehículo para competencias deportivas.

Trolebús es: a) Un vehículo eléctrico. b) Un vehículo a combustible. c) Un vehículo eléctrico y a combustible.

Bus articulado es un vehículo acoplado para el transporte masivo de pasajeros: a) Si. b) No. c) Solamente en las horas pico.

Un bus es un vehículo de dos ejes destinado especialmente para el transporte de pasajeros: a) No. b) Si. c) Solamente en ciudades grandes.

Un ómnibus es: a) Un vehículo de poca capacidad para transporte interprovincial de pasajeros. b) Un vehículo de gran capacidad para el transporte interprovincial de pasajeros. c) Un vehículo articulado para el transporte de pasajeros.

Un camión es un vehículo construido especialmente para el transporte de carga, con capacidad de más de 3.500 Kg. a) No. b) Si. c) Sí, pero sólo para vehículos destinados al transporte comercial.

Un cabezal es: a) Un vehículo para transportar carga liviana. b) Un vehículo para trasportar pasajeros. c) Un vehículo diseñado para remolcar y soportar la carga que le transmite un semirremolque a través de un acople apropiado.

Grúa es un vehículo especial que sirve para transportar o remolcar vehículos: a) No. b) No, es un vehículo para transportar cualquier tipo de carga. c) Si.

Un camión tanquero es: a) Un vehículo para transportar carga líquida. b) Un vehículo de mediana capacidad. c) Un vehículo liviano.

Una volqueta es. a) Un vehículo para trabajos agrícolas. b) Un vehículo para el transporte de materiales de construcción. c) Un vehículo liviano.

Un furgón es: a) Vehículo liviano de transporte público de pasajeros. b) Vehículo de carga, con estructura cerrada. c) Vehículo de transporte masivo de personas.

Furgoneta es: a) Un vehículo pesado para el transporte de pasajeros. b) Un vehículo de tracción animal. c) Un vehículo de transporte de pasajeros de hasta 16 asientos o carga hasta 3.500 Kg.

Camión Tolva es: a) Los de servicio policial, cuerpo de bomberos y ambulancias. b) Los que prestan servicio de pasajeros en las noches. c) Los que prestan servicio de carga de cemento y/o asfalto.

Camión Hormigonero es: a) Automotor destinado al transporte de hormigón premezclado. b) Automotor destinado al transporte de carga de cemento. c) Respuestas a y b son correctas.

Un camión mixto está acondicionado para: a) Únicamente para llevar carga. b) Vehículo para transportar pasajeros y carga. c) Vehículo acondicionado para llevar únicamente pasajeros.

Para conducir vehículos a motor se requiere: a) Ser ecuatoriano y haber obtenido el título de conductor profesional o no profesional y la respectiva licencia de conducir. b) Estar en pleno goce de los derechos de ciudadanía y haber obtenido la matrícula del vehículo. c) Estar en pleno goce de los derechos de ciudadanía y haber obtenido el título de conductor profesional o no profesional y la respectiva licencia de conducir.

Las licencias de conducir son otorgadas por: a) El Ministerio de Transporte y Obras Públicas. b) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados. c) La Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o sus Unidades Administrativas.

Los exámenes Psicosensométricos valoran: a) Las capacidades físicas y psicosensoriales que debe tener un individuo para conducir vehículos. b) Los conocimientos teóricos sobre seguridad vial. c) Los conocimientos prácticos sobre conducción de vehículos.

Las licencias de conducir no profesional a partir de la fecha de expedición tienen una validez de: a) 4 años. b) 3 años. c) 5 años.

Una persona que conduce un vehículo. ¿Debe siempre llevar consigo su licencia de conducir?. a) Sólo si desea. b) No. c) Si.

Un permiso de aprendizaje de conducción se concede a: a) Una persona propietaria de un vehículo. b) Una persona menor adulto de 16 años. c) Una persona que se encuentra aprendiendo a conducir en una escuela de conducción.

La licencia de conducir no profesional. ¿Permite la conducción de vehículos de servicio de transporte público de pasajeros?. a) No. b) Si. c) Si, pero no más de 12 pasajeros.

La licencia de conducir profesional tipo C ¿Permite conducir vehículos articulados?: a) No. b) Si. c) Si, pero sólo por las noches.

Un permiso de aprendizaje es. a) Documento concedido por una sola vez, para aprender a conducir en una escuela de Capacitación, con un instructor responsable. b) Licencia de conducir. c) Documento concedido por tres veces, para aprender a conducir en una escuela de Capacitación, con un instructor responsable.

Las matrículas de los vehículos ¿Cada qué tiempo deben ser renovados?. a) Cada 2 años. b) Cada 5 años. c) Cada año.

Complete: Para poder transitar dentro del territorio nacional, todo vehículo automotor sin restricción de ninguna naturaleza, sea de propiedad pública o privada, debe estar asegurado en el Sistema Público para Pago de Accidentes de Tránsito (SPPAT), este valor será pagado cada año con la……. a) Licencia de conducir. b) Revisión Técnica Vehicular. c) Matriculación vehicular.

Las Placas de identificación de los vehículos son fabricadas y administradas por: a) La Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. b) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados. c) Las Mancomunidades.

Las Placas de identificación vehicular de color rojo a que servicio pertenece. a) Servicio Particular. b) Servicio Público o Comercial. c) Servicio Diplomático. d) Ninguna de las anteriores.

Los Permisos de Conducir Internacionales ¿Sirven para conducir en el país de emisión?. a) Si. b) No. c) Sí, pero solo por tres meses.

Las Placas de identificación vehicular de color azul a que servicio pertenece. a) Servicio Particular. b) Servicio Público o Comercial. c) Servicio Diplomático. d) Ninguna de las anteriores.

Las personas que han obtenido la licencia de conducir tipo F pueden conducir: a) Taxis. b) Furgonetas. c) Vehículos con mecanismos especiales adaptados para el uso de personas discapacitadas.

La licencia tipo B permite a una persona conducir: a) Sólo vehículos pesados. b) Cualquier clase de vehículo. c) Sólo vehículos livianos.

Para conducir vehículos agrícolas como: sembradoras, cosechadoras, tractores, etc, ¿qué clase de licencia de conducir se necesita?. a) Licencia tipo A. b) Licencia tipo E. c) Licencia tipo G.

Las licencias tipo A1, que tipo de vehículos le faculta conducir: a) Mototaxis y tricimotos. b) Ambulancias, municipales y estatales. c) Taxis y vehículos de hasta 26 asientos.

El certificado del conductor puede reemplazar a la licencia de conducir. a) Sí, dentro de un período establecido. b) Sólo dentro de la ciudad que reside. c) No puede reemplazar a la licencia de conducir.

En el sistema de tránsito y transporte intervienen 3 factores principales: Factor Vial, Factor vehículo. ¿Cuál es el tercer factor?. a) Factor medioambiental. b) Factor animal. c) Factor humano.

Tiempo de reacción es: a) El tiempo que transcurre desde que la vista u oído de un conductor recibe un estímulo, hasta que el cerebro reconozca e interprete la señal y decide que acción realizar. b) El tiempo que transcurre desde que el conductor empieza a frenar hasta que el vehículo se detenga. c) El tiempo que transcurre desde que el conductor observa un peligro, hasta que el vehículo se detiene.

¿El tiempo de reacción de un conductor es constante?: a) Si. b) No. c) Si, si el conductor es experimentado.

La distancia que recorre un vehículo desde que su conductor percibe un obstáculo imprevisto en la calzada hasta que se detiene se llama: a) Distancia total de seguimiento. b) Distancia total de parada (frenado). c) Distancia de seguridad.

Bajo condiciones normales de un conductor, el tiempo de reacción puede variar entre: a) 0,5 segundos a 1,5 segundos. b) 0,1 segundo a 1 segundo. c) 2 segundos a tres segundos.

¿La distancia de parada depende de la velocidad de circulación del vehículo?. a) No. b) Depende del clima existente. c) Si.

¿Cuál de los siguientes sentidos es el más importante para una conducción segura?. a) El oído. b) El tacto. c) La vista.

Elija un efecto de la fatiga en nuestro organismo: a) Sensación de cansancio. b) Falta de precisión en los movimientos. c) Percepción errónea de distancias y formas. d) Todas las anteriores.

Para evitar el deslumbramiento por los faros de un vehículo cuando se conduce por las noches, ¿Qué acción es recomendable?. a) No mirar a los faros de los vehículos que circulan en sentido contrario. b) Dirigir la vista hacia el conductor del otro vehículo. c) Aumentar la velocidad para pasarlo inmediatamente. d) Todas las anteriores.

¿Qué factores relacionados con el vehículo inciden para que produzca fatiga al conductor?. a) Atascos en la circulación. b) Exceso de la calefacción. c) Conductor mal posicionado. d) Todas las anteriores.

Para evitar la fatiga, lo más aconsejable es realizar paradas frecuentes por lo menos cada: a) 2 horas. b) 5 horas. c) 1 hora.

Si usted siente sueño cuando está conduciendo. ¿Qué debería hacer?. a) Prender el radio y poner alto volumen. b) Poner la calefacción del vehículo. c) Detenerse, descansar, y si es posible cambiar de conductor.

¿De qué condiciones dependen los efectos del alcohol?. a) Edad y sexo. b) Hábitos y constitución física. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Con 1 g/l de sangre de tasa de alcoholemia, podría conducir su vehículo?. a) Sí, sin ningún problema. b) Sí podría conducir ya que está por debajo del límite permitido. c) No, ya que este nivel en la sangre provoca falta de percepción.

¿Qué ocasiona el alcohol en nuestra visión?. a) Reducción del campo visual y el ángulo de visión en los laterales disminuye. b) Aumenta la capacidad de reacción. c) Aumenta el campo visual.

Antes de conducir un vehículo o motocicleta, lo mejor es: a) Tomar solamente una copa de licor. b) Tomar un vaso de cerveza light de 285 ml. c) No beber ninguna clase de alcohol.

Elija un efecto si usted se encuentra con 0,3 g/l de concentración de alcohol en la sangre. a) Pérdida de atención. b) No puede mantener el balance. c) No puede tomar decisiones.

Elija un efecto si usted se encuentra con 1g/l de concentración de alcohol en la sangre. a) No puede tomar decisiones. b) Puede conducir sin ningún problema. c) Los reflejos aumentan.

Si usted toma medicinas y alcohol: a) El alcohol tendrá menos efectos. b) Puede tener efectos particularmente nocivos en su habilidad de conducir. c) Su habilidad para reaccionar ante emergencias mejorará.

Tomar 1 o 2 bebidas alcohólicas antes de conducir: a) Mejora su habilidad de conducir. b) Afectará sus reacciones y juzgamientos. c) No tiene ningún efecto en su habilidad de conducir.

El tomar un vaso de cerveza de 285 ml equivale lo mismo que tomar un vaso de 30 ml de whisky. a) No es lo mismo ya que el whisky tiene mayor concentración de alcohol. b) No es lo mismo ya que hay más cantidad de alcohol en la cerveza. c) Sí es lo mismo por lo tanto debemos tener cuidado al ingerir gran cantidad de cerveza.

El alcohol es un depresor; esto significa que: a) Su cerebro trabaja más rápidamente, por lo tanto puede conducir mejor. b) Usted conduce más calmado, por lo tanto conduce con mayor tranquilidad. c) Reduce la velocidad de trabajo de su cerebro.

El tomar una copa de vino fuerte de 60 ml equivale lo mismo que tomar un vaso de 30 ml de whisky. a) No es lo mismo ya que el whisky tiene mayor concentración de alcohol. b) No es lo mismo ya que hay más cantidad de alcohol en la cerveza. c) Sí es lo mismo por lo tanto debemos tener cuidado al ingerir gran cantidad de vino.

Los efectos del alcohol depende de: a) La constitución física de la persona. b) Del lugar de consumo de bebidas alcohólicas. c) De la hora en tome las bebidas.

La tasa de alcoholemia se define como: a) La cantidad o concentración de alcohol en la sangre. b) El tipo de alcohol que se tome. c) El tiempo de consumo de alcohol.

Elija la respuesta correcta: La persona que conduzca un vehículo a motor en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan y ocasione un accidente de tránsito del que resulten muertas una o más personas, será sancionada con: a) Pena privativa de libertad de ocho a diez años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos. b) Pena privativa de libertad de diez a doce años, pérdida de 3 puntos a la licencia. c) Pena privativa de libertad de diez a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos.

Elija la respuesta correcta: Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, ¿Qué multa se aplicaría de acuerdo al COIP?. a) Multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad. b) Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad. c) Multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de diez puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad.

Elija la respuesta correcta: Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,8 a 1,2 gramos, ¿Qué multa se aplicaría de acuerdo al COIP?. a) Multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad. b) Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en la licencia de conducir y quince días de privación de la libertad. c) Multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de diez puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad.

Elija la respuesta correcta: Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de más de 1,2 gramos, ¿Qué multa se aplicaría de acuerdo al COIP?. a) Multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en la licencia de conducir y cinco días de privación de la libertad. b) Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en la licencia de conducir y quince días de privación de la libertad. c) Multa de tres salarios básicos unificado del trabajador en general, suspensión de la licencia de conducir por sesenta días y treinta días de privación de la libertad.

Si usted está tomando cualquier clase de medicina, usted debería: a) Solamente conducir durante el día después de haber tomado la medicina. b) Preguntar a su doctor o farmacéutico, si la medicina que va a tomar afectará la seguridad en la conducción. c) Solamente conducir vehículos livianos y no vehículos pesados.

Si usted ha consumido drogas, debería: a) No conducir. b) Puede conducir sólo por vías con poco tráfico. c) Conducir de 10 a 15 km/h menos que la velocidad máxima permitida.

Usted quiere conducir su vehículo, pero tiene un fuerte dolor de cabeza; un amigo le recomienda tabletas que él toma para el dolor de cabeza. ¿Qué debería hacer usted antes de tomar las tabletas ofrecidas?. a) Leer las indicaciones de las tabletas y asegurarse que no tienen efectos adversos para la conducción. b) Tomar, sin ninguna otra consideración. c) Tomar un vaso de leche grande, ya que esto reduce los efectos adversos de las medicinas y drogas.

Si antes de conducir tenemos un fuerte cambio emocional debido a una discusión, lo más prudente es: a) Desistir de la conducción. b) Conducir escuchando música a volumen alto. c) Conducir a velocidades altas.

Una alimentación inadecuada antes de conducir podría producir: a) Una disminución en la concentración del manejo. b) Un aumento en la concentración del manejo. c) Más seguridad para conducir por las noches.

Al comprar un vehículo, ¿Qué características deberíamos tomar en cuenta?. a) Los elementos de seguridad activa y pasiva del vehículo. b) El modelo del vehículo. c) La comodidad del vehículo.

¿Qué es la Seguridad Activa de un vehículo?. a) Es la que previene que se produzca un siniestro de tránsito, es decir disminuye las probabilidades que el conductor se vea inmiscuido en un incidente. b) Es la que actúa después de un siniestro de tránsito. c) Es la que previene que se produzca un siniestro de tránsito, es decir actúa durante un choque.

Elija un sistema de seguridad activa de un vehículo. a) Espejos retrovisores. b) Cinturón de Seguridad. c) Guardachoques.

¿Cuál es la misión de los frenos ABS dentro de la seguridad activa?. a) Generar que las ruedas se bloqueen. b) Evitar que las ruedas se bloqueen. c) Perder la adherencia lateral.

En qué contribuye al conductor, el Programa Electrónico de Estabilidad (ESP). a) Corrige la pérdida de trayectoria del vehículo actuando únicamente en los frenos del vehículo. b) Corrige la pérdida de trayectoria del vehículo actuando únicamente en la potencia del motor. c) Corrige la pérdida de trayectoria del vehículo actuando mediante un frenado selectivo en cada una de las ruedas y restringe la potencia del motor mediante un corte de alimentación.

Sí la nomenclatura del neumático es de 175/65 R14, ¿Qué características tiene?. a) 175 mm de ancho con un perfil de 65%, R de radial y diámetro para un aro de un vehículo de 14 pulgadas. b) 175 pulgadas de ancho con un perfil de 65%, R de radial y diámetro para un aro de un vehículo de 14 pulgadas. c) 175 mm de ancho con un perfil de 65 mm, R de radial y diámetro para un aro de un vehículo de 14 pulgadas.

Un neumático debe ser reemplazado cuando su banda de rodadura o también llamados surcos de la cubierta tienen al menos: a) 1 milímetro de profundidad de labrado. b) 1,6 milímetros de profundidad de labrado. c) 4 milímetros de profundidad de labrado.

El sistema de suspensión además de amortiguar las irregularidades del terreno, ¿En qué contribuye con la Seguridad Activa?. a) Ayuda a disminuir la velocidad del vehículo. b) Toma contacto con el motor del vehículo. c) Contribuye con la estabilidad del vehículo.

Elija la doble función que cumple el sistema de luces dentro de la seguridad activa. a) Por una parte permite ver al conductor en condiciones de poca iluminación natural y por otra parte permite ser visto por los demás usuarios de la vía, advirtiendo su presencia. b) Por una parte permite ver al conductor en condiciones de poca iluminación natural y por otra parte advierte los cambios en su manera de conducir. c) Por una parte permite ver al conductor en condiciones de poca iluminación natural y por otra parte contribuye con las luces intensas.

Para que el conductor sujete el volante cómodamente, ¿Qué ángulo debe formar con los codos flexionados?. a) 80 grados. b) 90 grados. c) 45 grados.

¿Qué es la Seguridad Pasiva de un vehículo?. a) Es la que previene que se produzca un siniestro de tránsito, es decir disminuye las probabilidades que el conductor se vea inmiscuido en un incidente. b) Es la que actúa después de un siniestro de tránsito. c) Es la actúa cuando se ha producido un siniestro de tránsito, teniendo como objetivo principal disminuir la mortalidad dentro del automotor.

Elija un sistema de seguridad pasiva de un vehículo. a) Apoya Cabezas. b) Cinturón de Seguridad. c) Guardachoques. d) Todas las anteriores.

Además de que los ocupantes del vehículo salgan expulsados del automotor, ¿En qué contribuyen los cinturones de seguridad?. a) Distribuye el impacto de una colisión sobre un área más amplia y más fuerte del cuerpo, reduciendo los impactos a niveles más seguros. b) Distribuye el impacto de una colisión sobre un área menor reduciendo así las lesiones. c) Coloca el impacto de una colisión sobre una parte específica del cuerpo, reduciendo que la persona se golpee.

Si un padre de familia desea comprar un asiento de bebé y su hijo pesa 20 kilogramos, ¿Qué asiento es el más recomendable para el niño?. a) Grupo 0. b) Grupo 2. c) Grupo 3.

Si bien las bolsas de aire son un método efectivo de reducir las consecuencias fatales y heridos graves en los choques de tránsito, ¿Cuál es la zona de riesgo para los conductores en la trayectoria de inflado de la bolsa de aire?. a) Entre los 8 y 11 centímetros. b) Entre los 11 y 18 centímetros. c) Entre los 5 y 7,5 centímetros.

¿Cuál es el margen adecuado de seguridad entre el conductor y el centro del volante?. a) 25 centímetros. b) 10 centímetros. c) 20 centímetros.

En cuanto a la altura del apoya cabezas, ¿Qué es lo recomendable?. a) Que el cuello coincida con la parte más resistente del apoya cabezas. b) Que el centro de gravedad de la cabeza (la altura de los ojos) coincida con la parte más resistente del apoya cabezas. c) Lo más bajo posible de la regulación del apoya cabezas.

¿Cuál es la función de la carrocería de un vehículo?. a) Que resista golpes fuertes. b) Que no se deforme tras un siniestro. c) Que forme una estructura integrada, deformándose de forma controlada en caso de choque y preservar un espacio de supervivencia para los ocupantes.

¿De qué manera contribuye el Factor Vial a la Seguridad de las personas en el tránsito?. a) En su diseño (rectas, curvas, gradientes anchos). b) En su mantenimiento. c) En la Señalización vertical, semaforización y horizontal. d) Todas las anteriores.

Para una conducción segura es necesario que: a) El conductor adopte una posición correcta en el asiento. b) El conductor ajuste el asiento lo más atrás posible. c) El conductor ajuste el asiento lo más adelante posible.

Para conducir todo conductor debe adoptar una posición correcta que le permita tener: a) Una máxima visibilidad desde el vehículo hacia delante, atrás y a los costados. b) Una máxima visibilidad sólo hacia delante y atrás. c) Una máxima visibilidad sólo hacia los costados.

El ajuste del asiento debe ser de tal forma que: a) Se disponga de buena visibilidad por encima del volante y no a través de el. b) Lo más alto posible para ver mejor hacia delante. c) Lo más adelante posible para poder acelerar mejor.

Los espejos retrovisores deben ser ajustados: a) Con el vehículo en movimiento. b) Con el vehículo detenido en vías rectas y a nivel. c) Con el vehículo detenido en una pendiente.

Si ya estamos conduciendo nuestro vehículo y observamos que los espejos retrovisores no están bien regulados. ¿Qué debemos hacer?. a) Debemos detener el vehículo en cuanto sea posible en un sitio seguro y plano donde se puedan ajustar a su necesidad. b) Mirar hacia atrás utilizando los espejos retrovisores y virar la cabeza para asegurar que no hay peligro. c) Continuar nuestra marcha hasta que lleguemos a nuestro destino y ajustar los retrovisores luego.

Si los cristales de los espejos retrovisores son convexos, las imágenes que se observan hacia atrás, estarán: Más alejados de lo que verdaderamente se mira. En una posición más real. Más cerca de lo que verdaderamente se mira.

¿A qué se denomina punto ciego?. Es el espacio sin visibilidad que queda ambos lados del vehículo. Es el espacio con buena visibilidad que queda ambos lados del vehículo. Es el espacio sin visibilidad que queda en los vehículos pesados.

Los cinturones de seguridad son dispositivos preventivos más efectivos para evitar heridas cuando estos son utilizados por: Los pasajeros cuando realizan un viaje largo. La persona que esta conduciendo el vehículo. Los pasajeros y conductor todo el tiempo que estén en un vehículo en movimiento.

El pedal del embrague “A” debe ser accionado exclusivamente por: El pie derecho. El pie izquierdo. Cualquiera de los dos.

Los pedales del freno y acelerador “B” y “C” deben ser accionados exclusivamente por: El pie derecho. El pie izquierdo. Cualquiera de los dos.

Cuando estamos conduciendo hacia abajo por pendientes pronunciadas y por largo tiempo, debemos: Utilizar el freno de pedal continuamente. Utilizar un cambio o marcha alta para incrementar la velocidad de circulación. Utilizar cambio o marcha baja (freno de motor), para evitar el recalentamiento de los dispositivos de frenaje de las llantas.

Un derrape es: La pérdida de adherencia de los neumáticos del vehículo sobre la calzada. Circular a altas velocidades en curvas. La pérdida de control de los frenos vehiculares.

Una de las causas que puede producir un derrape es: Circular a velocidades altas en vías rectas y a nivel. Circular a velocidades altas en curvas. Circular a velocidades altas en vías rectas y pavimentadas.

Si su vehículo es de tracción delantera y se produce un derrape trasero, ¿Cómo se debería corregir el mismo?. Girar el volante hacia donde derrapan las ruedas traseras y acelerar suavemente hasta recuperar la trayectoria correcta. Girar el volante hacia donde derrapan las ruedas delanteras y acelerar suavemente hasta recuperar la trayectoria correcta. Nunca debe girar el volante hacia donde derrapan las ruedas traseras ni acelerar hasta recuperar la trayectoria correcta.

La posición adecuada y segura de tomar el volante con las manos es la equivalente a las agujas del reloj que marca: Las 08h20. 20 minutos para las 5. 10 minutos para las 2.

Cómo se debe tomar el volante para una conducción adecuada?. Por la parte exterior del mismo, nunca por el interior ya que podemos perder fácilmente el control del vehículo. Con firmeza pero sin mucho apretar para tener libertad de maniobras. Sin cruzar las manos al girar, ni siquiera cuando tomamos curvas muy cerradas, ya que podemos perder el control de la dirección. Todas las anteriores.

El freno de mano (freno de estacionamiento) actúa sobre: Las ruedas traseras. Las ruedas delanteras. Las cuatro ruedas.

Para accionar la palanca de cambios a más de dejar de acelerar debemos: Presionar el freno. Presionar el freno y embrague simultáneamente. Presionar el embrague.

Las luces direccionales intermitentes. ¿Para qué se utilizan?. Los virajes a la derecha o izquierda. Detención. Las respuesta a y b son correctas.

¿Para qué fueron creadas las luces diurnas o DRL?. Es un sistema implementado para iluminación de los vehículos que permitirá ser más visibles para el resto de los conductores aun cuando haya suficiente luz. Es un accesorio no normado para iluminación de vehículos de alta gama que permite estilizar las líneas. Es un sistema implementado para iluminación de los vehículos que no permite ser más visibles para el resto de los conductores.

Para tener una conducción segura, es necesario contar con una buena visibilidad, por tanto elija las acciones correctas para contribuir con esto. Mantener siempre todos los cristales del vehículos, especialmente el parabrisas y el vidrio posterior. Regular bien las luces. No polarizar o reemplazar los vidrios de fábrica con los que viene el vehículo. Todas las anteriores.

¿Cómo funciona el desempañador de parabrisas?. Viene provisto de un sistema eléctrico, el cual está dispuesto de un sinnúmero de líneas eléctricas de muy bajo voltaje que cruzan el parabrisas. Funciona con el aire acondicionado o calefacción del vehículo, donde los ductos generados por el fabricante distribuyen el aire hacia el parabrisas. Respuestas a y b son correctas.

Elija al conjunto de usuarios viales. Peatones, animales, conductores, señales de tránsito, motociclistas. Ciclistas, semáforos, jinetes, peatones, animales. Peatones, conductores, motociclistas, ciclistas, jinetes.

Elija las normas de colaboración entre los usuarios. Comprender, no molestar y no sorprender. No comprender, molestar y sorprender. Comprender, molestar y no sorprender.

La reacción de un conductor cuando maniobra un vehículo depende principalmente en la visión. ¿En qué porcentaje?. 90%. 50%. 100%.

Al conducir un vehículo, éste entra en un derrape producido por las llantas traseras. ¿A qué lado debemos mover la dirección de las llantas para corregir este evento?. Al lado contrario del derrape. Al mismo sentido del derrape. A cualquiera de los dos lados.

Cuando conduzca por las noches. ¿Cuál de las siguientes acciones puede reducir el problema de encandilamiento?. Mirar hacia el borde derecho de la vía cuando se aproxime un vehículo de frente. Utilizar lentes un poco oscuros. Prender las luces de la cabina interior del vehículo, para igualar la cantidad de luz interior igual a la exterior.

Cuando conduce en vías de varios carriles como la indicada en el gráfico ¿Puede usted cambiarse de carril?. Sí, observando todas las normas de seguridad y en el mismo sentido. Sí, puedo cambiarme de carril y pasarme al sentido opuesto sin problema. Sí, siempre y cuando utilicemos el pito para avisar a los otros conductores en sentido opuesto.

Los conductores que circulan a altas velocidades pueden tener: Menos tiempo para reaccionar ante situaciones inesperadas. Mayor visibilidad sobre el tráfico que circula. Mejor control del vehículo.

¿Es recomendable circular siempre por debajo de los límites máximos de velocidad establecidos en el Reglamento o señales verticales instaladas en las vías?: No. Si. Si, pero solamente por las noches.

Esta señal siempre se utiliza conjuntamente con una señal preventiva. ¿Qué significa?. Número de la vía por donde se circula. Distancia en kilómetros al próximo pueblo. Velocidad aconsejada de circulación.

Un derrape es: La pérdida de adherencia de los neumáticos del vehículo sobre la calzada. Circular a bajas velocidades en curvas. Subir pendientes.

¿Qué debe hacer ante una señal PARE?: Disminuir la marcha y proseguir con cuidado. Parar si viene tráfico por su derecha y conducir con cuidado. Parar atrás de la línea de pare, y ceder el paso a todos los vehículos que crucen o que viren en cualquier dirección.

¿Puede el vehículo realizar esta maniobra?. No. Si, cualquier instante. Si, cuando la vía más adelante esté libre.

Si su vehículo sufre daños en una vía urbana de un solo sentido de circulación, usted tiene la obligación de colocar triángulos de seguridad en: Uno en la parte delantera a 20 metros de distancia y otro en la parte posterior a 30 metros de distancia del vehículo. En ningún lado, no son necesarios en estos casos. Un triángulo en la parte posterior a una distancia de 7 a 10 metros y otro a la altura de la mitad del vehículo en la parte lateral izquierdo.

En el gráfico, quién tiene preferencia de circulación en el redondel, el vehículo A o el vehículo B: El vehículo B. Cualquiera de los dos. El Vehículo A.

Mientras más rápido viaje el vehículo que va delante suyo, y usted desea rebasarlo. ¿Qué necesitará?. Mayor distancia y tiempo para adelantarlo. Menos tiempo y distancia para adelantarlo. Acercarse más al vehículo antes de comenzar el adelantamiento.

Usted se está aproximando a una cresta o curva, usted no debe cruzar la línea central de división de circulación si no puede observar que la vía más adelante este libre en por lo menos: 100 metros. 75 metros. 150 metros.

¿Qué movimientos indicados en el diagrama puede legalmente hacer el conductor del vehículo morado?. Solamente B. A y B. A, B y C.

En una vía de varios carriles unidireccionales donde no existen intersecciones. ¿Podemos adelantar a un vehículo por la derecha?: Si, para evitar una desgracia o accidente inminente. No, nunca debemos adelantar por la derecha. Sí, pero solamente en áreas donde la velocidad máxima de circulación es de 50 km/h.

¿Qué es la Seguridad Activa de un vehículo?. Es la que previene que se produzca un siniestro de tránsito, es decir disminuye las probabilidades que el conductor se vea inmiscuido en un incidente. Es la que actúa después de un siniestro de tránsito. Es la que previene que se produzca un siniestro de tránsito, es decir actúa durante un choque.

Al llegar a una curva en donde la señal nos aconseja disminuir la velocidad. ¿Dónde debemos frenar?. Dentro de la curva, antes de salir de la misma. Antes de ingresar a la curva. En ningún sitio, si tengo suficiente experiencia en la conducción.

Si el deslumbramiento es producido por un vehículo que viene detrás suyo, usted deberá: Acelerar para alejarse rápidamente del vehículo que le sigue. Cambiar la posición del espejo retrovisor interno. Disminuir la velocidad para que se acerque el vehículo que le sigue.

Para permanecer bajo 0,3 gr de alcohol por litro de sangre, ¿Cuántos vasos de cerveza de 285 ml indica las guías generales que usted puede beber con seguridad en la primera hora?. 2 para una mujer, 3 para un hombre. 0 para una mujer, 1 para un hombre. 3 para una mujer, 2 para un hombre.

¿Cuál de las siguientes acciones son considerados comportamientos peligrosos?. Conducir al límite de la velocidad permitida. Producir contaminación excesiva de tipo medio ambiental o ruido. Conducir un vehículo de más de 20 años.

Área de incertidumbre es: El área que se encuentra delante del vehículo en movimiento. El área que se encuentra detrás del vehículo en movimiento. El área que rodea a otros usuarios viales, en donde los movimientos y reacciones son imprevisibles.

¿Cuál es la separación mínima de seguridad entre un conductor y un ciclista?. a) 1 metro. b) 2 metros. c) 1,5 metros.

Para una conducción segura usted debe: a) Estar atento, observar, anticipar y actuar. b) Observar y acelerar. c) Estar atento, observar y acelerar.

¿Por qué es importante la anticipación dentro de la conducción?. a) Nos ayuda a prever los movimientos y acciones de los demás en las áreas de incertidumbre. b) Podemos adelantarnos a los acontecimientos para poder reaccionar adecuadamente y así evitar situaciones de peligro. c) Respuestas a y b son correctas.

Mientras conducimos debemos todo el tiempo: a) Estar alerta. b) Conversar con el pasajero. c) Mirar sólo a los costados del vehículo.

Los usuarios viales más vulnerables son: a) Los conductores de automóviles. b) Los conductores de buses. c) Los peatones.

¿Cuáles son el grupo de peatones que requieren consideraciones especiales por parte del conductor?. a) Niños, animales, ancianos, ciclistas, no videntes. b) Personas con discapacidad, personas que trabajan en la vía, niños, ancianos, no videntes. c) Personas con discapacidad, animales, personas que trabajan en la vía, ciclistas, niños.

¿Por qué los niños merecen especial atención de los conductores?. a) Porque su campo de visión es reducida. b) Porque podrían confundir la distancia y altura. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Qué probabilidad porcentual tiene un peatón de fallecer si es atropellado a 50 km/h en una zona urbana?. a) 50%. b) 25%. c) 90%.

¿Tienen los peatones la obligación de caminar por las veredas si es que éstas existen?. a) No. b) Sólo si desean. c) Sí.

Elija una obligación del peatón. a) Respetar las luces de los semáforos y señales que les afecten. b) Caminar sobre cualquier parte de la vía. c) Cruzar la vía por donde deseen.

En las calles que no existan cruces peatonales, ¿Por dónde deben cruzar los peatones?. a) Deben cruzar por la mitad de la vía. b) Pueden cruzar indistintamente por donde deseen. c) Deben cruzar por las esquinas.

Los peatones deben cruzar las calzadas en trayectoria perpendicular o ángulo recto y no en diagonal, porque de esta manera podrán cruzar la calzada más rápidamente y tendrán menos peligro: a) No. b) Si. c) No, si cruzo rápido puedo hacerlo de cualquier forma.

Qué significa esta señal?. a) Cruce peatonal más adelante, reduzca la velocidad y esté listo a detenerse. b) Cruce peatonal elevado más adelante. c) Personas haciendo ejercicios más adelante, conduzca con cuidado.

¿Dónde es más probable que usted vea esta señal?. a) En aproximación a autopistas. b) En aproximación a zonas rurales. c) Las respuestas a y b son correctas.

¿Qué significa esta señal?. a) Aproximación a zona escolar. b) Pare y ayude a peatones ancianos a cruzar la vía. c) Más adelante hospital, reduzca la velocidad y proceda con cuidado.

¿Esta señal es?. a) Informativa, nos avisa que hay personas deportistas más adelante. b) Preventiva, si deseamos cedemos el paso a los peatones que cruzan la calzada. c) Preventiva, obligación de detenerse y ceder el paso a los peatones en un cruce cebra.

En vías rurales o en sitios donde no hayan veredas, los peatones deben caminar por: a) El lado de la vía que lleva poco tráfico. b) El mismo lado de la vía en el cual el tráfico se mueve (lado derecho). c) El lado izquierdo de la vía, observando al tráfico que viene de frente.

Los conductores están obligados a ceder el paso a los peatones en: a) En los cruces peatonales cebra debidamente señalizados horizontal y verticalmente. b) Cuando se vire para ingresar a otra vía y hay peatones cruzando, aunque no exista cruce demarcado para ellos. c) Cuando salga de un garaje o estacionamiento y hay peatones circulando por la vereda. d) Todas las anteriores.

¿Es permitido rebasar a un vehículo que se detiene antes de un cruce peatonal?. a) Si. b) No. c) Sí, pero sólo en las noches.

¿Qué acción deben tomar en cuenta un ciclista?. Circular por las aceras. No deben obedecer las señales de tránsito ya que esas solo dirigen el tráfico de los vehículos. Circular por la ciclo vía o el lado derecho de la calzada.

Todas las bicicletas para poder circular con seguridad por las noches, deben tener: a) Sólo Luces delanteras. b) Luces delanteras y posteriores, y elementos retroreflectantes. c) Sólo luces posteriores.

Los ciclistas y acompañantes cuando circulan en bicicleta. ¿Deben utilizar cascos de protección?. a) Si. b) No. c) Sólo en vías rurales.

Al acercarnos a vehículos extra grandes, debemos: a) Tener en cuenta que necesitan mayor espacio de movimiento para maniobrar, especialmente los vehículos que llevan remolque. b) Seguir conduciendo con normalidad. c) Conducir muy cerca para observar mejor.

Cuando estemos conduciendo y nos encontremos con animales en la vía. ¿Qué debemos hacer?. a) Incrementar la velocidad para pasar rápido. b) Reducir la velocidad y poner atención. c) Pitar para alertar al animal.

¿Cuál debe ser la distancia lateral de seguridad entre el vehículo y un animal?. a) La misma que dejaría con un vehículo. b) 4 metros. c) Respuesta a y b son correctas.

Elija dos vehículos de emergencia. a) Patrullas policiales y moto bombas. b) Grúas y vehículos de la Empresa Eléctrica. c) Respuestas a y b son correctas.

Los vehículos de emergencia tienen prioridad de paso siempre y cuando: a) Estén con más de tres ocupantes en su interior. b) Circulen advirtiendo su presencia mediante la utilización de señales luminosas y acústicas. c) Estén circulando por avenidas.

Los vehículos de emergencia en ejercicio de sus funciones especiales pueden: a) Circular chocando a los vehículos particulares. b) Circular a mayor velocidad de la establecida e invadir vía. c) Respuestas a y b son correctas.

Si al estar conduciendo percibimos las señales especiales que anuncian la aproximación de un vehículo de emergencia. ¿Qué debemos hacer?. a) Acelerar para alejarnos lo más rápido de esta clase de vehículos. b) Tomar con seguridad cualquier acción que sea necesaria para ceder el paso al vehículo en emergencia. c) Detenernos abruptamente para ceder el paso.

¿Puede cualquier conductor en un vehículo particular prestar servicios de emergencia?. a) No. b) Si, siempre y cuando por alguna urgencia se vea obligado a hacerlo. c) Si, todo el tiempo.

Los conductores de un vehículo particular que va a dar un servicio de emergencia, ¿Cómo debe advertir de esta situación especial?. a) Utilizando el pito de forma intermitente, cambiando las luces de intensas a medias de forma intermitente y colocando un pañuelo blanco. b) Utilizando el pito de forma intermitente, acelerando abruptamente el vehículo y colocando un pañuelo blanco. c) Utilizando el pito de forma intermitente, acelerando el vehículo y por esta ocasión podrá desobedecer las señales de tránsito.

Si un vehículo especial está en funciones de trabajo con las luces amarillas o ámbar intermitentes prendidas. ¿Tiene prioridad sobre otros vehículos?. a) No. b) Si. c) Sí, sólo en carreteras.

Los vehículos especiales cuando estén en funciones de trabajo deben: a) Utilizar las señales luminosas especiales tanto en el día como en la noche. b) Utilizar las señales luminosas especiales sólo en las noches. c) Utilizar las señales luminosas especiales sólo en el día.

Los vehículos especiales cuando estén en funciones de trabajo deben ir a una velocidad que no exceda: a) Los 10 kilómetros por hora. b) Los 40 kilómetros por hora. c) Los 100 kilómetros por hora.

Elija los componentes correctos de la seguridad activa de la vía. a) Señalización vertical, semaforización, señalización horizontal y alumbrado público. b) Señalización vertical, reductores de velocidad, semaforización y amortiguadores de impacto. c) Señalización horizontal, vallas de seguridad, alumbrado público, reductores de velocidad y señalización vertical.

Elija una función de las señales de tránsito. a) Controlar, dirigir y ordenar al tránsito. b) Prevenir peligros en la vía. c) Brindar a los usuarios viales informaciones sobre destinos, rutas, distancias y servicios que se encuentran en la vía. d) Todas las anteriores.

Todos los usuarios viales están obligados a: a) Obedecer a las señales de tránsito instaladas en las vías. b) Modificar las señales de tránsito de acuerdo a nuestras necesidades. c) Conducir sin tomar en cuenta a ciertas señales de tránsito.

¿Cuál es el orden de prioridad entre las señales de tránsito?. a) Primero las órdenes y señales de los agentes de tránsito luego los dispositivos de control de tránsito instalados en la vía. b) Primero los semáforos, luego las órdenes y señales de los agentes de tránsito. c) Primero la señalización luminosa luego la vertical y luego la horizontal.

Los conductores que se aproximan a una señal de Pare deben: a) Obligatoriamente detenerse y ceder el paso a cualquier vehículo o peatón que esté virando o cruzando. b) Pitar y continuar a través de la intersección. c) Reducir la velocidad y ceder el paso solamente a los vehículos que se aproximan por la derecha.

Los conductores que se aproximan a una señal de Ceda el Paso deben: a) Parar, observar y continuar. b) Reducir la velocidad, estar listo a detenerse y ceder el paso a cualquier otro vehículo o peatón. c) Reducir la velocidad y estar listo a detenerse si hay peligro de colisión con otro tráfico que llega por la derecha.

Cuando observe esta señal. ¿Qué debe hacer?. a) No virar a la izquierda. b) Tener cuidado con el tráfico que vira. c) No virar completamente y regresar en sentido contrario a la vía que estaba circulando.

¿Qué significa esta señal?. a) Giro permitido a la izquierda. b) Ceder el paso al tráfico que viene por la izquierda. c) Giro prohibido a la izquierda.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) No rebasar. b) Estrechamiento de carril. c) No cambio de carril.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) No rebasar. b) Estrechamiento de carril. c) No cambio de carril.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Que se aproximan carriles para uso exclusivo de vehículos pesados. b) Que se aproximan carriles para uso exclusivo de vehículos de alta ocupación. c) Que se aproximan carriles para uso exclusivo de Buses.

¿Qué significa esta señal?. a) Usted puede ir a más de 30 km/h. b) Usted no debe exceder de 30 km/h. c) Usted está en la ruta número 30.

Las señales de límite de velocidad. ¿Qué indican a los conductores?. a) La velocidad máxima a la que puede conducir bajo condiciones favorables. b) La velocidad mínima a la que puede conducir bajo condiciones favorables. c) La velocidad recomendada a la que siempre se puede conducir.

¿Qué significa esta señal?. a) Usted no puede estacionarse desde el sitio donde se ubica la señal y en la dirección que indica la flecha. b) Usted puede estacionarse, pero sólo por 10 minutos. c) Usted puede momentáneamente detenerse junto a la vereda, sólo si está tomando o dejando pasajeros o carga.

Usted se aproxima a una vía donde existe esta señal ¿Qué debería hacer?. a) Esperar hasta que pase un bus e ir detrás. b) Empezar transitar por la vía de forma lenta. c) No puedo transitar por allí ya que es una vía exclusiva para buses.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Ancho máximo. b) Peso máximo. c) Altura máxima.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Prohibido estacionarse y/o detenerse. b) Prohibido estacionar en los próximos metros. c) No existe prohibición.

¿Qué significa esta señal?. a) Velocidad máxima de seguridad en la próxima curva cerrada 25 km/h. b) Adelante vía sinuosa por 45 kilómetros. c) Próxima ciudad a 45 kilómetros a la izquierda.

¿Dónde puede usted encontrar esta señal?. a) Cuando se aproxime a una vía sinuosa. b) Si más adelante existe una pendiente pronunciada. c) Si más adelante existe una vía de tierra.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Cruce de vías. b) Salida de rampa izquierda o derecha. c) Curva en U.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante vía sin salida, reduzca la velocidad. b) Adelante intersección en T, si usted está en la vía que se termina, debe ceder el paso a todos los vehículos que se aproximen por la derecha o izquierda. c) Adelante vía concesionada, prepárese a detenerse y pagar peaje.

Cuando observe esta señal. ¿Qué debe hacer?. a) Descansar, más adelante área de descanso. b) Conducir con cuidado y estar atentos por vehículos que pueden salir por vía lateral. c) Tener cuidado, adelante cruce de camiones.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante desvío, regrese y tome otra vía. b) Adelante peligro en la vía, conduzca con cuidado. c) Aproximación a redondel.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante tráfico de una sola vía. b) Aproximación de una vía lateral izquierda. c) Aproximación de una vía lateral derecha.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Bifurcación izquierda - derecha. b) Vía lateral en curva izquierda - derecha. c) Incorporación de carril adicional.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante tráfico de una sola vía. b) Usted se está aproximando a un redondel, reduzca la velocidad. c) Adelante señal de pare, reduzca la velocidad y esté listo a detenerse.

¿Qué significa esta señal?. a) Aproximación a una escuela o parque. b) Aproximación a una intersección controlada con semáforos, prepárese a detenerse. c) Más adelante, intersección con señal de ceda el paso.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante puente angosto. b) Adelante vía de dos carriles. c) Adelante tráfico en un solo sentido, no rebase a ningún vehículo.

Cuando usted está conduciendo y observa esta señal ¿Qué le indica?. a) Ensanchamiento de vía derecha. b) Angostamiento de vía izquierda. c) Angostamiento de vía derecha.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante la vía tiene parterre, prepárese a cambios en las situaciones del tráfico. b) Adelante hay un puente de dos carriles, reduzca la velocidad y conduzca con cuidado. c) Adelante empieza una autopista, velocidad máxima de circulación 100 km/h.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante túnel, encienda las luces. b) Adelante reductor de velocidad, reduzca la velocidad. c) Adelante la vía está cerrada, regrese.

¿Qué significa esta señal?. a) Vía en reparaciones, disminuya la velocidad. b) Adelante vía con bajada pronunciada, disminuya la velocidad. c) Adelante vía resbalosa cuando llueve, conduzca con cuidado.

¿Qué significa esta señal?. a) Adelante curva cerrada en la vía. b) La vía puede estar resbalosa cuando llueve, disminuya la velocidad y conduzca con cuidado. c) Vía en reparación, conduzca con precaución.

¿Qué significa esta señal?. a) Ciclistas no son permitidos utilizar la vía. b) Usted se está aproximando a un parque de niños, reduzca la velocidad. c) Ciclistas circulando en la vía.

¿De qué color pueden ser las señales informativas?. a) Amarillo, rojo y verde. b) Amarillo, verde y azul. c) Café, verde y azul.

La siguiente señal informativa ¿A qué categoría corresponde?. a) Serie de decisión de destino. b) Serie de servicios en la vía. c) Serie de servicios turísticos.

La siguiente señal informativa ¿A qué categoría corresponde?. a) Serie de decisión de destino. b) Serie de servicios en la vía. c) Serie de servicios turísticos.

La siguiente señal informativa ¿A qué categoría corresponde?. a) Serie de decisión de destino. b) Serie de servicios en la vía. c) Serie de servicios turísticos.

La siguiente señal informativa ¿Qué le indica al conductor?. a) Direccionamiento de salida del tráfico con relación a la carretera principal. b) Lugar turístico a 1 kilómetro. c) Curva pronunciada en 1 kilómetro.

¿Qué significa esta señal?. a) No arrojar basura. b) Adelante trabajadores en la vía, disminuya la velocidad y conduzca con cuidado. c) Adelante parque infantil, disminuya la velocidad y esté listo a detenerse.

¿Qué significa esta señal?. a) Semáforos apagados, policía dirigiendo el tránsito. b) Adelante trabajador dando instrucciones de control de tránsito. c) Adelante cruce de niños, prepárese a detenerse.

¿Qué significa esta señal?. a) Semáforos apagados, policía dirigiendo el tránsito. b) Adelante trabajador dando instrucciones de control de tránsito. c) Fin zona de trabajo.

¿Qué significa esta señal?. a) Delineadores de ancho de vía. b) Delineador de Obstrucción. c) Delineador de Peligro Bidireccional.

¿Dónde se instalan estas señales?. a) Se instalan donde las vías tienen anchos limitados. b) Se instalan donde las vías tienen altura limitada. c) Se instalan cuando existe obstrucción vertical en la vía.

¿Dónde se instalan estas señales?. a) Se instalan donde las vías tienen anchos limitados. b) Se instalan donde las vías tienen altura limitada. c) Se instalan donde una vía se termina y los conductores pueden circular hacia la derecha o izquierda.

¿Dónde se instalan estas señales?. Se instalan donde hay divergencia de la circulación (salidas de redondeles). Se instalan donde las vías tienen altura limitada. Se instalan donde una vía se termina.

¿Dónde podría usted encontrar esta señal?. a) En la terminación de una vía principal. b) En vías donde existen curvas con radios de curvatura cerrados. c) Al llegar a poblados que se encuentran junto a la vía.

En semáforos usted observa esta luz. ¿Qué significa?. a) Significa acelerar y proseguir lo más rápido que pueda antes de que cambie a color rojo. b) Significa parar en cualquier lugar, no importará si pasa de la línea pare ya que usted está cumpliendo con lo que indica el semáforo. c) Significa que debe detenerse atrás de la línea de pare. Solamente se puede proseguir hacia delante si la luz amarilla aparece después que usted haya cruzado la línea de pare.

En semáforos usted observa esta luz. ¿Qué significa?. a) Que sólo puedo circular con cuidado en la dirección que indica la flecha. b) Que debo ceder el paso al tráfico que viene de frente. c) Que puedo circular en la dirección de la flecha, y también recto con cuidado.

Usted observa que no hay tráfico y desea virar a la izquierda ¿Qué debe hacer?. a) No virar a la izquierda mientras este prendida la flecha roja. b) Virar a la derecha después de haber esperado por un minuto. c) Virar a la izquierda sí es seguro hacerlo.

Si un semáforo se encuentra intermitente de color rojo ¿Qué le indica al conductor?. a) Acelerar para evitar al tráfico que se aproxima por la izquierda o derecha. b) Debe parar para cerciorarse que no viene vehículos en la otra vía y continuar su marcha con precaución. c) Frenar y esperar a que cambie a verde.

Si un semáforo se encuentra intermitente de color amarillo ¿Qué le indica al conductor?. a) Acelerar para evitar al tráfico que se aproxima por la izquierda o derecha. b) Debe parar y esperar que cambie a verde. c) Debe parar y ceder el paso a los vehículos que se encuentran circulando, una vez que es seguro puede continuar su marcha.

Cuando la luz roja peatonal es intermitente o fija y no ha empezado a cruzar la vía. ¿Qué debe hacer el peatón?. a) Correr para cruzar la calzada. b) No cruzar la calzada. c) Detenerse en la mitad de la vía.

Usted conduce el vehículo amarillo, la luz verde está encendida y usted desea virar a la derecha, la señal roja de “No Cruce” está en intermitente y un peatón se encuentra cruzando la calzada. ¿Cuál de las siguientes acciones es la correcta?. a) Usted puede virar a la derecha, el peatón tiene que esperar. b) Usted debe esperar y permitir al peatón que cruce con seguridad. c) Usted puede pitar para que el peatón apresure el cruce.

Si se aproxima a una intersección controlada con semáforos y la luz cambia de amarillo a roja, usted debe: a) Acelerar para evitar al tráfico que se aproxima por la izquierda o derecha. b) Hacer sonar la bocina y proceder a cruzar a través de la luz roja. c) Parar y esperar por la luz verde.

Si usted se encuentra en una vía que no tiene señalización vertical pero tiene líneas discontinuas de color amarillo ¿Qué sentido tiene la vía?. a) Unidireccional. b) Bidireccional. c) Si no tiene señalización vertical es indiferente el sentido de la vía.

Si usted se encuentra en una vía que no tiene señalización vertical pero tiene líneas discontinuas de color blanco ¿Qué sentido tiene la vía?. a) Unidireccional. b) Bidireccional. c) Si no tiene señalización vertical es indiferente el sentido de la vía.

La Señalización horizontal de las vías pueden ser de símbolos y otras marcaciones, líneas transversales y………………………………. a) Líneas unidireccionales. b) Líneas bidireccionales. c) Líneas longitudinales.

Elija la respuesta correcta de la misión que tiene la señalización horizontal. a) Delimitar los carriles de circulación unidireccionales. b) Separar los sentidos de circulación. c) Regular la circulación. d) Todas las anteriores.

Cuando la vía está marcada con estas líneas centrales. ¿Puede usted adelantar a otro vehículo?. a) Se permite el adelantamiento solo cuando haya espacio y visibilidad suficiente para complementar la maniobra. b) Se permite el adelantamiento independientemente si existe vehículos en sentido contrario. c) No se permite el adelantamiento.

Cuando la vía está marcada con estas líneas centrales. ¿Puede usted adelantar a otro vehículo?. a) Se permite el adelantamiento solo cuando haya espacio y visibilidad suficiente para complementar la maniobra. b) Se permite el adelantamiento independientemente si existe vehículos en sentido contrario. c) No se permite el adelantamiento.

¿Puede el vehículo realizar esta maniobra de adelantamiento?. a) Sí, cuando la vía más adelante esta libre. b) No, porque no se debe adelantar a un motociclista. c) No, ya que tiene una línea continúa.

¿Puede el vehículo realizar esta maniobra?. a) No. b) Sí ya que tiene línea discontinúa que le permite realizar esta maniobra. c) No, después cuando la vía más este libre.

¿Qué movimientos indicados en el diagrama puede legalmente hacer el conductor del vehículo morado?. a) Solamente A. b) Solamente B. c) A, B y C.

¿Qué movimientos indicados en el diagrama puede legalmente hacer el conductor del vehículo morado?. a) A y B. b) A, B y C. c) Solamente A.

¿Qué movimientos indicados en el diagrama puede legalmente hacer el conductor del vehículo morado?. a) A, B y C. b) A y B. c) Solamente B.

Una sección de la vía está marcada con línea central doble como la indicada en el gráfico ¿Cuándo puede el vehículo cruzar estas líneas?. a) Nunca. b) Para adelantar a un vehículo que viaja lento. c) Cuando no hay tráfico que venga por el lado opuesto.

Cuando conduce en vías de varios carriles como la indicada en el gráfico ¿Puede usted cambiarse de carril?. a) Sí, observando todas las normas de seguridad y en el mismo sentido. b) Sí, puedo cambiarme de carril y pasarme al sentido opuesto sin problema. c) Sí, siempre y cuando utilicemos el pito para avisar a los otros conductores.

Usted está en el vehículo A y desea adelantar al vehículo B. Usted deberá: a) Esperar atrás del vehículo B hasta que este se cambie al carril derecho. b) Cruzar la línea continua y adelantar. c) Cruzar la línea continua sólo si hay seguridad.

Cuando la vía tiene esta clase de líneas. ¿Puede usted cruzarla para adelantar al ciclista si la vía más adelante esta despejada?. a) Si porque el ciclista no ocupa mucho espacio. b) No, porque existen líneas continuas que me indican que no puedo realizar la maniobra. c) Si, cuando la vía es de un solo sentido.

Cuando comienza adelantar y usted observa que las líneas centrales cambian de segmentadas a líneas centrales dobles. ¿Qué haría usted?. a) Continuar con la maniobra porque las líneas eran segmentadas cuando inició el adelantamiento. b) Desistir porque es prohibido cruzar las líneas dobles continuas. c) Mantener el adelantamiento y cerrarle el paso al vehículo que va más adelante lo más pronto posible.

Cuando la vía está marcada con estas líneas centrales. ¿Puede usted adelantar a otro vehículo?. a) Se permite el adelantamiento. b) Se permite el adelantamiento independientemente si existe vehículos en sentido contrario. c) No se permite el adelantamiento.

Cuando la vía está marcada con estas líneas centrales. ¿Puede usted adelantar a otro vehículo?. a) Se permite el adelantamiento. b) Se permite el adelantamiento independientemente si existe vehículos en sentido contrario. c) No se permite el adelantamiento.

El conductor de un vehículo puede circular por las líneas de borde de la calzada. a) Si puede si tiene un vehículo liviano. b) No puede ya que es prohibido circular por estas líneas. c) Si puede si realiza un adelantamiento.

Si usted se aproxima a una intersección con señal de Pare debe: a) Detenerse atrás de la línea de Pare y ceder el paso a todo tráfico. b) Reducir la velocidad y sólo detenerse si viene un vehículo por el lado izquierdo. c) Reducir la velocidad y sólo detenerse si viene un vehículo en sentido contrario y va a virar a la derecha.

Si usted se aproxima a una intersección con línea de Ceda el Paso, usted debe: a) Detenerse completamente antes de llegar y cede el paso a cualquier vehículo que se encuentre virando o cruzando. b) Reducir la velocidad y sólo detenerse si viene un vehículo por el lado izquierdo. c) Reducir la velocidad y sólo detenerse si viene un vehículo en sentido contrario y va a virar a la derecha.

Elija la respuesta correcta de las dos clases que existen de los cruces peatonales. a) Cruces de reductores de velocidad y cruces cebra. b) Cruces cebra y cruces controlados con semáforos peatonales. c) Cruces controlados con semáforos peatonales y líneas de pare.

Si usted es el conductor del vehículo rojo ¿Qué acción debe tomar al acercarse al cruce cebra?. a) Debe frenar sólo si existe peatones caso contrario puede continuar a la velocidad que venía. b) Debe llegar a la esquina y permanecer en las líneas de paso cebra. c) Debe disminuir la velocidad y obligatoriamente ceder el paso a cualquier peatón que esté cruzando la calzada por el cruce marcado.

En un cruce controlado por semáforos, ¿Cuándo tienen derecho de cruce los peatones?. a) Siempre tendrán derecho de cruce. b) Tienen derecho de cruce cuando la luz verde del semáforo peatonal está encendida. c) Tienen derecho de cruce cuando la luz verde del semáforo peatonal está en rojo.

Qué son las flechas de pavimento?. a) Señales regulatorias, indican la dirección obligatoria que deben seguir los vehículos en la siguiente intersección. b) Señales informativas, se puede o no seguir la dirección de las flechas. c) Señales preventivas de peligro.

Las líneas diagonales anchas y oblicuas conocidas como chevrones de pavimento que se pintan sobre las superficies de la calzada. ¿Para qué sirven?. a) Para simular parterres o islas de seguridad y canalizar de forma segura y adecuada al tráfico. b) Para indicar zonas de estacionamiento vehicular. c) Para indicar zonas seguras de circulación.

Si usted observa números pintados en la calzada. ¿Qué significa?. a) El número de la ruta en la cual está circulando. b) 50 metros a la próxima intersección. c) Límite máximo de velocidad permitida en km/h.

Si en una vía de varios carriles de circulación, un carril está marcado con la palabra Bus. ¿Puede usted estacionarse en este carril?. a) Sí, pero sin obstaculizar a los buses. b) Sí, pero sólo por máximo 5 minutos. c) No.

Si observa estas palabras marcadas sobre un carril. ¿Qué puede hacer usted?. a) Circular por este carril. b) Circular por este carril sólo si esta de apuro. c) No circular por este carril.

¿Puede usted circular por los carriles exclusivos de trolebuses?. a) No ya que está prohibida la circulación de vehículos particulares por estos carriles. b) Todo el tiempo. c) Si, cuando tenga que llegar pronto a mi destino.

En lugares permitidos estacionamientos en batería (en ángulo). ¿Cuál es la forma más segura y aconsejable de hacerlo?. a) Con la parte posterior del vehículo hacia el filo de la vereda. b) Con la parte delantera del vehículo hacia el filo de la vereda. c) Cualquier parte del vehículo hacia el filo de la vereda.

Estas marcaciones ¿Qué indican?. a) Prohibición de ingresar a la intersección, incluso si el semáforo está en luz verde cuando hay probabilidad de causar congestión. b) El sendero por donde deben cruzar los peatones. c) Obligación de entrar a cruzar la intersección sin tomar en cuenta la situación del tráfico.

¿Por qué se considera al alumbrado público como seguridad activa de la vía?. a) Se le considera seguridad activa ya que previene los robos del lugar. b) Se le considera seguridad activa toda vez que provee de una iluminación correcta para que el conductor pueda observar todo tipo de factores que se presenten en la vía. c) Se le considera seguridad activa toda vez que provee de una iluminación correcta para lo cual no es necesario que el conductor encienda las luces.

¿Cuál es el propósito de las barreras metálicas?. a) Se coloca para que los peatones no crucen la calle. b) Se coloca para que los animales no crucen la calle. c) Retener al vehículo luego de que pierda pista en la vía.

Las señales y órdenes de los agentes de tránsito pueden ser: a) Manuales. b) Acústicas. c) Respuesta a y b correctas.

Cuando un agente hace la señal que está en el gráfico ¿Qué significa?. a) Señal de Pare. b) Señal de Precaución. c) Señal de Paso.

Cuando un agente hace la señal que está en el gráfico ¿Qué significa?. a) Señal de Pare. b) Señal de Precaución. c) Señal de Paso.

Cuando un agente hace la señal que está en el gráfico ¿Qué significa?. a) Señal de Pare. Señal de Precaución. Señal de Paso.

Cuando un agente con su pito realiza un silbido largo y uno corto ¿Qué significa?. a) Ordena que los vehículos sigan la marcha. b) Ordena la detención de los vehículos. c) Respuesta a y b son correctas.

Elija un grupo de luces que le permite ver de mejor manera al conductor de un vehículo. a) Luces altas. b) Luces guía. c) Luces de freno.

Las luces de los vehículos deben encenderse obligatoriamente: a) Desde las 18h00 hasta las 06h00 del día siguiente. b) Desde las 17h00 hasta las 05h00 del día siguiente. c) Desde las 19h00 hasta las 07h00 del día siguiente.

Los faros neblineros se pueden utilizar en…………………………………. a) En un máximo de 3 y deben estar colocados en la parte superior del vehículo. b) Ningún tipo de vehículo salvo los de emergencia. En un máximo de 2 y deben ser colocados máximo a la altura del guarda choque del vehículo.

Al conducir por las noches ¿Qué es lo más importante?: a) Utilizar todo el tiempo las luces intermitentes. b) Estar atento parar frenar más rápidamente. Conducir de acuerdo a la distancia de visibilidad que me dan las luces delanteras del vehículo.

Durante el día, si ingresamos a túneles o a cualquier sitio cerrado. ¿Debemos encender las luces bajas del vehículo?. a) Si. b) No. c) Sólo si deseo.

El tipo de luz que se muestra en la gráfica ¿Qué utilidad tiene?. Sirve para indicar a los demás usuarios viales la presencia y ancho del vehículo, tanto por la parte delantera como posterior. b) Sirve para indicar a los demás usuarios viales que el vehículo está a punto de detenerse, tanto por la parte delantera como posterior. c) La respuesta a y b son correctas.

Si usted está conduciendo en un lugar poco iluminado con las luces altas, y se aproxima un vehículo en sentido contrario ¿A qué distancia usted debe cambiar a luces bajas?. a) A 80 metros. b) A 200 metros. c) No debe cambiar a luces bajas ya que pierde visibilidad.

¿Podemos utilizar las luces intensas de nuestro vehículo cuando está detenido o estacionado?. a) No. b) Sí, pero sólo en carreteras. c) Sí, pero sólo en calles urbanas.

Usted está conduciendo por la noche y no hay otro tráfico alrededor suyo. ¿Cuándo puede usted utilizar las luces altas o intensas de su vehículo?. a) En cualquier vía donde el límite de velocidad sea mayor a 80 km/h. b) En cualquier vía, inclusive donde haya alumbrado público. c) Solamente en vías donde no haya alumbrado público.

Si alguna luz alta o deslumbrante lo encandila ¿Qué acción debe realizar como medida de seguridad?. Debo mirar hacia el carril izquierdo, aumentar la velocidad para pasarlo inmediatamente al vehículo. b) Debo observar las luces del vehículo y pitarlo para llamar su atención. Debo mirar hacia el borde derecho de la vía, dirigirme al carril derecho, disminuir la velocidad y detenerme si fuera el caso.

Las motocicletas cuando circulen a cualquier hora del día. ¿Deben llevar encendida la luz baja?. a) No, porque es de día. b) Si, para que la motocicleta sea mejor vista. c) Si, para poder circular a mayor velocidad.

¿Cuál es la función de las luces diurnas o DRL?. a) Mantener siempre las luces altas. b) Contribuye a ser vistos de mejor manera por los demás actores viales. c) Ilumina de mejor manera en el día a las luces de freno.

¿A qué distancia de anticipación debemos colocar las luces direccionales para advertir de nuestra acción a los demás actores viales?. a) 4 metros. b) 9 metros. c) 30 metros.

Si usted se encuentra conduciendo atrás de un vehículo escolar y este para y activa el disco PARE abatible ¿Qué acción debe realizar?. a) Debo detener mi marcha de manera obligatoria y esperar a que embarquen o desembarquen los pasajeros. Debo circular a baja velocidad advirtiendo de mi presencia con el pito a los pasajeros que se embarcan o desembarcan. c) Debo continuar mi marcha sin ningún problema toda vez que esa señalización no es reglamentaria.

Las señales luminosas de emergencia o intermitente sirven para: a) Conducir rápido. b) Advertencia de estacionamiento o daño del vehículo. c) Ver mejor a distancias largas.

Las luces intermitentes giratorias (balizas) solamente pueden instalarse en: a) Cualquier clase de vehículos. b) Vehículos de emergencia. c) Vehículos del estado.

Si escucha el sonido de una sirena en un vehículo de emergencia, usted debe: a) Aumentar la velocidad para eludir al vehículo de emergencia. Tomar con seguridad cualquier acción necesaria para ceder el paso al vehículo de emergencia. c) Prender las luces para avisar del peligro a otros conductores.

Usted se encuentra en el vehículo A y va a realizar un viraje a la izquierda en esta intersección; tiene luz verde, escucha el sonido de una sirena, y mira que un carro de bomberos le va a adelantar; usted debe: a) Detenerse y dejar que la motobomba le rebase. b) Continuar y virar a la izquierda porque usted tiene el derecho de vía. c) Acelerar para ganarle a la motobomba.

Usted se está aproximando a la luz verde en el vehículo A; una ambulancia con la sirena en funcionamiento se aproxima por la vía izquierda a la misma intersección y tiene el semáforo en luz roja. ¿Qué debe hacer?. a) Continuar el cruce porque tiene la luz verde. b) Reducir la velocidad y parar si es necesario para no cortar el paso de la ambulancia. c) Detenerse al lado derecho antes de llegar a la intersección.

Cuando una grúa está en proceso de remolcar un vehículo, ¿Qué luces debe prender?. a) Las luces amarillas o ambar giratorias. b) Las luces intensas. c) Las luces antiniebla.

La señal acústica como la bocina o pito, se permite utilizar para: Avisar al conductor de otro vehículo para que disminuya la velocidad. b) Avisar al conductor de otro vehículo para que aumente la velocidad. c) Situaciones de emergencia.

Si su vehículo sufre daños en una vía de un solo sentido de circulación, usted tiene la obligación de colocar triángulos de seguridad en: Uno en la parte delantera a 20 metros de distancia y otro en la parte posterior a 30 metros de distancia del vehículo. b) En ningún lado, no son necesarios en estos casos. Un triángulo en la parte posterior a una distancia de 50 a 150 metros y otro a la altura de la mitad del vehículo en la parte lateral izquierdo.

Si su vehículo por daños mecánicos debe detenerse en vías de doble sentido de circulación ¿Cuántos triángulos de seguridad y dónde deben colocarse?. a) Dos: uno delante y otro en la parte posterior del vehículo. b) Cuatro: dos delante y dos en la parte posterior del vehículo. c) Tres: uno delante, otro en la parte posterior y, otro a la altura media del vehículo.

Si usted sufre un desperfecto mecánico en una carretera ¿A qué distancia debe colocar los triángulos de seguridad?. a) A 8 metros de distancia del vehículo y que sea visible en por lo menos 100 metros. b) A 100 metros de distancia del vehículo y que sea visible en por lo menos 80 metros. c) A 50 metros de distancia del vehículo y que sea visible en por lo menos 100 metros.

Si usted sufre un desperfecto mecánico en una vía urbana ¿A qué distancia debe colocar los triángulos de seguridad?. a) De 7 a 10 metros y en la parte media del vehículo. b) De 8 a 20 metros. c) De 10 a 15 metros y en la parte media del vehículo.

Se conoce como vía a: a) A las veredas que se encuentran en las avenidas principales de la ciudad. A toda zona que es utilizada para la movilización de personas o bienes, estas calles, avenidas carreteras o caminos pueden ser públicos o privados. A toda zona que solo es utilizada por los vehículos de carga, estas calles, avenidas carreteras o caminos pueden ser públicos o privados.

La vía está compuesta por: a) La calzada, la berma y cuneta. b) Señalización longitudinal, parterres y otros dispositivos. c) Carril, berma y recta.

¿Pueden los vehículos circular por la berma que es parte de una vía?. No. b) Sí, pero sólo cuando llueve o hay neblina. c) Sólo en circunstancias de emergencia y excepcionales.

¿Qué es un rasante en la vía?. a) Es un tramo de la vía que cambia de dirección en forma vertical. b) Es el punto donde se encuentran dos tramos de vía de distinta inclinación. c) Es el sitio o punto de la red vial donde se cruzan las diferentes trayectorias posibles de los flujos vehiculares a un mismo nivel.

¿Qué es la cresta o cambio de rasante en la vía?. a) Es un tramo de la vía que cambia de dirección en forma vertical. b) Es el punto donde se encuentran dos tramos de vía de distinta inclinación. c) Es el sitio o punto de la red vial donde se cruzan las diferentes trayectorias posibles de los flujos vehiculares a un mismo nivel.

En las calzadas pintadas con rayas diagonales anchas (Chevrones). ¿Es permitido circular o estacionarse sobre estas?. No. b) Sí, pero sólo en las noches. c) Sí, solo para embarque y desembarque de pasajeros de transporte público.

Se considera zona de seguridad peatonal a: a) Los ingresos a establecimientos de educación. b) Las calzadas. c) Las carreteras.

Los carriles de virar a la izquierda sirven para: a) Adelantar rápidamente por la izquierda a otros vehículos que circulan despacio. Que los vehículos que van a virar a la izquierda salgan de la circulación recta y puedan virar con seguridad. c) Que los vehículos lentos circulen con seguridad.

La acera es parte de la vía reservada para el uso exclusivo de: a) Peatones y bicicletas. b) Peatones. c) Motocicletas y peatones.

Un parterre es: a) Una barrera instalada en la vía para evitar el cruce de peatones. b) Un refugio intermedio para que los peatones puedan cruzar la vía en dos tiempos. c) Un área para la circulación de personas discapacitadas.

De acuerdo al área o zona ¿Cómo se clasifican las vías?. a) Vías de zonas urbanas. b) Vías de zonas rurales. c) Respuestas a y b son correctas.

Elija una vía urbana. a) Vía arterial. b) Carretera. c) Autopista.

Elija una vía de zona rural. a) Vía arterial. b) Vía local. c) Autopista.

¿Cuál es el límite de velocidad máxima para vehículos livianos en zonas urbanas?. a) 40 km/h. b) 60 km/h o más, siempre y cuando circule con mucho cuidado. c) 50 km/h o según lo indiquen las señales verticales de límite de velocidad.

¿Cuál es límite de velocidad máxima para vehículos livianos en carreteras?: a) 90 km/h. b) 110 km/h o más, siempre que no haya peligro más adelante. c) 100 km/h o según lo indiquen las señales verticales de límite de velocidad.

En las autopistas es prohibida la circulación de: a) Peatones. b) Ciclistas. c) Respuestas a y b son correctas.

Al conducir en una autopista el carril izquierdo está reservado para: a) Para ir a velocidad baja. b) Para ir a velocidad media. c) Para adelantar.

¿Qué debe hacer usted en caso de que en una autopista se pase de la salida que deseaba utilizar?. a) Parar y regresar de retro hacia la salida que se pasó. b) Parar inmediatamente y virar en U. c) Continuar hasta encontrar la siguiente salida.

Cuando va a salir de una autopista. ¿Qué debería hacer?. a) Acelerar para evitar que el vehículo de atrás me impacte. b) Ubicarme en el carril central. c) Disminuir la velocidad de circulación para poder salir con seguridad.

Cuando va a ingresar a una autopista usted debe: a) Detenerse y revisar por tráfico detrás suyo antes de ingresar. b) Hacer sonar la bocina, poner la luz direccional e ingresar a la autopista. Tomar el carril de aceleración y esperar hasta encontrar un espacio seguro para entrar sin peligro al tráfico de la autopista.

Cuando circula por una autopista de dos carriles unidireccionales. ¿Cuál carril escogería?. a) El derecho a menos que esté adelantando. b) El carril que tenga menos tráfico. c) El izquierdo para evitar a los vehículos lentos.

Al conducir en la vía que posición debe tomar en cuenta el conductor. a) Ocupar el espacio dentro de un carril delimitado por líneas longitudinales. b) Ocupar el lado derecho de la calzada. c) Respuesta a y b son correctas.

Cuando circulamos por curvas, cambios de rasante o sitios con visibilidad restringida. ¿Debemos hacerlo por el extremo derecho de la calzada?. a) Sólo si deseamos. b) Sí, siempre. c) Sí, pero sólo cuando haya mucho tráfico.

Para una conducción segura debemos siempre mantener: a) Mínima distancia de seguimiento. b) Mínimas separación lateral. c) Ninguna de las anteriores.

Cuando se conduce detrás de otro vehículo se debe que dejar un espacio libre; en condiciones normales la distancia debe ser de: a) 2 segundos. b) 1 segundo. c) 3 segundos.

Es de noche y está regresando a casa después de una función de cine, usted circula en una fila de vehículos. ¿Qué distancia mantendrá entre su vehículo y el que va delante suyo?. a) La misma distancia de 3 segundos que se deja en el día. Una distancia de 2 segundos para ver de cerca al vehículo que va delante y frenar más rápido. Una distancia mayor a tres segundos, ya que por las noches es muy fácil equivocarse con las distancias.

Cuando se conduce bajo lluvia, su vehículo: a) Se detendrá igual que en calzadas secas. b) Podrá maniobrase de mejor forma, por lo tanto se puede conducir más rápido. c) Necesitará más tiempo y espacio para detenerse, por lo tanto la velocidad debe ser reducida.

De acuerdo a la gráfica ¿Qué vehículo está haciendo buen uso de su carril de circulación?. a) Vehículo de color amarillo. b) Vehículo de color rojo. c) Los dos vehículos están haciendo buen uso del carril.

Cuando observamos que otro conductor nos va a rebasar ¿Debemos permitirle que nos adelante con seguridad?. a) Sí. b) No, porque si me adelanta retrasa mi viaje. c) Sí, pero solo en carreteras.

¿Qué informa esta señal preventiva?. a) Que se aproxima a un lugar de trabajos en la vía, reduzca la velocidad. b) Que se aproxima a un redondel se debe reducir la velocidad y poner atención. c) Que se aproxima a un intercambiador a desnivel y se debe reducir la velocidad.

Usted está conduciendo hacia una intersección giratoria y observa esta señal, usted debe: a) Ingresar al redondel pitando después de haber mirado a la derecha e izquierda. b) Siempre parar antes de cruzar la línea segmentada. c) Ceder el paso a los vehículos que circulan en el redondel para evitar accidentes.

Usted debe ingresar al redondel: a) Solamente cuando todo el tráfico que se encuentra circulando haya salido del redondel. b) Después de haber parado y seleccionado el cambio de marcha correcto. c) Cuando haya cedido el paso a todos los vehículos que se encuentran circulando dentro de él.

Usted desea virar a la derecha en un redondel de dos o más carriles. ¿Por cuál carril debería ingresar?. a) Carril izquierdo. b) Cualquier carril. c) Carril derecho.

Usted está en el carril izquierdo y desea ir recto a través del redondel; para salir del redondel la señal direccional debe ser prendida: a) Antes de la primera salida. b) Luego de pasar la salida anterior a la que deseo salir. c) No es necesario colocar direccionales ya que voy recto.

Cuando desea virar a la derecha en un redondel, usted debe indicar con sus luces intermitentes direccionales: a) Antes de ingresar al redondel hasta salir del mismo. b) No es necesario. c) Intermitente derecha después de haber ingresado al redondel.

De acuerdo a la gráfica el vehículo “D” de color naranja está realizando una acción errónea ¿Por qué motivo?. a) Porque al desear ir recto en un redondel, lo correcto es mantener el carril de circulación. b) Porque no puso direccionales. c) La gráfica está equivocada ya que el vehículo naranja si está generando una correcta acción.

La acción del vehículo A de color rojo es correcta o incorrecta: Correcta ya que cuando deseo curvar a la derecha en un redondel debo utilizar el carril derecho e incorporarme al mismo carril de la otra vía. Incorrecta ya que cuando deseo curvar a la derecha en un redondel debo utilizar el carril izquierdo. Incorrecta ya que cuando deseo curvar a la derecha en un redondel debo utilizar el carril izquierdo de la otra vía.

Cuando vire a la derecha en un redondel, usted debe ingresar y salir del redondel: a) Por el carril que tiene menos tráfico. b) Por el carril derecho. c) Por el carril izquierdo.

La acción del vehículo B de color azul es correcta o incorrecta: a) Es incorrecta porque debía cruzar por el carril izquierdo. Es correcta porque cuando un conductor desea cruzar recto por un redondel debe permanecer en su carril. c) Es incorrecta por que no puso direccionales.

En el gráfico, quién tiene preferencia de circulación en el redondel, el vehículo A o el vehículo B: a) El vehículo A. b) El vehículo B. c) Cualquiera de los dos.

Para virar en U en el redondel y regresar por donde vino, usted debe: a) Utilizar el carril derecho todo el tiempo. b) Moverse al carril derecho para salir del redondel. c) Mantenerse en el carril izquierdo todo el tiempo.

Para incorporarse al carril de la otra vía, usted como conductor del vehículo morado que carril tomaría el A o B. a) Carril A. b) Carril B. c) Cualquier carril.

¿Puede un vehículo particular circular por un “carril trole”?: a) Si, en cualquier momento. b) No. c) Si, cuando hay congestión en otros carriles.

¿Los vehículos de emergencia pueden circular por el carril exclusivo de buses?. a) Si, en cualquier momento. b) Sí, siempre y cuando estén en funciones específicas de trabajo. c) Si, cuando hay congestión en otros carriles.

Un carril habilitado en contravía por la autoridad de tránsito correspondiente puede ser utilizado por vehículos de transporte público. a) Si, en cualquier momento. b) Sí, siempre y cuando estén en funciones específicas de trabajo. c) No, solo es para vehículos particulares.

Si usted está dentro un carril emergente de circulación ¿Qué debe hacer?. a) Ir a más de 50 kilómetros por hora. Prender las luces medias o bajas del vehículo para advertir la presencia del vehículo a los otros usuarios viales. c) Tocar el pito de manera intermitente.

Si usted está circulando por un carril emergente de circulación ¿Qué está prohibido realizar?. a) Ir a más de 10 kilómetros por hora. Prender las luces bajas del vehículo para advertir la presencia del vehículo a los otros usuarios viales. c) Rebasamientos.

¿Puede un vehículo detenerse en la berma?. a) Sí, pero sólo en casos de emergencia comprobada. b) Sí, pero sólo si los ocupantes van de paseo. c) No, bajo ninguna circunstancia.

Las señales verticales de límite de velocidad ¿Para qué sirven?. a) Para conducir a la velocidad marcada en la señal. b) Para conducir sobre esa velocidad establecida. c) Para no exceder de la velocidad marcada en la señal.

¿Cuál es la definición correcta de exceso de velocidad?. Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades limitadas especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito Para conducir sobre esa velocidad establecida. Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades constantes especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito. Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades más grandes que las especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito.

Los conductores que circulan a altas velocidades pueden tener: a) Menos tiempo para reaccionar ante situaciones inesperadas. b) Mayor visibilidad sobre el tráfico que circula. c) Mejor control del vehículo.

Si usted atropella a un peatón a menos de 25 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Probablemente le ocasionará heridas graves. c) Existe una gran probabilidad de que fallezca.

Si usted atropella a un peatón a 50 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Le ocasionaría heridas graves pero todavía tendría probabilidades de sobrevivir. c) La respuesta a y b son correctas.

Si usted atropella a un peatón a más de 55 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Le ocasionaría raspones en su cuerpo. c) Es más probable de que fallezca a que sobreviva.

El exceso de velocidad. ¿Incrementa la distancia de desplazamiento del vehículo, desde que el conductor detecta una emergencia hasta que reacciona?. a) Si. b) No. c) Sí, pero sólo cuando llueve.

¿Todo conductor debe adecuar su velocidad de circulación de acuerdo a las circunstancias imperantes que se presentan a cada momento?. a) Sí, pero sólo los conductores que recién están aprendiendo a conducir. b) Sí, todo el tiempo. c) No, no es necesario si la vía está en buen estado.

La elección de una velocidad adecuada y segura de circulación depende entre otras cosas en: a) La auto confianza de ser un buen conductor. b) La condición física y emocional del conductor. c) Conducir escuchando buena música.

- Elija un sitio donde se debe reducir la velocidad. a) Cruce peatonal tipo cebra. b) Aglomeración de personas. c) Trabajos en la vía. d) Todas las anteriores.

La velocidad segura de conducir su vehículo: a) Depende en el clima y las condiciones de la vía. b) Es la indicada en el Reglamento. c) Es el límite indicado en las señales verticales.

En vías urbanas donde no existan señales con límites máximos de velocidad. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que usted puede conducir un vehículo liviano?. a) 50 km/h. b) 60 km/h. c) 45 km/h.

Una señal vertical de límite máximo de velocidad ¿Prevalece sobre la indicada en el Reglamento?. a) No. b) Sí. c) Sí, pero solo en vías perimetrales.

Los límites máximos de velocidad ¿Cuándo deben ser obedecidas?: a) Al conducir por pendientes hacia abajo. b) En cualquier tipo de vía. c) Al circular en vías rectas y a nivel.

¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en una vía perimetral?. a) 50 km/h. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en una vía recta en carretera?. a) 100 km/h. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en curvas en carretera?. a) 100 km/h. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en una vía urbana?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 100 km/h a 140 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en una vía perimetral?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 100 km/h a 135 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en curvas de carretera?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 60 km/h a 75 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

En vías perimetrales donde no existan señales de límites de velocidad. ¿Cuál es la máxima velocidad a la que usted puede conducir un vehículo liviano?. a) 65 km/h. b) 90 km/h. c) 70 km/h.

¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía urbana?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. d) Respuesta correcta a y b.

¿Qué es velocidad excesiva?: a) Velocidad superior a la moderada. b) Velocidad inferior a la moderada. c) Velocidad adecuada y segura.

¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía perimetral?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía perimetral?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una recta en carretera?. a) Cuando circula a más de 135km/h. b) Cuando circula a más de 160 km/h. c) Cuando circula a más de 140 km/h. d) Ninguna de las anteriores.

Si al estar realizando un viaje el vehículo presenta cualquier anomalía y no se puede arreglar el problema ¿Qué debemos hacer?. a) Reducir la Velocidad de circulación. b) Parar la marcha del vehículo. c) Respuesta a y b correctas.

¿Qué puede suceder si no se señaliza con suficiente anticipación la realización de una maniobra?. a) Pueden crearse situaciones de peligro. b) Nada. c) Nada, si la maniobra se la realiza de forma rápida.

¿Cómo debe ser el uso de las luces direccionales?. a) Colocarlas por 30 segundos. Deben mantenerse en funcionamiento hasta completar la maniobra y luego cancelar su operación. c) La respuesta a y b son correctas.

La puesta en funcionamiento de la luz direccional intermitente en mi vehículo. ¿Me otorga algún derecho preferencial?. a) No. b) Sí, porque estoy señalizando la maniobra que pienso realizar. c) Sí, porque una vez señalizada la maniobra yo tengo derecho de vía.

Cuando al salir de retro de un estacionamiento ¿Qué precauciones debe tomar el conductor?. a) Comprobar que no existe peligro para los demás usuarios viales. b) Cediendo el paso a peatones y otros usuarios viales. c) Saliendo muy despacio observando siempre. d) Todas las anteriores.

Antes de salir de un estacionamiento paralelo a la vereda. ¿Qué debería hacer usted?. a) Mirar por el tráfico que viene por detrás, utilizando solo el espejo retrovisor interno. b) Prender las cuatro luces de peligro intermitente. Mirar hacia atrás con los espejos retrovisores y cómo última acción observar hacia atrás virando la cabeza y cuello para cerciorarse de que no viene tráfico.

¿Qué debería hacer usted cuando sale de retro y desea incorporase a la circulación en una vía pública?. a) Pitar para prevenir a otros usuarios viales que estoy ingresando a la vía. b) Comprobar que no existe peligro para los demás usuarios viales. c) Salir a alta velocidad y unirme suavemente al tráfico que circula.

Antes de salir de un estacionamiento, por seguridad. ¿Qué debemos hacer?. a) Encender el radio del vehículo. b) Pitar para alertar a otros conductores o peatones y salir. c) Caminar, observar atrás y a los lados del vehículo.

¿Qué debe tomar en cuenta un conductor antes de realizar un adelantamiento?. a) Observar que la vía más adelante esté completamente despejada y libre. b) Acelerar si viene un vehículo en sentido contrario. c) La respuesta a y b son correctas.

Si cuando estamos circulando observamos que un bus de transporte público urbano de pasajeros está saliendo de una parada de bus para incorporarse al tráfico. ¿Qué debemos hacer?. a) Reducir la velocidad y ceder el paso para que pueda incorporase con seguridad. b) Continuar porque estoy en la vía. c) No ceder el paso porque los vehículos particulares tienen preferencia de circulación.

En una vía de varios carriles unidireccionales donde no existen intersecciones. ¿Podemos adelantar a un vehículo por la derecha?. a) Si, cuando sea seguro hacerlo. b) No, nunca debemos adelantar por la derecha. c) Sí, pero solo lo pueden realizar vehículos particulares.

Durante un adelantamiento ¿Qué debe realizar el conductor?. a) Adelantar siempre por el lado izquierdo. b) Con celeridad pero sin precipitación. c) A una velocidad superior de la del vehículo que estamos adelantando. d) Todas las anteriores.

Cuando circula detrás de un ciclista. ¿Qué distancia debería dejar entre el ciclista y usted?. a) 10 metros. b) La misma que dejaría como si estuviera detrás de un vehículo. c) 5 metros.

364.- ¿Cómo debe ser el comportamiento de un conductor que está siendo adelantado?. a) No debe aumentar su velocidad cuando le estén adelantando. b) Debe aumentar su velocidad cuando le estén adelantando. c) No debe dejar que continúe el adelantamiento ya que no es permitido.

Un vehículo que va delante de usted se detiene ante un cruce peatonal cebra, usted: a) Puede rebasar al vehículo si no hay peatones en el cruce. b) Puede rebasar al vehículo siempre y cuando no vengan vehículos por el lado opuesto. c) No debe rebasar al vehículo detenido.

Mientras más rápido viaje el vehículo que va delante suyo, y usted desea rebasarlo. ¿Qué necesitará?. a) Más distancia y tiempo para adelantarlo. b) Menos tiempo y distancia para adelantarlo. c) Acercarse más al vehículo antes de comenzar el adelantamiento.

Si usted no está seguro que cuenta con una distancia suficiente para rebasar. ¿Qué debe hacer?. a) Poner al vehículo en una marcha más baja y acelerar el movimiento. b) Avisar al conductor que va delante, a que disminuya la velocidad. c) Esperar a que se presente una mejor oportunidad y tenga mayor distancia.

Usted va a virar a la izquierda desde una calle de una vía. ¿Dónde debería estar cuando inicie el viraje?. a) En la posición M, en la mitad de la vía. b) En la posición I, lo más cercano posible al lado izquierdo de la vía. c) Cualquier posición si es seguro hacerlo.

Usted está conduciendo a lado de un vehículo con dimensiones largas como se indica en la figura. El vehículo pesado señala que va a virar a la derecha. ¿Qué debería hacer?. a) Acelerar y rebasar rápido al vehículo largo. b) Disminuir la velocidad y permitir que el vehículo largo vire a la derecha. Puedo adelantar al vehículo largo, porque éste no debe virar a la derecha desde el carril izquierdo.

Para realizar la maniobra de vuelta en U ¿Qué debe tomar en cuenta el conductor?. a) Acelerar y dar la vuelta en U lo más rápido posible. b) Observar por los espejos retrovisores las circunstancias del tráfico que viene detrás suyo. c) Virar pitando para que ningún peatón cruce.

Cuando desea realizar un viraje en U en tres etapas en una vía con mucho tráfico. ¿Qué es más seguro?. a) Parar y esperar que pase el tráfico y virar rápidamente. b) Realizar el viraje en un lugar más amplio. c) Dar la señal y tratar de virar lentamente.

¿En cuál de las figuras indicadas está permitido virar en u?. a) Figura S y Q. b) Figuras S y T. c) Figuras Q y T.

¿En qué sitios es prohibido virar en U?. a) Cuando hay una señal vertical de prohibición. b) Cuando no tenga una visibilidad clara del tráfico que se aproxime de frente. c) Si existe presencia de línea central o líneas centrales dobles. d) Todas las anteriores.

Si hay necesidad de detenerse dentro de un túnel o algún lugar cerrado por un tiempo superior a 2 minutos. ¿Qué debe hacer?. a) Mantener acelerado el vehículo para evitar que se apague el motor. b) Pitar para que los vehículos que van delante se muevan. c) Apagar el motor y encender las luces de estacionamiento.

Una parada es la detención voluntaria y momentánea del vehículo por no más de: a) 2 minutos. b) 1 minuto. c) 5 minutos.

¿Por qué se produce una detención involuntaria?. a) Para subir o bajar una persona del vehículo. Para cumplir lo dispuesto por los dispositivos de control de tránsito en las vías como: señales, semáforos, o agentes de tránsito. c) Por la necesidad de estacionarse por un tiempo máximo de 5 minutos.

¿Qué debe hacer un conductor cuando tenga que realizar una acción de parada y estacionamiento?. Ver el tráfico que viene por atrás, utilizando los espejos retrovisores y regresando a ver virando la cabeza. b) Señalizar con suficiente tiempo de antelación el deseo de la maniobra. c) Realizar la maniobra con seguridad. d) Todas las anteriores.

¿Podemos estacionarnos en calles de una vía?. No. b) Sí, pero siempre y cuando no interrumpamos la libre circulación de otros vehículos. Si, pero solo durante las noches.

¿Podemos detenernos o estacionarnos en doble columna respecto a otro vehículo ya estacionado o detenido junto a la vereda?. a) Si para dejar carga. b) No. c) Si, cuando no obstruyo al tráfico.

¿Dónde es prohibido detener o estacionar un vehículo?. a) En calles de una vía. b) Frente a entradas de garajes. c) En avenidas con parterres.

Elija donde es prohibido estacionarse: a) Frente a entradas de garajes. b) Sobre las aceras y rampas destinadas a la circulación de personas discapacitadas. c) Dentro de una intersección. d) Todas las anteriores.

¿Cuál es la distancia mínima que podemos estacionar un vehículo, antes de llegar a una bocacalle?. a) 10 metros. b) 6 metros. c) 3 metros.

¿Cuál es la distancia a conservar para estacionarse cerca de una parada de bus?. a) 10 metros en la aproximación y 10 metros en la salida de la parada. b) 18 metros en la aproximación y 9 metros en la salida de la parada. c) 25 metros en la aproximación y 12 metros en la salida de la parada.

¿A qué distancia puede estacionarse de un cruce peatonal marcado?. a) 5 metros. b) 10 metros. c) 9 metros.

Cuando se estaciona en forma paralela junto a la vereda. ¿A qué distancia puede estacionarse de otro vehículo?. a) Más de 2 metros. b) Menos de 0,50 metros. c) Menos de 1 metro.

Donde hay líneas dobles de división de circulación. ¿A qué distancia desde estas líneas debe estacionarse?. a) Por lo menos a 3 metros desde las líneas dobles. b) A 1 metro de las líneas dobles. c) Por lo menos a 2 metros de las líneas dobles.

- ¿Qué significa esta señal?. a) Señal informativa de baños públicos. b) Sitio de estacionamiento especial para personas discapacitadas. c) Sitio de estacionamiento especial para personas en situaciones de emergencia.

¿Tiene usted responsabilidad cuando al detenerse abre una puerta de su vehículo?. a) No, otros usuarios viales deben tener cuidado cuando abro la puerta de mi vehículo. b) Sí, todo el tiempo. c) Sí, pero sólo en zonas urbanas.

Cuando traslado niños. ¿Puedo dejarlos solos en el vehículo estacionado?. a) No. b) Si, por un tiempo corto. c) Si.

Si usted es detectado por un agente de tránsito conduciendo un vehículo que no esté de acuerdo a su licencia de conducir. ¿Puede ser detenido?. a) No, si es que tengo suficiente experiencia en la conducción de vehículos. b) No, si estoy circulando a velocidad reducida. c) Si.

¿Por qué motivos puede ser detenido un conductor?. a) Circular con llantas lisas. b) No tener licencia de conducir. c) Conducir con ingesta alcohólica. d) Todas las anteriores.

¿En qué casos pueden retener su vehículo?. a) No portar placas de identificación vehicular. b) Tener los vidrios polarizados. c) No tener las luces encendidas.

Elija una intersección de acuerdo a su geometría vial. a) En forma de cruz (Cruce de dos vías). b) En forma de Y (Bifurcación de vías). c) Respuesta a y b son correctas.

Elija la respuesta correcta con respecto las tres etapas de los movimientos en las intersecciones. a) Etapa de aceleración, de posición de entrada y etapa de salida. b) Etapa de aproximación, de posición de entrada y etapa de salida. c) Etapa de aproximación, de aceleración y etapa de salida.

Elija el significado correcto de preferencia de vía o de paso. Es la obligación que tiene un usuario vial para que su movimiento no sea afectado o interrumpido. Es el derecho que tiene un usuario vial para que pueda acelerar a mayor velocidad sin ningún problema antes durante y después de haber cruzado una intersección. Es el derecho que tiene un usuario vial para que su movimiento no sea afectado o interrumpido.

¿Cuándo tiene un conductor un derecho de vía absoluto?. a) No existe derecho de vía absoluto. b) Cuando un conductor profesional observa que viene un vehículo liviano. c) Cuando un conductor no profesional observa que viene un vehículo pesado.

Cuando tenemos que ceder el paso o derecho de vía a otros usuarios viales ¿Qué debemos hacer?. a) Mostrar con anticipación nuestra intención de ceder al paso, reduciendo nuestra velocidad de aproximación. b) Pitar para alertar al otro conductor que nos estamos aproximando. c) Reducir nuestra velocidad a último momento, especialmente en zonas urbanas.

En la etapa de aproximación ¿Qué debemos tomar en cuenta?. a) La velocidad a la que se encuentra circulando el vehículo que me antecede. b) Todo tipo de señalización y dispositivos de control de tránsito. c) Observar la vereda del lugar.

Si al circular observamos flechas marcadas en el pavimento ¿Qué debemos hacer?. a) Seguir en cualquier dirección con cuidado. Seguir en la dirección indicada por las flechas, caso contrario, antes de llegar a la intersección debemos cambiarnos al carril que nos indique la dirección que deseamos tomar. c) Seguir en cualquier dirección, siempre y cuando utilicemos las luces direccionales.

Cuando usted se aproxima a una intersección. ¿Debe observar la existencia de dispositivos de control?. a) Sí, pero solamente cuando hay bastante tráfico. b) Todo el tiempo antes de ingresar a la intersección. c) Sí, pero solamente cuando me aproximo a una señal de Pare.

En la intersección indicada en la figura, no existen señales ni semáforos, antes de cruzar la intersección debe ceder el paso a: a) Solamente a los vehículos que se aproximen por la izquierda. b) Los vehículos que se aproximen por su derecha. c) Un vehículo que viene de frente y va a virar a la derecha.

En la intersección indicada en la figura ¿Qué vehículo debe ceder el paso?. a) El vehículo rojo. b) El vehículo verde. c) El vehículo que viene en la vía principal.

Cuando realiza un viraje a la izquierda, como se indica en la figura, usted debe ceder el paso a: a) Solamente a los peatones. b) Un vehículo que se aproxima por su izquierda e intenta virar a la izquierda. Un vehículo que viene de frente y que va a continuar recto o virar a la derecha, y a cualquier vehículo de la derecha.

Cuando dos vehículos llegan a una intersección simultáneamente ¿Qué vehículo tiene derecho de vía?. a) El vehículo verde. b) El vehículo rojo. c) Depende de la voluntad del conductor.

¿Cuando tiene derecho de vía el peatón?. a) Una vez que ha iniciado el cruce de la calzada por los sitios demarcados para el efecto. b) Una vez que inicie el cruce diagonal por la calzada. c) Cuando el peatón cruce corriendo.

Si intenta virar a la izquierda en una intersección en T como se indica en la figura. ¿Debe ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la derecha e izquierda?. a) No, solamente al vehículo de la derecha. b) No, usted tiene preferencia de vía. c) Si.

Usted es el conductor del vehículo azul ¿Qué debe hacer para tener un cruce seguro?. a) Parar, observar la dirección del vehículo verde y dar paso al motociclista. b) Pasar la vía pitando y advirtiendo a los demás vehículos. c) Pitar para que me den preferencia de paso.

Si vira en una intersección. ¿Debe usted ceder el derecho de paso a los peatones?. a) Sí, pero sólo cuando viro a la derecha. b) Sí, pero sólo cuando viro a la izquierda. c) Sí, siempre.

Si los vehículos A y B llegan al mismo tiempo a esta intersección. ¿Cuál de los vehículos debe ceder el paso?. a) Vehículo A. b) Vehículo B. c) Vehículo que primero llegue a la intersección.

En esta intersección no existen señales ni semáforos, usted está en el vehículo A y desea virar a la derecha. ¿Qué debe hacer?. a) Reducir la velocidad y ceder el paso a todos los demás vehículos. b) Ingresar a la intersección y realizar el viraje. c) Hacer sonar la bocina para alertar a los otros conductores.

¿Cuáles son las intersecciones reguladas?. Son las intersecciones que no tienen ningún tipo de regulación pero tienen presencia de Agentes de Tránsito. Son las intersecciones en donde son reguladas por todo tipo de dispositivos de tránsito sean señales verticales y horizontales, semáforos vehiculares, peatonales y agentes de tránsito. Son las intersecciones reguladas únicamente por semáforos vehiculares.

¿Cuáles son las señales horizontales que obligan a ceder el paso o detenerse?. a) Líneas continuas, líneas de ceda el paso y cruces peatonales. b) Líneas de pare, líneas discontinuas y cruces peatonales. c) Líneas de pare, líneas de ceda el paso y cruces peatonales.

¿Cuáles son las señales verticales que obligan a ceder el paso o detenerse?. a) Parada obligatoria. b) Ceda el paso. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Cuáles son las señales semafóricas que obligan a ceder el paso o detenerse?. a) Luz roja fija, luz amarilla fija, luz intermitente roja y luz intermitente amarilla. b) Luz verde fija, luz amarilla fija, luz intermitente roja y luz intermitente amarilla. c) Luz roja fija, luz amarilla fija, luz intermitente roja y luz intermitente verde.

En intersecciones controladas, cuando nos detengamos. ¿Por dónde no debemos hacerlo?. Sobre o pasando la línea de pare, atrás de cualquier señal que advierta la presencia de peatones, invadiendo la intersección. b) Sobre o pasando la línea de pare, sobre los cruces peatonales, invadiendo la intersección. c) Únicamente sobre los cruces peatonales.

De acuerdo a la siguiente imagen donde está circulando el vehículo rojo. ¿Qué maniobras de cruce podría realizar?. a) 1 y 3. b) 2 y 3. c) 1, 2 y 3.

Si llega a una intersección, en donde el semáforo está en luz verde y la vía más adelante está llena de vehículos que van en la misma dirección que usted desea seguir. ¿Qué debería hacer?. a) Esperar hasta que haya suficiente espacio para cruzar completamente la intersección. b) Proceder a cruzar si no viene tráfico por mi derecha. c) Ingresar a la intersección y esperar hasta que el tráfico que está más adelante se mueva.

Cuando desea virar a la izquierda en una vía con varios carriles unidireccionales. ¿De cuál carril debe realizar el viraje?. a) Del carril izquierdo o del carril marcado con flecha de virar a la izquierda. b) Del carril que lleva menos tráfico. c) Del carril derecho.

En esta intersección los 2 vehículos deben pasar a través de una señal de CEDA EL PASO. ¿Cuál vehículo debe ingresar primero?. a) El vehículo rojo. b) El vehículo amarillo. c) Depende de cual se mueva primero.

Si una señal vertical de PARE o CEDA EL PASO ha sido destruida por un accidente. ¿Tienen las líneas horizontales marcadas a través de la calzada el mismo significado?. a) No, pero usted debe ceder el paso si vira. b) Sí, tienen el mismo significado que las señales verticales. c) No, usted sólo debe ceder el paso a los vehículos que se aproximan por su derecha.

¿Qué debe hacer cuando se aproxima a una intersección con señal de PARE?. a) Disminuir la velocidad y conducir con cuidado. b) Detenerse tras de la línea de pare y ceder el paso a todos los vehículos que pasen o viren en cualquier dirección. c) Parar y ceder el paso a los vehículos que se aproximen por el lado derecho.

Una señal de CEDA EL PASO en una intersección significa que usted: a) Debe detenerse completamente porque no tiene derecho de vía. b) Debe estar preparado para detenerse y ceder el paso a todo tráfico si hay peligro de colisión. c) Reducir la velocidad y ceder el paso al tráfico de su lado derecho.

Al cruzar una intersección ¿Qué debe tomar en cuenta?. a) Si hay peatones sobre la vereda. b) Si existe alumbrado público. c) La circulación de otros usuarios viales.

En intersecciones controladas con semáforos. ¿Qué significado tiene las luces rojas intermitentes?. a) Obligación de detenerse y sólo continuar si hay seguridad para hacerlo. b) Detenerse y sólo ceder el paso a los vehículos que se aproximen por el lado derecho. c) Detenerse y ceder el paso a todo vehículo que venga de frente y vaya a virar a la derecha.

En intersecciones controladas con semáforos. ¿Qué significado tienen las luces amarillas intermitentes?. a) Continuar con precaución, tiene preferencia de paso. b) Detenerse si es requerido y sólo continuar si hay seguridad para hacerlo. Detenerse y sólo ceder el paso a los vehículos que se aproximen por el lado derecho.

Al conducir por una calle de UNA VIA. ¿Desde qué posición se debe hacer un viraje a la izquierda?. a) Lado izquierdo de la vía. b) Medio de la vía. c) Lado derecho de la vía.

Cuando desea virar a la derecha desde una vía con varios carriles unidireccionales. ¿Desde qué carril debe realizar el viraje?: a) Carril derecho o carril marcado con flecha de virar a la derecha. b) Carril que lleva menos tráfico. c) Carril del medio.

Cuando un grupo de personas desean cruzar la calzada ¿Debemos cederle el derecho de paso?. a) No. b) Sí, pero sólo en vías rurales. c) Sí, siempre.

Está conduciendo el vehículo indicado en la figura. ¿Cuándo debe parar?. a) Solamente si se aproxima un vehículo por la derecha o izquierda. b) Solamente si hay peligro de colisión con otro vehículo. c) Siempre, inclusive si no hay otro tráfico.

Al realizar un cambio de dirección ¿Qué es lo primero que debemos revisar?. a) Que haya suficiente luz del día. b) Que el viraje no esté prohibido. c) Que haya espacio para el cambio de dirección.

¿Cuándo son necesarias las señales direccionales intermitentes?. a) Cuando se vira a la izquierda en donde hay semáforos con flecha verde de virajes. b) Cuando se vira en intersecciones en T. c) Para todo viraje.

Se aproxima a una intersección congestionada y desea continuar recto; la luz del semáforo cambia a verde. ¿Cuándo puede ingresar para cruzar la intersección?. a) Cuando haya suficiente espacio al otro lado de la intersección. b) Apenas la luz del semáforo cambie a verde. c) Cuando el vehículo que está detrás me indique que siga.

Está en una intersección congestionada con tráfico que se mueve muy lento y desea continuar recto; y las luces del semáforo cambian a verde, usted debe asegurarse de: a) No bloquear la intersección. b) Que su vehículo esté en el cambio (marcha) correcto. c) No interrumpir al tráfico detrás suyo.

Llega a una intersección y está muy cerca de la línea de pare, la luz del semáforo cambia a amarillo, usted debe: a) Acelerar rápidamente lo más que pueda. b) Continuar con la misma velocidad de aproximación a través de la intersección. c) Frenar inmediatamente para detenerse.

Esta intersección no tiene semáforos o señales, usted está en el vehículo A y quiere virar a la izquierda. ¿Cuándo puede virar?. a) Apenas llegue a la intersección. b) Antes que el vehículo amarillo pase. c) Después que haya pasado el vehículo amarillo.

Cuando 2 vehículos llegan al mismo tiempo a una intersección sin señales por diferentes lados. ¿Cuál vehículo debe ceder el paso?. a) El que se aproxima por la derecha. b) El que se aproxima por la izquierda. c) Cualquiera de los dos.

¿En qué circunstancias el conductor de un vehículo debe ceder el paso a los peatones?. a) En los cruces de peatones demarcados (cruces cebra). b) En los cruces peatonales controlados con semáforos. c) Cuando viremos para entrar en otra vía y haya peatones cruzando la vía. d) Todas las anteriores.

Si unos pasajeros del bus de transporte público bajan en una parada y tienen la intención de cruzar la calle. ¿Qué debe hacer un conductor responsable?. a) Ceder el derecho de paso a los peatones. b) No ceder el derecho de paso a los peatones ya que no deben cruzar por esa parte. c) Pitar para que los peatones no crucen.

Si usted al estar conduciendo su vehículo se percata que hay un grupo de personas de un colegio tratando de cruzar la calzada. ¿Qué debe hacer?. a) Ceder el derecho de paso a los peatones. b) No ceder el derecho de paso a los peatones ya que no deben cruzar por esa parte. c) Pitar para que los peatones no crucen.

Si usted al estar conduciendo su vehículo se percata que hay un ciclista adelante suyo. ¿Qué acción responsable debe realizar?. a) Pitar varias veces para que le deje pasar. b) Mantener una distancia prudente como el espacio que le da a un vehículo motorizado. c) Acercarme lo más que pueda al ciclista.

Si usted al estar conduciendo su vehículo se percata que existe la señal de cruce de animales y en efecto se encuentran cruzando unos bovinos. ¿Qué debe hacer?. a) Pitar varias veces para que pasen rápido. b) Facilitar y ceder el paso a los animales que están cruzando. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Podemos rebasar a un vehículo que se ha detenido antes de un cruce de trenes a nivel?. a) Si. b) No. c) Sí, pero sólo durante el día.

¿Qué acciones debe realizar un conductor cuando se a aproxime a un cruce de trenes a nivel?. a) Aumentar la velocidad, prestar mucha atención por si algún tren se aproxima. Disminuir la velocidad, prestar mucha atención por si algún tren se aproxima y pasar inmediatamente si observa un tren. Disminuir la velocidad, prestar mucha atención por si algún tren se aproxima y ceder la preferencia de vía al tren o ferrocarril.

¿La carga de un vehículo influye en la estabilidad, el frenado y la aceleración del mismo?. a) No. b) Si. c) Sí, pero sólo en bajadas pronunciadas.

¿Cuál es la definición correcta de Tara del vehículo?. a) Peso neto del vehículo con tripulación, provisto de combustible incluyendo cualquier carga. Peso neto del vehículo con tripulación, provisto de combustible y equipo auxiliar habitual como herramientas, agua, lubricante, etc. en orden de marcha, excluyendo cualquier carga. Peso bruto del vehículo con tripulación, provisto de combustible y equipo auxiliar habitual como herramientas, agua, lubricante, etc., en orden de marcha.

¿Cuál es la definición correcta del Peso bruto vehicular?. a) Peso neto del vehículo con tripulación, provisto de combustible incluyendo cualquier carga. Peso neto del vehículo con tripulación, provisto de combustible y equipo auxiliar habitual como herramientas, agua, lubricante, etc. en orden de marcha, excluyendo cualquier carga. c) Tara del vehículo más el peso de la carga que transporta.

¿Cuál es la definición correcta del Peso bruto vehicular máximo?. Tara del vehículo más el peso de la carga máxima permitida. Este, es el peso máximo de un vehículo con carga con la que se le permite circular por las vías públicas. Peso neto del vehículo con tripulación, provisto de combustible y equipo auxiliar habitual como herramientas, agua, lubricante, etc. en orden de marcha, excluyendo cualquier carga. c) Tara del vehículo más el peso de la carga que transporta.

Elija los tipos de ejes que tiene un vehículo de carga. a) Eje simple, eje semi doble y remolque. b) Eje simple, eje tándem y eje trídem. c) Eje simple, eje tándem y semiremolque.

En un automóvil con capacidad de 5 personas, viajan el conductor, 2 personas adultas y 2 niños de 10 y 12 años respectivamente. ¿Pueden viajar más pasajeros adultos?. a) Sí, siempre que no estorben al conductor. b) No, en ningún caso. c) Sí, porque no sobrepasa el peso bruto vehicular máximo.

¿Puede un motociclista llevar más de un pasajero?. a) Sí, cuando exista espacio suficiente en la motocicleta. b) No, bajo ningún concepto. c) Sí, en una motocicleta grande.

¿Es permitido que el pasajero de una motocicleta viaje en la parte delantera, entre el conductor y el manubrio?. a) Si, una persona pequeña. b) No. c) Si, cuando no obstaculice la visibilidad del conductor.

Cuando un niño viaja en un vehículo. ¿Quién es responsable por su seguridad?. a) La madre del niño. b) El padre del niño. c) El conductor del vehículo.

En la figura, el pasajero adulto del asiento posterior está infringiendo la ley. ¿Por qué?. a) Está atendiéndole al niño en movimiento del vehículo. b) Está mal sentada. c) No está utilizando el cinturón de seguridad.

En un vehículo a más del conductor viajan 3 pasajeros adultos, existen cinturones de seguridad en todos los asientos. De acuerdo a la ley, los cinturones de seguridad deben ser utilizados por: a) Solamente el conductor. b) Solamente el conductor y el pasajero que viaja en el asiento delantero. c) Todas las personas que viajan en el vehículo.

Un niño mayor de 12 meses debe: a) Utilizar siempre un dispositivo de seguridad apropiado. b) Viajar sentado en el asiento delantero. c) No viajar en un vehículo.

¿Hasta qué edad los niños deben utilizar un dispositivo de seguridad?. a) 8 años. b) 4 años. c) 12 años.

Si transporta niños de cierta talla y estatura, ¿En qué asiento deben colocarse los cojines levantadores?: a) En el asiento posterior. b) En el asiento delantero. c) En el asiento delantero pero utilizando el cinturón de seguridad.

Si usted tiene un niño de 18 meses ¿En qué sitio colocaría el asiento de bebé?. a) En el asiento delantero con la mirada al frente. b) En el asiento posterior con la mirada al frente. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Desde que edad deben ser utilizados los asientos para bebés?. a) Desde los 0 meses hasta los 5 años de edad. b) Desde los 9 meses hasta los 3 años de edad. c) Desde los 8 meses hasta los 9 años de edad.

Si un niño de 2 años de edad viaja en el vehículo que usted conduce y el niño no está utilizando un dispositivo de retención infantil. ¿Quién es responsable?. a) El niño. b) El conductor. c) El padre del niño.

¿Cuándo se usan los cinturones de seguridad y los dispositivos especiales?. a) En viajes largos. b) En viajes cortos. c) Siempre.

Una persona con una estatura menor a 145 centímetros, ¿En qué asiento debe viajar?: a) En el delantero pero utilizando el cinturón de seguridad. b) En el posterior sin utilizar el cinturón de seguridad. c) En el posterior siempre utilizando el cinturón de seguridad.

Una vez que se ha puesto el cinturón de seguridad, usted debe asegurase que el mismo: a) Esté bien regulado y abrochado correctamente. b) Esté un poco flojo en la parte de la clavícula para poder moverse. c) Esté flojo a través de su estómago y pecho para que no le presione.

Cuando los pasajeros ingresan al vehículo y no se ponen los cinturones de seguridad, lo más seguro de hacer es: No decir nada, porque la responsabilidad de colocarse los cinturones de seguridad es de los pasajeros. Decirles que el vehículo tiene cinturones de seguridad y que deben utilizarlos. c) Conducir más despacio de lo que normalmente hace para que los pasajeros estén seguros.

Usted quiere llevar a un amigo y su bebé de 4 meses de edad; antes de hacerlo, usted necesita asegurase de: a) Tener cinturones de seguridad suficientes para todos los pasajeros inclusive para el bebé. b) Tener un dispositivo de seguridad para bebé colocado apropiadamente en el vehículo. c) Tener licencia de conducir que permita llevar niños menores de 12 meses de edad.

¿Es correcto colocar a un niño de 3 meses en el asiento delantero como se muestra en la fotografía?. a) Sí, si el niño pesa menos de 4 kg. b) Sí, si el vehículo en el que viaja va a velocidad menor de 80 km/h. No, ya que los niños deben ser colocados con su dispositivo de retención infantil en la parte trasera.

Usted transporta a un amigo y su hijo de 10 años de edad; su amigo se ubica en el asiento posterior y su hijo en el asiento delantero; ¿Cuál es el error de esta situación?. El niño debía haberse sentado en el asiento posterior colocado el cinturón de seguridad y si era necesario con un cojín levantador. El niño debía haberse cerciorado que en el asiento delantero estaba colocado el cojín levantador. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta?. De acuerdo a la LOTTTSV, cuando viajen, todos los ocupantes de un vehículo necesitan estar apropiadamente colocados cinturones de seguridad y los niños utilizar dispositivos especiales de seguridad. Ocupantes de vehículos con bolsas de aire (air bags) no son requeridos de utilizar cinturones de seguridad. c) Los cinturones de seguridad y dispositivos de niños sólo son necesarios para viajes largos.

La posición y peso de la carga en un vehículo. ¿Influyen directamente en la capacidad de respuesta del conductor ante una emergencia?. a) Sí, solo a los vehículos livianos. b) Sí, solo a los vehículos pesados. c) Sí, afecta tanto a los vehículos pesados como a los livianos.

Cuando se incrementa la carga en un vehículo. ¿Qué efectos se crean?. a) Efecto positivo, la estabilidad del vehículo mejora. b) Ninguno si el conductor es experimentado. c) Efectos negativos sobre la dinámica del movimiento y sobre ciertos elementos mecánicos.

¿Pueden los vehículos de 2 ruedas transportar equipajes o paquetes que sobresalgan de la parte lateral o posterior?. a) Sí, si están bien asegurados. b) Sí, pero en viajes cortos. c) No.

¿Cuál es el ancho máximo incluida su carga que puede tener un vehículo?. a) 1, 80 metros. b) 3, 20 metros. c) 2, 60 metros.

La carga que lleva un vehículo puede sobresalir de la línea de plataforma a los costados. ¿Cuál es la dimensión máxima?. a) 50 centímetros. b) 15 centímetros. c) 1 metro.

La altura máxima de un vehículo incluida su carga es: a) 3, 20 metros. b) 4, 10 metros. c) 4, 80 metros.

¿Cuál es la longitud máxima autorizada para que un Bus pueda circular?. a) 2 metros. b) 10 metros. c) 12 metros.

Si la carga en la parte posterior del vehículo sobresale más de 1,2 metros. ¿Cuál es la obligación del conductor?. Es obligación del conductor colocar una bandera roja durante el día y una luz roja en la noche. b) Es obligación del conductor transitar con las luces intermitentes. c) Solo si circula por una vía rural deberá colocar una bandera roja.

¿Qué indica esta señal a un conductor?. a) Límite máximo de peso total para cualquier vehículo. b) Límite de peso en carga o total por eje para cualquier vehículo. c) Respuestas a y b son correctas.

En vías urbanas con doble sentido de circulación, cuando tenemos necesidad de detenernos para dejar alguna carga ¿Dónde debemos hacerlo?. a) Lado derecho de la vía en el sentido de circulación. b) Lado izquierdo de la vía. c) A cualquier lado de la vía.

En vías urbanas con un sólo sentido de circulación, cuando tenemos necesidad de detenernos para dejar alguna carga ¿Podemos detenernos al lado izquierdo?. No. b) Sí, siempre y cuando no interrumpamos la libre circulación de otros vehículos. c) Sí, en vías de poco tráfico y angostas.

¿Dónde no es permitido dejar cargas?. a) Cerca de los mercados, tiendas y calzadas. b) Calzada, zonas peatonales y en las bermas o cunetas. c) Calzada, lado derecho de la vía y en lugares de alto tráfico.

La siguiente placa ¿A qué servicio pertenece?. a) Particular. b) Alquiler. c) Estado.

Si un vehículo transita en la calle con este tipo de placas ¿A que Instituciones pertenece?. Vehículo del Estado. b) Vehículo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. c) Vehículo de Alquiler.

La siguiente placa ¿Qué significado tiene?. a) Es un vehículo de misión diplomática. b) Es un vehículo de asistencia técnica. c) Es un vehículo con internación temporal.

¿Cómo identificar a una motocicleta del Servicio Diplomático?. Tiene su placa de color azul iniciando con las letras CD seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z. Tiene su placa de color oro iniciando con la letra E seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z. Tiene su placa de color amarillo iniciando con las letras GA seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z.

¿Cómo identificar a una motocicleta de los Gobiernos Autónomos Descentralizados?. Tiene su placa de color azul iniciando con las letras CD seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z. Tiene su placa de color oro iniciando con la letra E seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z. Tiene su placa de color amarillo iniciando con las letras G seguido de números desde 000 y la tercera letra desde la A hasta la Z.

Para poder actuar y responder de forma adecuada ante cualquier situación de peligro que se presente cuando conducimos. ¿Qué debemos hacer?. Disminuir la distancia de seguimiento a otro vehículo para ver mejor la luz de los frenos del vehículo que va delante nuestro. b) Reducir la velocidad. c) Alzar el volumen de nuestro radio para estar más alertas.

Elija la definición correcta. La conducción a la defensiva, capacita a los conductores para hacer todo lo que sea razonablemente posible para impedir verse envuelto en un siniestro que no se pueda evitar. La conducción a la defensiva, capacita a los conductores para no hacer todo lo que sea razonablemente posible, al margen de lo que otro conductor pueda hacer o de las condiciones adversas de conducción que pudiera encontrar. La conducción a la defensiva, capacita a los conductores para hacer todo lo que sea razonablemente posible para impedir verse envuelto en un siniestro que se pueda evitar, al margen de lo que otro conductor pueda hacer o de las condiciones adversas de conducción que pudiera encontrar.

¿Cuáles son las acciones correctas para que un conductor pueda actuar y responder de forma adecuada ante una situación de peligro?. a) Reducir la velocidad, concentrar completamente nuestra atención e incrementar la distancia de seguimiento. Reducir la velocidad, concentrar completamente nuestra atención y disminuir la distancia de seguimiento. Incrementar la velocidad, concentrar completamente nuestra atención e incrementar la distancia de seguimiento.

Al tomar una curva, la fuerza que tiende a desplazar al vehículo hacia el exterior se llama centrífuga; a mayor velocidad de circulación esta será: a) Mayor. b) Menor. c) Igual.

Para evitar salirnos de la calzada por acción de la fuerza centrífuga en las curvas; ¿Qué debemos hacer?. a) Disminuir la velocidad al aproximarse a las curvas. Incrementar la velocidad antes de ingresar a la curva para incrementar la adherencia de los neumáticos al pavimento. Frenar cuando esté en la curva.

El peligro de salirnos de la calzada en una curva entre otros factores se incrementa: a) Cuando circulamos por las noches. b) Cuando más cerrado sea el radio de la curva. c) Cuando circulamos en zonas urbanas.

Si ingresamos a una curva a la izquierda a excesiva a velocidad. ¿Hacia qué lado tenderá a irse el vehículo?. a) A la izquierda. b) A la derecha. c) Al centro de la calzada.

Si ingresamos a una curva a la derecha a excesiva velocidad. ¿Hacia qué lado tenderá a irse el vehículo?. a) A la derecha. b) A la derecha e izquierda. c) A la izquierda.

Si por alguna emergencia debemos frenar en curva ¿Cómo debemos hacerlo?. a) Frenar con suavidad para evitar el bloqueo de las ruedas. b) Frenar duro para mejorar la adherencia de las ruedas a la calzada. c) No frenar y continuar con la marcha.

Cuándo nos aproximemos a una curva con visibilidad reducida ¿Qué debemos hacer?. a) Debemos hacerlo por el extremo derecho de la calzada y no se debe rebasar a otro vehículo. b) Debemos hacerlo por el extremo izquierdo de la calzada y no se debe rebasar a otro vehículo. c) Debemos hacerlo por el extremo derecho de la calzada y si es permitido rebasar.

Al llegar a una curva en donde la señal nos aconseja disminuir la velocidad. ¿Dónde debemos frenar?. a) Dentro de la curva, antes de salir de la misma. b) Antes de ingresar a la curva. c) En ningún sitio si tengo suficiente experiencia en la conducción.

Un derrape se produce: a) Por la pérdida de adherencia de los neumáticos sobre la superficie de la vía. b) Por circular a velocidades bajas en vías pavimentadas. c) Por circular por las noches con luces defectuosas.

Si al conducir un vehículo este entra en un derrape trasero. ¿A qué lado debemos poner la dirección de las llantas?. a) Al lado contrario del derrape. b) Al mismo sentido del derrape. c) A cualquiera de los dos lados.

Si tiene un derrape, ¿Qué acción debe tomar?: a) Acelerar rápidamente para salir del derrape. b) Desacelerar suave y progresivamente. c) Frenar bruscamente para evitar el derrape.

Cuando encuentre gravilla en la calzada debe reducir la velocidad y dejar un mayor espacio de seguimiento. ¿Por qué?. a) Se distrae en la conducción. b) Se dañe la suspensión del vehículo. Existe riesgo de que se produzca un derrape y además la distancia de frenado y detención se incrementan.

Cuando se conduce por las noches, el riesgo de tener un siniestro siempre se incrementa. ¿En cuántas veces?. a) 3 veces. b) 2 veces. c) 1 vez.

Para minimizar los riesgos cuando conduzca por las noches ¿Qué debe hacer?. Limpiar vidrios por dentro y por fuera y además limpiar todas las luces delanteras y posteriores. b) Alinear las luces delanteras de manera apropiada. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Por qué el atardecer complica a la conducción de un vehículo?. a) Porque los ojos están cambiando constantemente para adaptarse a la oscuridad creciente. b) Porque las personas en este horario incrementan la velocidad. c) Porque hay más tráficos en las vías.

Cuando conduce por las noches. ¿Qué es lo más importante?. Conducir a una velocidad de acuerdo a la distancia de visibilidad de las luces delanteras del vehículo. b) Abrir las ventanas del vehículo para estar atento y frenar más rápidamente. c) Utilizar todo el tiempo las luces intensas.

Cuando conduce al iniciar el atardecer. ¿Qué es lo más importante?. a) Ver a otros usuarios viales. b) Que otros usuarios viales nos puedan ver. c) Que podamos ver a otros usuarios viales y estos también a nosotros.

Cuando conduce por las noches. ¿Por qué se debe reducir la velocidad?. a) Es más difícil determinar la velocidad y las distancias de otros vehículos. b) Los vehículos frenan más bruscamente. c) Los motociclistas circulan a mayor velocidad.

Cuando circule por las noches detrás de otro vehículo ¿Qué luces debe utilizar?: a) Las luces delanteras en medias para evitar encandilar al conductor. Las luces delanteras en altas, para que el conductor nos vea más rápidamente y nos ceda el paso para adelantarle. c) Las luces delanteras en altas para poder ver mejor.

¿Cuándo existe más peligro en la conducción con situaciones climáticas?. a) Cuando empieza a llover. b) Durante la lluvia. c) Luego de una fuerte lluvia.

El labrado de los neumáticos es muy importante para la seguridad en la circulación; especialmente: a) Cuando circulamos por calzadas pavimentadas. b) Cuando circulamos en lluvia. c) Cuando circulamos en vías adoquinadas.

El fenómeno de Hidroplaneamiento se inicia a partir de cierta velocidad de circulación. ¿Cuál es esta velocidad?. a) 30 km/h. b) 70 km/h. c) 50 km/h.

¿Qué vehículos son más propensos al Hidroplaneamiento?. a) Los pesados. b) Los articulados. c) Los livianos.

¿Qué es el Hidroplaneamiento?. Es la pérdida de adherencia de los neumáticos por la presencia de una capa de agua entre el labrado y la calzada. b) La mayor adherencia del vehículo a la calzada. c) Es el ingreso del vehículo a una curva.

¿Cómo debe atravesar una acumulación de agua en la vía con su vehículo?. a) Muy despacio, sin generar tracción ni frenado. b) A una velocidad media, generando tracción. c) Muy despacio apretando el freno.

Si usted está conduciendo en nieve o hielo, ¿Cómo se ve afectada la distancia de parada?. a) Puede incrementarse hasta en 10 veces comparada con pavimentos secos. b) No se ve afectada. c) La distancia de parada se ve afectada por la distancia de reacción en este tipo de climas.

Cuando circula bajo condiciones adversas, como en vías con nieve o hielo: a) La adherencia entre los neumáticos y el pavimento mejora. b) La adherencia entre los neumáticos y el pavimento disminuye. c) La adherencia entre los neumáticos y el pavimento no cambia.

Cuando se desciende por vías con nieve o hielo, se debe: a) Utilizar el freno de pedal todo el tiempo para reducir la velocidad. b) Utilizar el freno de motor para reducir la velocidad. c) Utilizar el freno de mano en forma intermitente para reducir la velocidad.

Cuando durante el día conduzca por vías con mucha neblina. ¿Debe encender alguna luz de su vehículo?. a) No, en el día no es necesario. b) Si, las luces intensas de largo alcance. c) Si, las luces medias o bajas de corto alcance y luces neblineros.

¿Qué acciones debe realizar cuando se encuentre conduciendo en vías con neblina?. a) Reducir la velocidad de circulación, disminuir la distancia de seguimiento, no realizar adelantamientos, obedecer a todas las señales de tránsito y tener precaución al acercarnos a curvas. b) Reducir la velocidad de circulación, aumentar la distancia de seguimiento, no realizar adelantamientos, obedecer a todas las señales de tránsito y tener precaución al acercarnos a curvas. c) Aumentar la velocidad de circulación, aumentar la distancia de seguimiento, no realizar adelantamientos, obedecer a todas las señales de tránsito y tener precaución al acercarnos a curvas.

Cuando se conduce en vías con mucho polvo o humo. ¿Debe tomar las mismas precauciones como cuando conduce por vías con neblina?. a) Sí, por las noches. b) Sí, en vías urbanas. c) Sí, siempre.

Al conducir. ¿Qué clase de vehículos son más propensos a ser afectados cuando hay vientos fuertes laterales en una vía?. a) Pesados. b) 4x4. c) De dos ruedas.

Los vientos laterales son particularmente peligrosos cuando: a) Cruzamos a altas velocidades con otros vehículos en una carretera. b) Circulamos por vías con parterres. c) Cruzamos con animales en la carretera.

De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo sedan. Es un vehículo que cuenta con tres volúmenes o pilares, es decir se observa claramente un espacio para el motor, un habitáculo y una parte del maletero, cuenta con cuatro o más plazas y 4 puertas, así como con techo fijo hasta la luna trasera. Es un vehículo reconocido por sus dos puertas laterales. La mayoría de este tipo de vehículos son dos volúmenes es decir un espacio para el motor y el habitáculo lo comparte con el maletero. Una variante de este tipo es el cupé 2 + 2 donde, generalmente, las plazas traseras son pequeñas y sirven para depositar objetos o transportar niños pequeños. Automóvil de dos volúmenes cuyo maletero está integrado en el habitáculo y dispone de su propia puerta, la cual incluye la luna trasera.

De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo coupé. a) Es un vehículo que cuenta con tres volúmenes o pilares, es decir se observa claramente un espacio para el motor, un habitáculo y una parte del maletero, cuenta con cuatro o más plazas y 4 puertas, así como con techo fijo hasta la luna trasera. b) Es un vehículo reconocido por sus dos puertas laterales. La mayoría de este tipo de vehículos son dos volúmenes es decir un espacio para el motor y el habitáculo lo comparte con el maletero. Una variante de este tipo es el cupé 2 + 2 donde, generalmente, las plazas traseras son pequeñas y sirven para depositar objetos o transportar niños pequeños. c) Automóvil de dos volúmenes cuyo maletero está integrado en el habitáculo y dispone de su propia puerta, la cual incluye la luna trasera.

- De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo hatchback. a) Es un vehículo que cuenta con tres volúmenes o pilares, es decir se observa claramente un espacio para el motor, un habitáculo y una parte del maletero, cuenta con cuatro o más plazas y 4 puertas, así como con techo fijo hasta la luna trasera. b) Es un vehículo reconocido por sus dos puertas laterales. La mayoría de este tipo de vehículos son dos volúmenes es decir un espacio para el motor y el habitáculo lo comparte con el maletero. Una variante de este tipo es el cupé 2 + 2 donde, generalmente, las plazas traseras son pequeñas y sirven para depositar objetos o transportar niños pequeños. c) Automóvil de dos volúmenes cuyo maletero está integrado en el habitáculo y dispone de su propia puerta, la cual incluye la luna trasera.

De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo cabriolet. a) Automóvil sin techo o cuyo techo se puede extraer o plegar. En este caso el techo recibe el nombre de capota y suele estar fabricado en vinilo, plástico o tela. Una variante es el cupécabrio cuyo techo metálico se pliega y se recoge sobre la parte trasera. b) Es un vehículo reconocido por sus dos puertas laterales. La mayoría de este tipo de vehículos son dos volúmenes es decir un espacio para el motor y el habitáculo lo comparte con el maletero. Una variante de este tipo es el cupé 2 + 2 donde, generalmente, las plazas traseras son pequeñas y sirven para depositar objetos o transportar niños pequeños. c) Automóvil de dos volúmenes cuyo maletero está integrado en el habitáculo y dispone de su propia puerta, la cual incluye la luna trasera.

De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo roadster. Automóvil sin techo o cuyo techo se puede extraer o plegar. En este caso el techo recibe el nombre de capota y suele estar fabricado en vinilo, plástico o tela. Una variante es el cupécabrio cuyo techo metálico se pliega y se recoge sobre la parte trasera. Se trata de un coche deportivo biplaza con carrocería descapotable y ligera. Algunos de estos vehículos cuentan con un motor central. Automóvil de dos volúmenes cuyo maletero está integrado en el habitáculo y dispone de su propia puerta, la cual incluye la luna trasera.

De acuerdo a la clasificación vehicular por uso o tipo elija la respuesta correcta de vehículo tipo familiar o van. a) Automóvil sin techo o cuyo techo se puede extraer o plegar. En este caso el techo recibe el nombre de capota y suele estar fabricado en vinilo, plástico o tela. Una variante es el cupécabrio cuyo techo metálico se pliega y se recoge sobre la parte trasera. b) Se trata de un coche deportivo biplaza con carrocería descapotable y ligera. Algunos de estos vehículos cuentan con un motor central. c) Vehículo con el techo elevado hasta el portón trasero y donde se ha aumentado el volumen destinado al equipaje a fin de incorporar una tercera fila de asientos o de aumentar la capacidad.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. a) Indica que las pastillas de freno se encuentran desgastadas y que inmediatamente el conductor debe llevar el vehículo al mantenimiento de frenos correspondiente. b) Indica que hay falla en el sistema de frenos antibloqueo, lo recomendable es ingresar el vehículo a mantenimiento y verificar el funcionamiento de los sensores, actuadores y de todo el sistema electro hidráulico. c) Indica que el freno de mano o de pie dependiendo del vehículo, se encuentra en funcionamiento, recuerda al conductor que antes de poner en marcha el vehículo debe desactivarlo.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. Indica que la presión de aceite a la bomba es inferior a la mínima para la lubricación del motor. Al momento que se active, el conductor debe apagar inmediatamente el vehículo. Indica que existe una elevada temperatura dentro del sistema de refrigeración del motor, por lo cual el conductor debe apagar inmediatamente el motor. Testigo que indica un fallo en el desenvolvimiento del motor, que puede relacionarse con el sistema de inyección, encendido o escape. Si el testigo permanece prendido se debe llevar el vehículo a un taller para verificar el origen del daño.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. a) Indica que la presión de aceite a la bomba es inferior a la mínima para la lubricación del motor. Al momento que se active, el conductor debe apagar inmediatamente el vehículo. b) Indica que existe una elevada temperatura dentro del sistema de refrigeración del motor, por lo cual el conductor debe apagar inmediatamente el motor. Testigo que indica un fallo en el desenvolvimiento del motor, que puede relacionarse con el sistema de inyección, encendido o escape. Si el testigo permanece prendido se debe llevar el vehículo a un taller para verificar el origen del daño.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. Indica que la presión de aceite a la bomba es inferior a la mínima para la lubricación del motor. Al momento que se active, el conductor debe apagar inmediatamente el vehículo. Indica que existe una elevada temperatura dentro del sistema de refrigeración del motor, por lo cual el conductor debe apagar inmediatamente el motor. Testigo que indica un fallo en el desenvolvimiento del motor, que puede relacionarse con el sistema de inyección, encendido o escape. Si el testigo permanece prendido se debe llevar el vehículo a un taller para verificar el origen del daño.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. a) Indica que el vehículo está perdiendo estabilidad del camino. b) Indica que hay falla en el sistema de frenos antibloqueo, lo recomendable es ingresar el vehículo a mantenimiento y verificar el funcionamiento de los sensores, actuadores y de todo el sistema electro hidráulico. c) Indica que el freno de mano o de pie dependiendo del vehículo, se encuentra en funcionamiento, recuerda al conductor que antes de poner en marcha el vehículo debe desactivarlo.

Si usted está conduciendo y de repente se prende en el tablero de instrumentos el testigo que aparece en la gráfica. ¿Qué le indica?. a) Indica que el vehículo está perdiendo estabilidad del camino. b) Indica que uno de los neumáticos no tiene la presión óptima, el indicador dejará de encenderse cuando todas las llantas del auto se encuentren con la presión adecuada. Indica que el freno de mano o de pie dependiendo del vehículo, se encuentra en funcionamiento, recuerda al conductor que antes de poner en marcha el vehículo debe desactivarlo.

- Elija tres sistemas correctos del vehículo. a) Sistema de suspensión, sistema de frenos y sistema de carrocería. b) Sistema de dirección, sistema de motor y sistema de transmisión. c) Respuestas a y b son correctas.

Elija la respuesta correcta en cuanto a la diferencia entre el chasis y carrocería. a) Carrocería es el lugar donde reposan los pasajeros y la carga del vehículo mientras que chasis es el armazón del vehículo que integra y sujeta el motor, la transmisión, suspensión y neumáticos. b) Carrocería es el armazón del vehículo que integra y sujeta el motor, la transmisión, suspensión y neumáticos, mientras que el chasis es el lugar donde reposan los pasajeros y la carga del vehículo. c) No hay diferencia entre chasis y carrocería.

¿Cuál es el principal objetivo del tipo de vehículo que tiene una estructura llamada compacto?. a) El principal objetivo de esta estructura es albergar al motor y sus componentes del vehículo, exceptuando a los pasajeros. b) El principal objetivo de esta estructura a más de realizar el soporte de los componentes del vehículo, es de proteger a los pasajeros de afectaciones externas. c) El principal objetivo de esta estructura a más de realizar el soporte de los componentes del vehículo, es de absorber las irregularidades del terreno.

¿Qué tipo de motor usa bujías que producen una chispa para encender la mezcla de aire- combustible?. a) Motor Diesel. b) Motor a Gasolina. c) Respuestas a y b son correctas.

El motor a combustión interna tiene cuatro tiempos, los cuales son admisión, comprensión y___________________________________________________________________. a) Expansión o trabajo y escape. b) Trabajo y transformación. c) Entrada y escape.

Elija tres sistemas correctos del motor a gasolina. a) Sistema de suspensión, sistema de dirección y sistema de frenos. b) Sistema de alimentación, sistema de refrigeración y sistema de distribución. c) Sistema de dirección, sistema de transmisión y sistema de refrigeración.

En qué consiste el sistema de alimentación por medio de la inyección electrónica multipunto. a) Consiste en dosificar por medio de un carburador para todos los cilindros del vehículo, la cantidad de combustible de acuerdo a lo solicitado por el conductor, se apalanca en algunas ocasiones con la electrónica por lo que el consumo de combustible es menor y la combustión es de mejor calidad. b) Consiste en dosificar por medio de un inyector para todos los cilindros del vehículo, la cantidad de combustible de acuerdo a lo solicitado por el computador, se apalanca en algunas ocasiones con la electrónica por lo que el consumo de combustible es menor y la combustión es de mejor calidad. c) Consiste en dosificar por medio de un inyector por cada cilindro del vehículo, la cantidad de combustible de acuerdo a lo solicitado por una computadora (ECU), al apalancarse en la electrónica el consumo de combustible es menor y la combustión es de mejor calidad.

¿Cuál es el objetivo principal del Sistema de Refrigeración?. a) Evacuar el calor producido por la combustión de los cilindros. b) Lubricar y refrigerar los pistones del motor. c) Limpiar y refrigerar la cámara de combustión.

Mediante el Sistema de Distribución, ¿Qué partes del motor son conectadas para que se cumpla a precisión los cuatros tiempos del motor?. a) Las bielas con el cigüeñal. b) El cigüeñal con el árbol de levas. c) El árbol de levas con las válvulas.

¿Cuál es la función principal del sistema de lubricación de un motor?. a) Mejorar el desempeño del motor. b) Aumentar la potencia del motor. c) Reducir el rozamiento entre las piezas del motor gracias a la aplicación de un aceite lubricante.

En la actualidad ¿Cuántos tipos de aceite de motor existen?. a) Existen tres: mineral, semi sintético y sintético. b) Existen dos: mineral y sintético. c) Existen cuatro: mineral, vegetal, sintético y biodegradable.

¿Cuál es la particularidad del aceite mineral?. a) Incorpora una mezcla de aceites de base sintéticos y minerales los cuales ofrecen mayor resistencia a la oxidación. b) Se obtiene a partir de la destilación y el refinamiento del petróleo, su durabilidad es reducida y no está recomendado para vehículos de última generación. c) Resulta de un proceso de ingeniería química, por lo cual presenta moléculas con forma más uniforme, este aceite ofrece un mejor rendimiento para los motores de alto desempeño.

¿Cuál es la particularidad del aceite sintético?. a) Incorpora una mezcla de aceites de base sintéticos y minerales los cuales ofrecen mayor resistencia a la oxidación. b) Se obtiene a partir de la destilación y el refinamiento del petróleo, su durabilidad es reducida y no está recomendado para vehículos de última generación. c) Resulta de un proceso de ingeniería química, por lo cual presenta moléculas con forma más uniforme, este aceite ofrece un mejor rendimiento para los motores de alto desempeño.

Si usted va a comprar un aceite para su vehículo y le presentan el que aparece en la gráfica con los números 20w50 ¿Qué significado tiene?. a) 20 representa el índice de viscosidad en temperatura baja y el 50 representará el índice de viscosidad de temperatura alta. b) 20 representa el índice de viscosidad en temperatura alta y el 50 representará el índice de viscosidad de temperatura baja. c) 20 representa el índice de densidad de velocidades bajas y el 50 representará el índice de densidad de velocidades altas.

¿Cuál es la función principal del sistema de encendido?. a) Suministrar de energía eléctrica al vehículo para que puedan actuar todas las partes eléctricas del vehículo. b) Suministrar de energía eléctrica a las bujías para que pueda realizar la ignición dentro del cilindro. c) Suministrar de energía eléctrica al motor de arranque para que pueda arrancar el motor a combustión interna.

¿A qué kilometraje es recomendable realizar el cambio de filtro de aire?. a) A los 4.000 kilómetros. b) A los 9.000 kilómetros. c) A los 10.000 kilómetros.

¿A qué kilometraje es recomendable realizar el cambio de filtro de aceite?. a) A los 10.000 kilómetros. b) A los 5.000 kilómetros. c) A los 3.000 kilómetros.

¿A qué kilometraje es recomendable realizar el cambio de bujías?. a) Cada 80.000 o 100.000 kilómetros dependiendo del fabricante. b) 1.000 o 2.000 kilómetros dependiendo del fabricante. c) Cada 10.000 o 20.000 kilómetros dependiendo del fabricante.

En el caso de un vehículo manual de tracción delantera ¿De qué partes está compuesto un sistema de transmisión?. a) Embrague, caja de cambios, mecanismo diferencial, semi arboles de transmisión y juntas homocinéticas. b) Embrague, caja de cambios, mecanismo diferencial ,árbol de transmisión y juntas cardán. c) Respuestas a y b son correctas.

En el caso de un vehículo manual de tracción trasera ¿De qué partes está compuesto un sistema de transmisión?. a) Embrague, caja de cambios, mecanismo diferencial, semi arboles de transmisión y juntas homocinéticas. b) Embrague, caja de cambios, mecanismo diferencial ,árbol de transmisión y juntas cardán. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Cuál es la función principal de la caja de cambios de un vehículo?. a) Aumentar la potencia del motor. b) Demultiplicar la fuerza del motor. c) Dividir la potencia del motor.

- En una caja de cambios manual el conductor coloca el vehículo en tercera marcha, ¿Qué pasa en el funcionamiento de la misma?. a) Es una transmisión directa desde el motor hacia las ruedas motrices. b) Se genera un alto par motor y una baja velocidad. c) Aumenta la velocidad del vehículo pero se reduce el incremento del par motor.

¿A qué kilometraje es recomendable realizar el cambio de aceite de una caja de cambios manual?. a) Cada 40.000 kilómetros. b) 10.000 o 20.000 kilómetros dependiendo del fabricante. c) Cada 15.000 o 25.000 kilómetros dependiendo del fabricante.

¿Cada que kilometraje se deben revisar las pastillas de freno de un vehículo?. a) Cada 100.000 kilómetros y si es necesario se las reemplazará. b) Cada 10.000 kilómetros y si es necesario se las reemplazará. c) Cada 40.000 kilómetros y si es necesario se las reemplazará.

¿Cuál es la función del Sistema de Suspensión de un Vehículo?. a) Orientar las ruedas delanteras para que el conductor sin esfuerzo pueda girar el volante. b) Absorber las irregularidades del terreno por el que circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Cómo es una suspensión de eje rígido?. a) Esta suspensión tiene unidas las ruedas formando un conjunto, destacan por su sencillez de diseño y no producen variaciones significativas en los parámetros de la rueda como caída, avance, etc. b) Son independientes en cada rueda, por lo que las oscilaciones de un lado del vehículo no son pasadas a la otra rueda. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Por qué en la actualidad los fabricantes prefieren colocar a los vehículos una suspensión independiente?. a) Debido que es la más óptima desde el punto de vista de confort y estabilidad al reducir de forma independiente las oscilaciones por el pavimento sin transmitirlas de una rueda a otra del mismo eje. b) Esta suspensión tiene unidas las ruedas formando un conjunto, destacan por su sencillez de diseño y no producen variaciones significativas en los parámetros de la rueda como caída, avance, etc. a) Debido a que son menos costosas que las de eje rígido.

¿Cada que kilometraje es recomendable realizar el cambio de amortiguadores?. a) Cada 90.000 kilómetros o más. b) Cada 5.000 kilómetros. b) Cada 60.000 kilómetros.

¿Cuál es la función del Sistema de Dirección de un Vehículo?. a) Orientar las ruedas delanteras para que el conductor sin esfuerzo pueda girar el volante. b) Absorber las irregularidades del terreno por el que circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. c) Respuestas a y b son correctas.

Elija los tipos de dirección asistida que existen en la actualidad. a) Hidráulica, electrohidráulica y eléctrica. b) De émbolo, neumática y electrónica. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Cómo funciona una dirección hidráulica?. a) Utiliza un motor eléctrico para generar la asistencia en la dirección. b) Utiliza la energía hidráulica para generar la asistencia en la dirección, el funcionamiento general es que al momento en el que el conductor vire el volante, la bomba entrega el líquido hidráulico al sistema generando presión en la cremallera obteniendo que ésta desplace con menor esfuerzo del volante. c) Utiliza la energía hidráulica, mecánica y eléctrica para generar la asistencia en la dirección, el funcionamiento general es que al momento en el que el conductor vire el volante, la bomba entrega el líquido hidráulico al sistema generando presión en la cremallera obteniendo que ésta desplace con menor esfuerzo del volante.

La revisión de bujes y rótulas de la dirección ¿Cada que tiempo se debe realizar una revisión preventiva?. a) Cada 100.000 kilómetros. b) Cada 40.000 kilómetros. c) Cada 50.000 kilómetros.

¿Qué es la convergencia dentro de la geometría de la dirección?. a) Es el ángulo que posee cada rueda con respecto al eje longitudinal del vehículo. Es un parámetro de geometría estático que influye en las condiciones de guiado del vehículo. b) Es el ángulo de avance, se lo utiliza para que las ruedas tengan siempre la tendencia de marchar en línea recta, esto facilita el regreso del volante hacia el centro después de haberlo girado para tomar una curva. c) Es el ángulo entre el eje vertical de las ruedas utilizadas para la dirección. Se utiliza en el diseño de la dirección. Cuando la parte superior de la rueda está más separada del eje vertical que la inferior nos referimos a caída positiva, si al contrario la parte inferior de la rueda está más alejada, se habla de caída negativa.

¿Qué es el Caster dentro de la geometría de la dirección?. a) Es el ángulo que posee cada rueda con respecto al eje longitudinal del vehículo. Es un parámetro de geometría estático que influye en las condiciones de guiado del vehículo. b) Es el ángulo de avance, se lo utiliza para que las ruedas tengan siempre la tendencia de marchar en línea recta, esto facilita el regreso del volante hacia el centro después de haberlo girado para tomar una curva. c) Es el ángulo entre el eje vertical de las ruedas utilizadas para la dirección. Se utiliza en el diseño de la dirección. Cuando la parte superior de la rueda está más separada del eje vertical que la inferior nos referimos a caída positiva, si al contrario la parte inferior de la rueda está más alejada, se habla de caída negativa.

¿Qué es el Camber dentro de la geometría de la dirección?. Es el ángulo que posee cada rueda con respecto al eje longitudinal del vehículo. Es un parámetro de geometría estático que influye en las condiciones de guiado del vehículo. b) Es el ángulo de avance, se lo utiliza para que las ruedas tengan siempre la tendencia de marchar en línea recta, esto facilita el regreso del volante hacia el centro después de haberlo girado para tomar una curva. c) Es el ángulo entre el eje vertical de las ruedas utilizadas para la dirección. Se utiliza en el diseño de la dirección. Cuando la parte superior de la rueda está más separada del eje vertical que la inferior nos referimos a caída positiva, si al contrario la parte inferior de la rueda está más alejada, se habla de caída negativa.

De acuerdo a la imagen indique el tipo de convergencia de las llantas de ese vehículo. a) Convergencia positiva. b) Convergencia negativa. c) Convergencia 0.

De acuerdo a la imagen indique el tipo de convergencia de las llantas de ese vehículo. a) Convergencia positiva. b) Convergencia negativa. c) Convergencia 0.

De acuerdo a la imagen indique el tipo de camber de las llantas de ese vehículo. a) Camber positivo. b) Camber negativo. c) Camber 0.

De acuerdo a la imagen indique el tipo de camber de las llantas de ese vehículo. a) Camber positivo. b) Camber negativo. c) Camber 0.

Para que un neumático de un vehículo tenga un desgaste uniforme ¿Cada cuánto es recomendable realizar una alineación de los neumáticos?. a) Cada 80.000 kilómetros. b) Cada 40.000 kilómetros. c) Cada 10.000 kilómetros.

Si usted adquiere una batería que necesita de mantenimiento ¿Cada cuánto debe revisar el nivel de líquido de la batería?. a) Cada 80.000 kilómetros. b) Cada 10.000 kilómetros. c) Cada 5.000 kilómetros.

Si usted observa que su neumático se encuentra como el de la imagen ¿A qué se debe?. a) Falta de presión. b) Presión excesiva. c) Presión adecuada.

Si usted observa que su neumático se encuentra como el de la imagen ¿A qué se debe?. a) Falta de presión. b) Presión excesiva. c) Presión adecuada.

Si su neumático sufre un desperfecto y desinflado de presión ¿Cuál es el primer paso que debe realizar para cambiar la llanta?. a) Detener el vehículo en una parte segura, colocar las luces de parqueo y colocar los triángulos de seguridad a una distancia prudente dependiendo de la vía en la que esté transitando. b) Continuar la marcha del vehículo hasta la vulcanizadora más cercana. c) Detener el vehículo en cualquier parte de la vía y cambiar inmediatamente el neumático.

En un cambio de llanta luego de desempernar las tuercas ¿Cuál es el siguiente paso que debe realizar?. a) Colocar el gato mecánico debajo del vehículo y verificado su uso empezar a levantar el lado del vehículo que se necesita Continuar la marcha del vehículo hasta la vulcanizadora más cercana. b) Retirar el neumático inmediatamente. c) Colocar la llanta de emergencia.

Al momento de colocar la llanta de repuesto en el vehículo ¿Cómo se aconseja colocar y apretar los pernos de la rueda?. a) Dos pernos arriba y dos pernos abajo. b) En “X”. c) Respuestas a y b son correctas.

El balanceo de una rueda es muy importante dentro del mantenimiento automotriz ¿Cada cuánto se recomienda que se realice este procedimiento?. a) Cada 3.000 kilómetros. b) Cada 10.000 kilómetros. c) Cada 8.000 kilómetros.

¿Qué se debe hacer cuando se sobre calienta el motor de un vehículo. a) Inmediatamente se deberá parar, lo recomendable aquí es apagar el motor y dejar que se enfríe a temperatura normal, no es aconsejable echar agua en un motor hirviendo ya que podríamos ocasionar la rotura del bloque de cilindros o culata por el cambio brusco de temperatura. b) Continuar la marcha del vehículo hasta el taller de su confianza. c) Ir por un sitio donde no haya tráfico.

Si se involucra en un siniestro o accidente de tránsito. ¿Qué debe hacer?. a) Parar inmediatamente, estacionar el vehículo fuera de todo peligro y prestar todo auxilio posible a cualquier persona envuelta en el accidente. b) Continuar la circulación hasta la estación de policía más cercana y dar aviso del accidente. c) Parar inmediatamente, estacionar el vehículo en cualquier lado y prestar ayuda a cualquier persona envuelta en el accidente.

¿Qué significan las siglas P.A.S?. a) Proteger, Avisar y Socorrer. b) Parar, Auxiliar y Socorrer. c) Proteger, Acercarse y Socorrer.

Si no sabe cómo socorrer a las víctimas en un accidente de tránsito. ¿Qué debe hacer?. a) Buscar auxilio por todos los medios posibles. b) Trasladar a las víctimas en mi vehículo al centro médico más cercano. c) Nada, seguir mi viaje.

Si se considera que va a demorar la evacuación de los heridos ¿Qué debe hacer usted?. a) Colocar a unos 150 metros en ambos sentidos los triángulos reflectantes de peligro de nuestro vehículo. b) Pedir que algunos espectadores se sitúen a 150 metros en ambos sentidos y avisen a los conductores que se aproximan para que reduzcan la velocidad o detengan su marcha. c) Respuestas a y b son correctas.

Si en el sitio de un accidente de tránsito hay necesidad urgente de regular los movimientos de tráfico. ¿Puede usted hacerlo?. a) No, este es un trabajo exclusivo de los Agentes de Tránsito. b) Sí, para lo cual se puede utilizar una franela roja para alertar y reducir la velocidad del tránsito. c) Sí, cuando el accidente es en la noche.

¿Cuándo pueden ser movidos los heridos de un Siniestro de Tránsito?. a) Siempre se los puede mover. b) Nunca se los debe mover. c) Se los puede mover si el vehículo está incendiándose o existe riesgo de atropello.

Si atiende a heridos en un accidente de tránsito, una de las normas básicas es: a) Quitarles el casco si son motociclistas. b) Hacerles sentar inmediatamente fuera del vehículo. c) Aflojar las prendas que le opriman el cuello y las vías respiratorias.

Si la movilización del herido es necesaria ¿Cómo debe trasladarlo?. a) Como un bloque rígido, sin mover su cuello, boca abajo. b) Como un bloque rígido, tratándolo de parar. c) Como un bloque rígido, sin mover su cuello, manteniendo alineados la cabeza, el cuello y el tronco.

Colocar a un herido en la posición lateral de seguridad ¿Qué evita?. a) Evita la asfixia y la caída de la lengua hacia atrás. b) Evita que se mueva innecesariamente. c) Evita una lesión medular.

- La Posición antishock ¿En qué ayuda al herido?. a) Mejora su respiración. b) Facilita la circulación sanguínea. c) Respuestas a y b son correctas.

Cuando estamos dando un masaje cardíaco. ¿Dónde se deben colocar las manos?. a) En el esternón. b) Sobre el corazón. c) En el pecho parte media.

A qué se denomina ciclo de reanimación?. a) Cada conjunto de 4 insuflaciones y 15 masajes. b) Cada conjunto de 2 insuflaciones y 10 masajes. c) Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes.

Cuando existen 2 personas para dar insuflaciones y masajes cardíacos, cada ciclo de reanimación debe consistir en: a) 5 insuflaciones y 1 masaje cardíaco. b) 1 insuflación y 5 masajes cardíacos. c) 2 insuflaciones y 4 masajes cardíacos.

Si en un siniestro o accidente de tránsito encontramos a una persona inconsciente. ¿Debe cubrirlo ligeramente?. a) No. b) Sí, incluso en climas cálidos. c) Sí, pero sólo en climas fríos.

¿Cómo puede saber si un herido en un accidente de tránsito está en estado de shock o colapso?. a) Porque grita por ayuda. b) Porque está semiconsciente e incoherente. c) Porque solicita ayuda para otras personas.

¿De qué tipo pueden ser las hemorragias?. a) Externas, internas e internas exteriorizadas. b) Arteriales y venosas. c) Respuestas a y b son correctas.

¿A qué se denomina fractura?. a) Es la desubicación de un hueso. b) La fractura es la rotura de un hueso: es completa cuando se rompe todo el espesor del hueso y es incompleta cuando se desubica de su posición. c) fractura es la rotura de un hueso: es completa cuando se rompe todo el espesor del hueso, y es incompleta cuando sólo se rompe una parte del hueso.

¿De qué tipo pueden ser las fracturas cerradas?. a) Fisura y fractura cerrada sencilla. b) Fractura cerrada sencilla y fractura cerrada complicada. c) Respuestas a y b son correctas.

Si está asistiendo un herido con una fractura abierta ¿Qué debe hacer?. a) Inmovilizar el hueso con una tablilla, elevar la región afectada y aplicar un vendaje. b) Limpiar el área afectada y esperar a que vengan los paramédicos. c) Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las dos fases de preparación de un viaje?. a) Anticipada e inmediata. b) Económica y mecánica. c) Las respuestas a y b son correctas.

Antes de iniciar un viaje el conductor debe evitar: Dejar de comer para que no le de hambre en el camino, cambios emocionales fuertes y tomar bebidas alcohólicas. b) Ingerir comidas pesadas o copiosas, dormir y tomar bebidas alcohólicas. Ingerir comidas pesadas o copiosas, cambios emocionales fuertes y tomar bebidas alcohólicas.

Elija tres recomendaciones correctas de la preparación del vehículo antes de iniciar un viaje. a) Haga revisar el vehículo, en especial líquido y aceite, revisar las condiciones de las plumas y revisar el funcionamiento de las luces. b) Examinar el labrado de los neumáticos, llevar un botiquín de primeros auxilios y abastecerse de combustible antes de que suban los pasajeros. c) Las respuestas a y b son correctas.

¿Se debe revisar periódicamente el depósito de líquido del limpia parabrisas y las plumas?. a) No es necesario. b) Sí, el nivel del líquido del depósito y el estado de las plumas. c) Sí, sólo el líquido del depósito del limpia parabrisas, ya que las plumas no se desgastan.

La carga adicional sobre un vehículo influye en: La aceleración, el frenado, la estabilidad del vehículo y…………………………………………. a) El consumo de combustible. b) El desgaste de los neumáticos. c) El desgaste del embrague.

Cuando viaja. ¿Debe antes ingerir bastantes alimentos?. a) No, porque podría inducir sueño. b) Sí, para estar más alerta en la conducción. c) Sí, para evitar pérdida de tiempo con paradas para conseguir alimento.

Cuando realiza un viaje muy largo. ¿Es aconsejable efectuar en una sola etapa?. a) Si, cuando hemos descansado bien. b) No, es preferible dividirlo en varias etapas. c) Si, para ganar tiempo.

Cuando se viaja en días feriados de alta circulación. ¿Qué es lo más conveniente?. a) Iniciar el viaje en las horas pico para viajar con otros vehículos y tener mayor seguridad. b) Adelantar o retrasar las horas pico para evitar congestiones y atrasos. c) Es igual iniciar en las horas pico como en las no pico.

¿Cuándo debe estar al máximo del recomendado la presión de los neumáticos?. a) Cuando el vehículo está a plena carga y cuando se vaya a circular por vías en donde se desarrolla altas velocidades. b) Cuando el vehículo esté circulando en vías urbanas. c) Cuando se circule por sitios arenosos.

Cuando se transportan maletas o carga. ¿Dónde se deben colocar?. a) En la cajuela o portamaletas. b) En el asiento trasero, si no obstruye la visibilidad hacia atrás. c) En el asiento delantero, si no obstruye la visión al costado derecho.

Para garantizar un viaje seguro, los automóviles, entre otros, deben llevar los siguientes accesorios, repuestos y herramientas: a) Un juego de destornilladores, un juego de llaves, un juego de fusibles. b) Una llanta de emergencia en buen estado, una llave de ruedas, una gata, tres triángulos de seguridad. c) Las respuestas a y b son correctas.

Cuando se realizan viajes de larga duración, para evitar el cansancio. ¿Cada qué tiempo mínimo debería detenerse y descansar?. a) Cada 2 horas. b) Cada 4 horas. c) Cada 3 horas.

Si ocasiona un accidente de tránsito conduciendo un vehículo en estado de embriaguez, del que resultaren muertas una o más personas. ¿Qué sanción recibiría?. a) Privación de libertad de diez a doce años y, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos. b) Privación de libertad extraordinaria de seis a nueve años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos, y multa de diez a cuarenta salarios mínimos vitales generales. c) Privación de libertad ordinaria de tres a seis años, suspensión de la licencia de conducir vehículos por tres años y multa de cinco a veinte salarios mínimos vitales generales.

- Si ocasiona un accidente de tránsito por circular a exceso de velocidad y acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas, del que resultaren muertas una o más personas. ¿Qué sanción recibiría?. a) Privación de la libertad de cuatro a ocho años, suspensión por igual tiempo de la licencia de conducir y multa de quince a cincuenta salarios mínimos vitales generales. b) Privación de la libertad de tres a cinco años y, suspensión de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad. c) Privación de la libertad de seis meses a dos años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos y multa de diez a cuarenta salarios mínimos vitales generales.

- Si la muerte de una o más personas se produjere como consecuencia de su inobservancia de la Ley de Tránsito y reglamentos, y acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. ¿Cuál sería la pena que recibiría?. a) Privación de la libertad de cuatro a ocho años, suspensión por igual tiempo de la licencia de conducir y multa de quince a cincuenta salarios mínimos vitales generales. b) Privación de la libertad de seis meses a dos años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos y multa de diez a cuarenta salarios mínimos vitales generales. c) Privación de la libertad de tres a cinco años y, suspensión de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad.

Si ocasiona un accidente de tránsito debido a conducir cansado, con sueño o malas condiciones físicas, y acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas, del que resultaren muertas una o más personas. ¿Qué sanción recibiría?. a) Privación de la libertad de tres a cinco años y, suspensión de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad. b) Privación de la libertad de cuatro a ocho años, suspensión por igual tiempo de la licencia de conducir y multa de quince a cincuenta salarios mínimos vitales generales. c) Privación de la libertad de seis meses a dos años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos y multa de diez a cuarenta salarios mínimos vitales generales.

Si causa un accidente de tránsito del cual resultaren solamente daños materiales, cuyo costo de reparación exceda de dos salarios y no exceda de seis salarios básicos unificados del trabajador en general. ¿Qué sanción podría recibir?. a) Privación de la libertad de treinta a sesenta días, suspensión de la licencia de conducir vehículos por igual tiempo y multa de salarios básicos unificados del trabajador en general. b) Multa de cien dólares. c) Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general y reducción de seis puntos en su licencia de conducir.

Si conduce un vehículo con licencia de conducir caducada y se involucra en una infracción de tránsito, esta circunstancia se considerará: a) Atenuante. b) Agravante. c) Circunstancial.

Si al conducir un vehículo con una licencia inferior a las características de éste y se involucra en un accidente. ¿Constituye un agravante?. a) Depende de las circunstancias. b) Sí. c) No.

Un siniestro o accidente de tránsito. ¿Puede también ser ocasionado por un peatón?. a) Si. b) No. c) Sí, sólo en vías urbanas.

Quién ocasione un accidente de tránsito con un vehículo sustraído. ¿Puede ser enjuiciado penalmente?. a) Sí, cuando el accidente sea por la noche. b) No, solamente será juzgado de acuerdo a la Ley de Tránsito. c) Si.

- Las contravenciones de tránsito de primera clase, serán sancionadas con: a) Pena privativa de libertad de 5 días y multa de un salario básico unificado del trabajador. b) Solo multa económica. c) Pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de diez puntos en la licencia de conducir.

Las contravenciones de tránsito de segunda clase, serán sancionadas con: a) Multa del 50 por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de nueve puntos en la licencia de conducir. b) Multa de hasta 35 dólares. c) Pena privativa de libertad y multa de hasta veinticinco dólares.

De acuerdo a la nueva LOTTTSV y al COIP, las contravenciones de tránsito de tercera clase, serán sancionadas con: a) Multa del diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de cinco puntos en la licencia de conducir. Multa equivalente del cuarenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. c) Multa del cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general.

De acuerdo a la nueva LOTTTSV y al COIP, las contravenciones de tránsito de cuarta clase, serán sancionadas con: a) Multa del diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, y reducción de cuatro puntos en la licencia de conducir. b) Multa del treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. c) Multa del veinte por ciento de un salario unificado del trabajador en general.

Conducir un vehículo con neumáticos lisos o en mal estado. ¿Qué sanción recibirá?. Pena privativa de libertad de cinco a quince días y disminución de cinco puntos en la licencia de conducir. b) Pena privativa de libertad de tres días y disminución de cinco puntos en la licencia de conducir. c) Pena privativa de libertad de dos días y disminución de cinco puntos en la licencia de conducir.

- Si conduce un vehículo con neumáticos lisos ¿Puede ser retenido el vehículo?. a) Sí. b) No. c) Sí, pero solo en carreteras.

Los peatones que no circulen por las aceras de las vías públicas. ¿Serán sancionados?. a) No. b) Sí. c) Sí, pero solo en las noches.

Si usted realiza un cambio brusco de carril. ¿Qué sanción recibirá?: a) Sólo reducción de 4,5 puntos. b) Multa equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de 4,5 puntos en la licencia de conducir:. c) Sólo multa equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador.

Si conduce un vehículo liviano con una concentración de alcohol en la sangre de más de 1,2 gramos por litro, tendrá la siguiente sanción: a) Multa de tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad. b) Multa de cinco salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad. c) Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general.

Si al conducir por las noches usted no realiza el cambio de luces cuando es requerido. ¿Constituye una contravención de tránsito?. a) Si. b) No, esta acción sólo es de cortesía. c) Sí, pero en vías de alta velocidad.

Si usted conduce un vehículo sin placas u ocultas ¿Será sancionado?. a) Sí, con multa equivalente al treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. b) Sí, con multa equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, y reducción de seis puntos en su licencia de conducir. c) Sí, con reducción de seis puntos en su licencia de conducir.

Si usted adelanta a un vehículo de transporte escolar que se detiene para dejar o tomar estudiantes en lugares autorizados para esta acción. ¿Será sancionado?: a) No si adelanto con cuidado. b) Sí, siempre. c) Sí, pero solo en las noches.

Si usted evade el pago de peaje ¿Cuál sería la sanción?: Multa equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. Multa equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, y reducción de seis puntos en su licencia de conducir. c) Reducción de tres puntos en su licencia de conducir.

¿Cuál es la sanción si usted circula por carriles exclusivos de buses de transporte público?: a) Multa equivalente al veinte por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. b) Multa equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general. c) Reducción de cinco puntos en su licencia de conducir.

De acuerdo a la pirámide ideal de movilidad ¿Cuáles son los actores más vulnerables?. a) Peatones, ciclistas y usuarios de transporte público. b) Conductores de transporte de carga y conductores de vehículos particulares. c) Los pasajeros de vehículos particulares y los usuarios de transporte comercial.

¿Cuáles son las ventajas de la movilidad sostenible?. a) Económico, social y ambiental. b) Salud, deporte y tráfico. c) Movilidad activa, deporte y económico.

¿Cuándo se obtiene una conducción ecológica?. a) Cuando se ahorra combustible, se disminuye la contaminación ambiental y se elimina cualquier gasto innecesario sin que afecte a la seguridad de la conducción. b) Cuando vamos a velocidades altas, conducimos en bajadas con la palanca en neutro y reencauchamos nuestros neumáticos. c) Las respuestas a y b son correctas.

- El consumo de combustible ¿De qué factores depende?. a) Del clima exterior y del horario en que se conduce. b) De la velocidad de circulación y de la forma de conducir. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál es la velocidad económica recomendable a la que se debe circular?. a) En ciudad a menos de 100 km/h y en carretera a más de 100 km/h. b) En ciudad a más de 40 km/h y en carretera a menos de 100 km/h. c) En ciudad a menos 50 km/h y en carretera a menos de 80 km/h.

El conducir con una presión adecuada en los neumáticos. ¿En qué contribuye?. a) Contribuye a ahorrar consumo de combustible así como mejorar la estabilidad del vehículo y alargar la vida útil de los neumáticos. b) Contribuye a ahorrar consumo de combustible así como ir más rápido en vías urbanas y carreteras. c) Contribuye a que los neumáticos no se recalienten así como ir más rápido en vías urbanas y carreteras.

Elija una respuesta correcta de cuando se modifica la aerodinámica de un vehículo. a) Cuando circulamos con las ventanas abiertas. b) Cuando prendemos el aire condicionado. c) Respuestas a y b son correctas.

¿Qué característica del vehículo se ve directamente afectada cuando lleva un peso innecesario como un remolque o una parrilla?. a) Vida útil. b) Aerodinámica. c) Diseño.

¿Por qué al conducir en vías urbanas significa mayor uso de combustible?. a) Por las detenciones frecuentes por señales o semáforos, con las consiguientes arrancadas del motor. b) Porque los trayectos son cortos. c) Porque las vías urbanas comúnmente tienen asfalto.

Para evitar congestionamientos y ahorrar combustible ¿Qué debe hacer un conductor consciente del consumo?. a) Salir con una hora de anticipación a su destino. b) Donde pueda colocar en neutro al vehículo. c) Planificar el recorrido, eligiendo el más corto, adecuado y seguro.

A parte de la contaminación por el uso de los motores a combustión de los vehículos ¿Qué otros elementos que producen los vehículos causan contaminación?. a) Sonora. Visual. c) Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál es la función de un catalizador?. a) Transformar el contenido de los gases de escape: óxido de carbono, hidrocarburos y óxido de nitrógeno en gases inofensivos como son dióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno. b) Transformar el contenido de los gases de escape: dióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno en gases inofensivos como son: óxido de carbono, hidrocarburos y óxido de nitrógeno. c) Ninguna de las anteriores.

Si usted quiere contribuir con el medio ambiente y debe comprar un vehículo que tiene el mismo costo ¿Qué opción escogería?. a) Vehículo a gasolina con inyección directa. b) Vehículo híbrido. c) Vehículo a Diesel Euro 6.

Elija una decisión táctica al momento de conducir para disminuir el consumo de combustible. a) Elegir una vía urbana con tráfico. b) Elegir una vía con semáforos. c) Elegir una vía rápida como autopistas.

Si usted conduce un vehículo bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan tiene una sancion. 60 días de privación de libertad y 5 puntos menos a su licencia. Sanción de 30 días de pena de libertad, reducción de 15 puntos de su licencia de conducir y se aprehenderá el vehículo por veinticuatro horas. Multa de 3 salarios basicos unificados del trabajador en general.

A pesar de los espejos retrovisores de un vehiculo. ¿ Siempre tenemos espacios laterales sin visibilidad?. No. Depende de la clase del vehiculo. Si.

¿Qué es lo que nos permite reaccionar adecuadamente ante eventos y acciones?. Estar alerta, observar y tener atencion constante todo el tiempo. Estar alerta, observar y tener atencion solo por las noches. Estar alerta, observar y tener atencion, solo cuando llueve.

Mencione un titulo habilitante del vehiculo. Permiso internacional de conduccion. Matricula. Permiso provinciales de conduccion.

La triologìa negativa para producir una patinada y perdida total del dominio de la dirección son: La velocidad, los neumáticos lisos y la vía sinuosa. Los neumáticos lisos, la noche y el pavimento mojado. La velocidad, el pavimento mojado y los neumáticos lisos.

Denunciar Test