Anexos embrionarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anexos embrionarios Descripción: Primer parcial embrio (COVID-19) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Volumen del líquido amniótico. 1000 L. 1000 mL. 10 L. 10000 mL. El líquido amniótico cambia cada. 3 horas. 3 meses. Día. Funciones del líquido amniótico. Amortiguador, evita adherencias, regula la temperatura, da libertad al feto y facilita la dilatación del cuello uterino. Amortiguador, favorece adherencias, da libertad al feto y regula la temperatura. Amortiguador, evita adherencias, regula la temperatura y facilita la dilatación del cuello uterino. Evita adherencias, regula la temperatura, da libertad al feto y facilita la dilatación del cuello uterino. A partir de que semana el líquido amniótico es formado mayormente por el sistema urogenital. 20. 19. 21. 18. Partes de la membrana amniocoriónica. Membrana amniótica y corión liso. Membrana amniótica y corión frondoso. Amnios y corión frondoso. Decidua a la que se une la membrana amniocriónica. Basal. Compacta. Parietal. Capsular. ¿Qué es el polihidramnios?. Concentración de un volumen mayor a 2 L de liquido amniótico. Concentración de un volumen menor a 1L de liquido amniótico. ¿Qué es el oligohidramnios?. Concentración de un volumen mayor a 2 L de liquido amniótico. Concentración de un volumen menor a 500mL de liquido amniótico. Causa más común del polihidramnios. Obstrucción en el tubo digestivo. Ruptura de la membrana amniocoriónica o agenesia renal bilateral. Causa más común del oligohidramnios. Obstrucción en el tubo digestivo. Ruptura de la membrana amniocoriónica o agenesia renal bilateral. Consecuencias del oligohidramnios. Pie equinovaro y secuencia de Potter. DTN, meronencefalia, raquísquisis y mieloquisis. Consecuencias del polihidramnios. Pie equinovaro. DTN, meronencefalia, raquísquisis y mieloquisis. Es considerado el primer saco hematopoyético en la semana 3. Saco vitelino. Amnios. Membrana amniótica. Cavidad amniótica. Consecuencias de una fistula vitelina onfalomesentérica. Salida de materia fecal por ombligo. Infecciones. Torción en asas intestinales. Consecuencias del diverticulo de Meckel. Salida de materia fecal por ombligo. Infecciones. Torción en asas intestinales. Consecuencias de la permanencia de un cordón fibroso. Salida de materia fecal por ombligo. Infecciones. Torción en asas intestinales. Consecuencias de la fistula del uraco. Comunicación vejiga-ombligo. Comunicación vejiga-ano. Comunicación vejiga-boca. ¿Qué es el uraco?. Parte proximal del alantoides que persiste como ligamento. Parte distal del alantoides que persiste como ligamento. Anomalía de las vellosidades coriales donde cambian su forma tubular a esférica a causa de la acumulación de líquido. Coriocarcinoma. Mola hidatidiforme. Anomalía coriónica que degenera y maligniza a las vellosidades, produciendo células cancerigenas. Coriocarcinoma. Mola hidatidiforme. Componentes del cordón umbilical joven. Alantoides, dos arterias, conducto y saco vitelino, vena umbilical y gelatina de Warhol. Dos arterias, vena umbilical y gelatina de Warhol. Causa de los circulares o enredos de cordón. Cordón umbilical corto. Cordón umbilical largo. Consecuencias de un cordón umbilical corto. Deformidades esqueléticas, retardo en el crecimiento intrauterino y predisposición al desprendimiento. Hipoxia y prolapso del cordón. Funciones del saco vitelino. Nutrir, hematopoyesis y formar el intestino primitivo. Permitir movimiento al embrión, evitar adherencias y regular la temperatura. De donde se forma el conducto onfalomesénterico. Parte distal el saco vitelino. Parte media del saco vitelino. Parte proximal del saco vitelino. Causa del divertículo de Meckel. Permanencia de la porción proximal del alantoides. Permanencia de la porción proximal del conducto onfalomesentérico. Permanencia de la porción distal del conducto onfalomesentérico. Vaso que transporta la sangre del corazón a la periferia. Arteria. Vena. Vaso que transporta la sangre de la periferia al corazón. Arteria. Vena. |