option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Animación de elementos 2D y 3D A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Animación de elementos 2D y 3D A

Descripción:
TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIONES 3D, JUEGOS Y ENTORNOS INTERACTIVOS

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: Animación

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

T1 - ¿Qué función principal cumple el layout en una producción de animación?. Establecer el diseño estético final de los personajes. Organizar el trabajo de los actores de voz. Definir el encuadre, la composición y la acción de los planos. Ajustar el timing final de los efectos de sonido.

T1 - ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del layout en animación?. Encuadre. Movimiento de cámara. Sincronización labial. Ubicación de los personajes.

T1 - ¿Qué objetivo tiene la interpretación de las cartas de rodaje?. Asignar voces a los personajes. Determinar los valores de iluminación. Identificar los planos y su contenido para la animación. Optimizar el uso del software de render.

T1 - ¿Qué herramienta es común en el software de colocación de elementos en animación?. Lápiz óptico. Timeline o línea de tiempo. Monitor CRT. Editor de texto plano.

T1 - ¿Cuál es una ventaja clave del software de colocación de elementos?. Generar automáticamente música original. Facilitar la visualización previa de la escena antes de animar. Crear voces digitales para los personajes. Automatizar el proceso de doblaje.

T1 - ¿Qué indica una carta de rodaje en el proceso de layout?. Las líneas de diálogo exactas del guión. Los efectos especiales utilizados. El número de fotogramas por plano y sus características. Las referencias visuales del storyboard original.

T1 - ¿Cuál es una finalidad del guion ilustrado en el contexto del layout?. Definir el número total de animadores necesarios. Indicar los niveles de volumen del sonido. Mostrar gráficamente la acción y composición de cada plano. Optimizar la duración total del cortometraje.

T1 - ¿Qué aspecto se ajusta con la temporización de los planos?. La intensidad de los colores. La duración de cada plano y sus acciones clave. La resolución del render final. La calidad del doblaje.

T1 - ¿Qué representa la reconstrucción espacial del guion ilustrado?. La conversión del guion en texto corrido. La creación de escenarios en 2D exclusivamente. La organización visual tridimensional de elementos en el espacio escénico. La estructura musical de la escena.

T1 - ¿Cuál es el propósito de la anticipación en animación?. Reducir la duración del movimiento. Disfrazar errores de dibujo. Preparar al espectador para una acción principal. Eliminar cuadros innecesarios.

T1 - ¿Cómo se caracteriza una reacción en la secuencia de animación?. Es siempre más rápida que la acción. Se genera con efectos sonoros. Sigue directamente a una acción provocada. Solo aplica a personajes secundarios.

T1 - ¿Qué se entiende por “acción” en la animación de personajes?. Movimiento improvisado sin propósito. Cambio emocional sin desplazamiento. Movimiento principal que ocurre después de una anticipación. Una pausa entre dos reacciones.

T1 - ¿Por qué es importante respetar las leyes físicas en la animación?. Para asegurar el realismo y coherencia del movimiento. Para evitar errores en la edición de sonido. Para facilitar el renderizado en tiempo real. Para ahorrar tiempo en la creación de guiones.

T1 - ¿Cuál de los siguientes factores influye en el comportamiento de un objeto animado?. El tipo de cámara usada. La masa y la fuerza aplicadas al objeto. El software de edición de vídeo. La resolución de los bocetos.

T1 - ¿Qué papel juega la intención en la animación de personajes?. Define el estilo gráfico del fondo. Permite interpretar correctamente la motivación detrás de una acción. Establece la duración de los créditos finales. Determina los efectos de sonido usados.

T2 - ¿Qué fenómeno hace posible que percibamos imágenes en movimiento en la animación tradicional?. El parpadeo sincrónico. La persistencia retiniana. La interpolación digital. La refracción óptica.

T2 - ¿Qué técnica utiliza dibujos secuenciales para crear la ilusión de movimiento?. La animación por fotogramas reales. La rotoscopia digital. La animación en 2D. La escultura dinámica.

T2 - ¿Cuál es una ventaja del uso de técnicas tradicionales de animación en 2D?. Mayor velocidad de renderizado. Mayor realismo tridimensional. Mayor control sobre el estilo visual. Menor coste de producción de hardware.

T2 - ¿Qué función cumple la temporización (timing) en animación stop motion?. Definir los colores predominantes. Crear modelos tridimensionales. Determinar la duración y ritmo del movimiento. Ajustar el volumen del sonido.

T2 - ¿Qué permite la fragmentación del movimiento en animación?. Eliminar pasos intermedios. Controlar el ritmo y fluidez de la acción. Simplificar el modelado de personajes. Ajustar los niveles de contraste visual.

T2 - ¿Qué se consigue al repartir los tiempos en la planificación de una animación?. Ajustar la saturación de color. Evitar movimientos artificiales o mecánicos. Mejorar la calidad de las texturas. Reducir el número de personajes.

T2 - ¿Cuál es el propósito de los elementos de sujeción no visibles en stop motion?. Dar movimiento a la cámara. Mantener la estabilidad de los objetos animados. Agregar texturas físicas. Reducir el peso del decorado.

T2 - ¿Cómo se pueden ocultar los mecanismos usados para sostener personajes u objetos?. Pintándolos del mismo color. Mediante edición posterior o planificación del encuadre. Aplicando filtros de color. Colocándolos sobre fondos planos.

T2 - ¿Qué papel cumplen las posiciones de cámara en la animación en stop motion?. Cambiar los estilos visuales. Definir la narrativa visual y el dinamismo de la escena. Aumentar el brillo general. Controlar los diálogos entre personajes.

T2 - ¿Qué se busca con los encuadres adecuados en la animación stop motion?. Reducir la paleta de color. Evitar movimientos complejos. Potenciar la expresividad y claridad de la escena. Eliminar el ruido de fondo.

T2 - ¿Qué software se usa habitualmente en la secuenciación de imágenes en stop motion?. AutoCAD. Dragonframe. Maya Paint Effects. After Sound.

T2 - ¿Qué permite el uso de software de captura en animación?. Visualizar los movimientos fotograma a fotograma. Insertar música automáticamente. Diseñar el guion literario. Ajustar la altura de los personajes.

T2 - ¿Qué aspecto es fundamental en la planificación de una escena en pixilación?. Cantidad de color. Número de fotogramas y ritmo de movimiento. Diseño de sonido. Duración del render.

T2 - ¿Cuál es una diferencia clave entre stop motion y animación tradicional en 2D?. La música. El tipo de personaje. El uso de objetos físicos reales frente a dibujos. El tiempo de render.

T2 - ¿Qué permite la fragmentación de movimientos con cámara fija en animación?. Cambiar el decorado automáticamente. Aumentar el control sobre el movimiento del personaje. Eliminar sombras no deseadas. Repetir ciclos de audio.

T3 - ¿Qué es la rotoscopia en animación?. Una técnica para modelar personajes en 3D. Una técnica para calcar movimientos desde imágenes reales. Un tipo de composición de sonido. Un método de rigging automático.

T3 - ¿Cuál es el primer paso en la rotoscopia?. Escanear los dibujos. Planificar y preparar las imágenes de referencia. Modelar los personajes. Capturar con sensores.

T3 - ¿Qué se necesita para comenzar la rotoscopia tradicional?. Un software de edición de audio. Una impresora 3D. Imágenes originales escaladas y archivadas. Luces volumétricas.

T3 - ¿Qué función cumple el escáner en rotoscopia tradicional?. Captura movimiento 3D. Edita sonido. Digitaliza imágenes para poder calcar el movimiento. Renderiza fondos complejos.

T3 - ¿Para qué se utilizan los acetatos en rotoscopia?. Para pintar decorados. Para crear capas transparentes donde se calca el movimiento. Para proyectar luz. Para guardar los guiones.

T3 - ¿Qué tipo de cámaras se pueden usar para la rotoscopia?. Solo cámaras estereoscópicas. Cámaras fotográficas y cinematográficas. Cámaras infrarrojas. Cámaras aéreas.

T3 - ¿Qué permite la elaboración de superposiciones en rotoscopia?. Crear efectos de sonido. Combinar varias referencias en una misma secuencia. Modificar la música de fondo. Eliminar el color automáticamente.

T3 - ¿Qué caracteriza la rotoscopia por ordenador?. Solo se puede hacer en 3D. No necesita imágenes reales. Permite calcar el movimiento directamente en software digital. Es un método exclusivo de stop motion.

T3 - ¿En qué consiste la rotoscopia en dibujo físico?. En usar sensores. En calcar los movimientos sobre papel o acetato. En pintar fondos detallados. En crear modelos con arcilla.

T3 - ¿Qué es la rotoscopia en animación 3D?. Animación en tiempo real. Uso de referencias filmadas para animar esqueletos 3D. Captura de sonido. Edición de texturas.

T3 - ¿Qué se usa para ajustar las imágenes en hojas para rotoscopia?. Bridas plásticas. Clips metálicos. Peg bars (pivotes de ajuste). Pines de presión.

T3 - ¿Por qué es importante respetar las hojas de modelo al usar rotoscopia?. Para tener mayor contraste. Para mantener la coherencia visual del personaje. Para ajustar el volumen del audio. Para facilitar la edición de vídeo.

T3 - ¿Qué es la captura de movimiento?. Diseño de escenarios 3D. Registro digital del movimiento de personas u objetos. Fotografía de decorados. Renderizado por capas.

T3 - ¿Qué permite la captura de movimiento en animación 3D?. Pintar texturas realistas. Transferir movimientos reales a personajes virtuales. Modificar sonidos ambientales. Iluminar automáticamente.

T3 - ¿Qué se usa para realizar captura de movimiento?. Solo lápices ópticos. Micrófonos estéreo. Sensores, cámaras y software especializado. Fondos verdes y filtros.

T3 - ¿Qué función cumplen los sensores en la captura de movimiento?. Graban efectos especiales. Detectan y registran los movimientos corporales. Proyectan luces en el entorno. Crean sonido espacial.

T3 - ¿Qué aspecto es clave en el diseño del espacio de captura?. La música ambiental. La correcta distribución de cámaras. El número de personajes. El grosor del suelo.

T3 - ¿Cómo deben colocarse los sensores en un actor para captura de movimiento?. Al azar. Solo en el rostro. Según el modelo de referencia y documentación técnica. Dentro de la ropa.

T3 - ¿Qué se debe hacer después de capturar movimiento?. Editar el audio. Adaptar el archivo al rigging del modelo. Crear los créditos. Diseñar el cartel.

T3 - ¿Qué es el rigging en animación?. El coloreado automático. La creación de esqueletos para personajes animados. El diseño de sonido. La ambientación de escenas.

T3 - ¿Qué se necesita para adaptar correctamente el rig al movimiento capturado?. Un guion ilustrado. Un archivo limpio y bien estructurado. Una cámara 360°. Una hoja de efectos especiales.

T3 - ¿Qué se debe hacer con los archivos generados tras la captura de movimiento?. Imprimirlos. Nombrarlos y archivarlos correctamente. Convertirlos a imagen fija. Pintarlos manualmente.

T3 - ¿Por qué es importante la nomenclatura de archivos en animación?. Facilita la corrección de color. Evita confusiones y pérdida de datos. Permite la edición de sonido. Acelera el modelado 3D.

T3 - ¿Qué técnica permite animar un personaje usando grabaciones reales?. Stop motion. Rotoscopia. Sculpting. Matchmoving.

T3 - ¿Qué herramienta es esencial para rotoscopia en papel tradicional?. Cámara virtual. Mesa de luz. Render farm. Sensor RGB.

T3 - ¿Qué permite la rotoscopia respecto a los movimientos humanos?. Representarlos con mayor realismo. Simplificarlos hasta lo abstracto. Convertirlos en sonido. Ignorarlos por completo.

T3 - ¿Qué formato de imagen se suele usar para capturas en rotoscopia digital?. .wav. .jpg o .png. .mp3. .exe.

T3 - ¿Cómo se relacionan rotoscopia y captura de movimiento?. Son métodos idénticos. No pueden usarse en el mismo proyecto. Ambos permiten trasladar movimientos reales a animaciones. Se excluyen mutuamente.

T3 - ¿Qué diferencia hay entre rotoscopia y captura de movimiento?. La rotoscopia usa sensores y cámaras. La rotoscopia se basa en calcar imágenes; la captura usa sensores. La captura es solo para 2D. Ambas requieren acetatos.

T3 - ¿Qué tipo de movimiento es más fácil de obtener con captura que con rotoscopia?. Movimiento tridimensional complejo. Movimientos lentos y suaves. Animación estática. Transformaciones abstractas.

T4 - ¿Qué es la carta de animación?. Una guía de color para fondos. Una lista de efectos especiales. Una plantilla que indica tiempos, posiciones y movimientos de animación. Un guion técnico para edición de sonido.

T4 - ¿Cuál es uno de los doce principios básicos de la animación?. Interpolación vectorial. Anticipación. Proyección lineal. Fotometría.

T4 - ¿Qué estudia la anatomía en la animación?. Los escenarios y la iluminación. El cuerpo humano y animal para animar con realismo. El comportamiento de las texturas. La historia del cine de animación.

T4 - ¿Qué se busca al animar grupos de personajes?. Uniformidad total de movimientos. Establecer un punto de interés y una composición visual clara. Evitar el movimiento en segundo plano. Eliminar elementos secundarios.

T4 - ¿Qué implica la intencionalidad dramática en animación?. Reducir la cantidad de fotogramas. Transmitir emociones e interpretar el guion mediante el movimiento. Ignorar el storyboard. Repetir ciclos animados.

T4 - ¿Qué diferencia hay entre animación completa y limitada?. El tipo de cámara utilizada. La cantidad de dibujos utilizados por segundo. El número de personajes. El software de edición.

T4 - ¿Qué estudia la óptica en la animación 2D?. Los modelos 3D. La formación de la imagen en cámara y sus propiedades. Los movimientos faciales. El diseño del storyboard.

T4 - ¿Qué es el fillage en animación?. Un tipo de personaje. El movimiento de cámara en un escenario bidimensional. Una técnica de coloreado. Una forma de archivo.

T4 - ¿Por qué es importante la naturalidad en los movimientos de cámara?. Para reducir el peso del archivo. Para que el espectador los perciba como creíbles. Para iluminar mejor la escena. Para evitar el uso de efectos visuales.

T4 - ¿Qué función cumple la cámara en la narrativa audiovisual?. Controlar los sonidos. Crear iluminación ambiental. Guiar la atención del espectador y reforzar el mensaje. Evitar el uso de fondos complejos.

T4 - ¿Qué técnica combina travelling y zoom simultáneamente?. Panorámica. Zoom-travelling. Stop motion. Exposición múltiple.

T4 - ¿Qué buscan lograr las ilusiones ópticas en 2D?. Reducir el tiempo de animación. Simular efectos tridimensionales con medios bidimensionales. Evitar el uso de color. Descomponer el sonido.

T4 - ¿Qué son los fotogramas clave en animación?. Fondos decorativos. Dibujos principales que marcan las poses esenciales del movimiento. Efectos de sonido sincronizados. Líneas de tiempo para edición.

T4 - ¿Qué materiales se usan comúnmente en animación 2D tradicional?. Vinilo y PVC. Acetato y papel cebolla. Cartón y madera. Resina y metal.

T4 - ¿Qué es el clean-up en animación?. Un proceso de edición de sonido. Una técnica para limpiar y definir los dibujos. Una herramienta de coloreado. Un tipo de renderizado.

T4 - ¿Qué técnicas se usan para colorear dibujos animados?. Fotometría. Pintado manual o digital según el estilo y medio. Captura vectorial. Interpolación dinámica.

T4 - ¿Qué permite la filmación de dibujos en animación 2D?. Obtener secuencias continuas para revisión y montaje. Proyectar efectos 3D. Sincronizar sonido en tiempo real. Exportar los dibujos como PDF.

T4 - ¿Qué es la prueba de línea en animación?. Una prueba de sonido. Una visualización preliminar para validar la animación sin color. Una corrección de texto. Un tipo de rigging.

T4 - ¿Qué es la intercalación?. Una edición de audio. La creación de dibujos intermedios entre fotogramas clave. Un formato de compresión. Un efecto óptico.

T4 - ¿Qué estudia el timing en animación?. La música del cortometraje. La duración y ritmo de los movimientos. El tipo de material. La resolución del proyecto.

T4 - ¿Qué debe permitir un buen software de animación 2D?. Exportación solo en 3D. Control preciso de líneas de tiempo, capas y sincronización. Edición de sonido 5.1. Diseño arquitectónico.

T4 - ¿Qué influencia tiene la resolución de imagen en animación 2D?. Determina el color. Afecta la calidad visual y el peso del archivo. No tiene impacto real. Solo cambia la velocidad de reproducción.

T4 - ¿Qué permite la interfaz de un software de animación?. Acceso a redes sociales. Manipular y organizar elementos de forma intuitiva. Aplicar filtros de sonido. Diseñar logos vectoriales.

T4 - ¿Por qué se descomponen personajes en unidades separadas en animación digital?. Para facilitar la animación por partes. Para poder imprimirlos fácilmente. Para aplicar luces 3D. Para editar más rápido el audio.

T4 - ¿Qué función cumple la cámara en software de animación 2D?. Eliminar errores visuales. Simular desplazamientos y encuadres. Generar sonido ambiental. Crear loops automáticos.

T4 - ¿Qué función tiene el lipsync?. Sincronizar los pasos del personaje. Ajustar el movimiento de la boca al audio. Modificar la narrativa. Redibujar los personajes.

T4 - ¿Qué permite el editor de pistas y líneas de tiempo?. Organizar y sincronizar animaciones y sonido. Eliminar el fondo. Dividir los archivos en carpetas. Mejorar la calidad de imagen.

T4 - ¿Qué utilidad tiene una renderización de prueba?. Editar guiones. Detectar errores antes del render final. Exportar imágenes estáticas. Eliminar el sonido.

T4 - ¿Qué se hace con los tiros de cámara según el storyboard?. Se ignoran. Se fijan y ajustan para mantener coherencia narrativa. Se modifican según la música. Se ajustan solo al final del proceso.

T4 - ¿Qué determina el peso de un archivo de animación 2D?. El número de personajes. La resolución, los formatos y la duración. La música de fondo. La cantidad de texto.

T5 - ¿Cuál es el primer paso para la realización de efectos 3D según el guion?. Interpretar el storyboard. Planificar los efectos según el guion. Seleccionar los shaders. Animar la cámara.

T5 - ¿Qué permite el uso de sistemas de partículas en efectos 3D?. Crear texturas realistas. Modelar personajes complejos. Simular elementos como fuego, humo o lluvia. Animar el movimiento facial.

T5 - ¿Qué son los “rigid bodies” en la animación 3D?. Objetos que se deforman con colisiones. Objetos sólidos que reaccionan a dinámicas sin deformarse. Personajes con esqueletos. Efectos de viento aplicados al cabello.

T5 - ¿Qué caracteriza a los “soft bodies”?. Se deforman al colisionar o al recibir fuerzas. Son cuerpos rígidos sin movimiento. Son partículas agrupadas. Son objetos que generan sombras.

T5 - ¿Qué software suele usarse para simular cabello en 3D?. Adobe Illustrator. Premiere Pro. Maya o Blender con plugins especializados. Unity sin complementos.

T5 - ¿Qué parámetro se debe configurar para simular fluidos en 3D?. Volumen de textura. Viscosidad y densidad. Resolución de render. Resolución UV.

T5 - ¿Qué tipo de efecto se usa para simular telas que reaccionan al movimiento?. Rigid bodies. Soft bodies o sistemas de ropa. Shader mapping. Modelado NURBS.

T5 - ¿Qué representa un render buffer?. Un tipo de textura. Una memoria intermedia donde se almacenan capas de render. Una herramienta de animación. Un espacio para iluminar la escena.

T5 - ¿Qué uso tiene el render buffer en efectos complejos?. Organizar la edición del audio. Separar elementos como sombras, luces o profundidad. Crear shaders personalizados. Ajustar la cámara virtual.

T5 - ¿Cuál es una ventaja de usar simulaciones en lugar de animación manual?. Mayor control manual. Resultados más realistas y rápidos. Menor necesidad de software. Evita errores de modelado.

T5 - ¿Qué se puede controlar en un sistema de partículas?. Solo el color. Tamaño, dirección, velocidad y vida útil. Solo la textura. Únicamente el número total.

T5 - ¿Qué elemento es esencial para generar multitudes en 3D?. Texturas animadas. Agentes con comportamiento automático. Sombras complejas. Luz volumétrica.

T5 - ¿Qué tipo de cuerpos permiten rebotes, choques y fricción sin deformarse?. Soft bodies. Rigid bodies. Texturas dinámicas. Motion paths.

T5 - ¿Cuál es una aplicación habitual de la simulación de fluidos?. Agua, sangre o lava en animaciones. Animación de párpados. Creación de partículas mágicas. Modelado facial.

T5 - ¿Qué se necesita para simular ropa en 3D?. Un esqueleto complejo. Un sistema de colisión y dinámica textil. Shaders de dispersión. Luces de tres puntos.

T5 - ¿Qué se puede optimizar con una correcta planificación de efectos?. La historia del guion. El doblaje de personajes. El tiempo de simulación y renderizado. El peso de los personajes.

T5 - ¿Cuál es una limitación común al usar efectos complejos en escenas?. Bajo coste. Alto consumo de recursos y tiempo de render. Demasiada libertad creativa. Falta de expresividad.

T5 - ¿Qué función cumplen los efectos dinámicos en una escena 3D?. Dar color a los objetos. Recrear movimientos realistas bajo físicas. Separar el audio del vídeo. Evitar colisiones.

T5 - ¿Qué tipo de elementos pueden controlarse con dinámicas?. Solo personajes. Fuerzas, colisiones, viento y gravedad. Cámaras y luces. Mapas UV.

T5 - ¿Cuál es una característica de los efectos generados con simulación?. Siempre deben editarse a mano. No afectan al render. Requieren cálculos físicos para su comportamiento. Pueden animarse con esqueletos.

T1 - ¿Cuál es una ventaja del uso de esqueletos en personajes de plastilina para stop motion?. Reducen el peso del modelo. Permiten un mayor rango de colores. Mejoran los detalles del modelo. Proporcionan estabilidad y articulación.

T1 - ¿Qué factor se debe considerar al usar una cámara para capturar stop motion?. El número de lentes utilizadas. La estabilidad para evitar vibraciones. La resolución del video. El peso de la cámara.

T1 - ¿Qué diferencia principal tiene la pixilación respecto al stop motion tradicional?. Usa software diferente. Usa seres vivos en lugar de objetos estáticos. Es más rápido de realizar. No requiere cámara.

T1 - ¿Para qué se utilizan los elementos de sujeción no visibles en stop motion?. Para ajustar la cámara al modelo. Para añadir texturas a los modelos. Para mantener la posición de los objetos durante la captura. Para iluminar los escenarios.

T1 - ¿Qué técnica dentro del stop motion utiliza personas o animales en lugar de objetos estáticos?. Pixilación. Rotoscopia. Animación cuadro a cuadro. Animación digital.

T2 - ¿Cuál es la función principal de un Emitter en Maya?. Capturar imágenes. Modificar texturas. Eliminar geometría. Generar y distribuir partículas.

T2 - ¿Qué plugin es ideal para generar cabello en Maya?. Krakatoa. FumeFX. Bifrost. X-Gen.

T2 - ¿Qué técnica se usa para simular ropa en Maya?. nCloth. nCache. nParticles. nConstraint.

T2 - ¿Qué característica tiene el hardware render buffer en Maya?. Es más rápido, pero con menor calidad. Genera archivos en 8 bits exclusivamente. No permite renderizar partículas. Es más lento que el Batch Render.

T2 - ¿Qué herramienta en Maya permite gestionar y generar partículas?. nParticles. nCache. nHair. nConstraint.

T3 - ¿Qué herramienta se usa para calcular los timings de una animación?. Multilayer view. Ninguna de las otras opciones es correcta. Efectos FX. Actings de referencia.

T3 - ¿Qué ventaja principal tiene trabajar por capas (layers) en animación?. Evita el uso de efectos especiales. Aumenta el tiempo de renderización. Permite animar elementos de forma independiente. Reduce la calidad de la animación.

T3 - ¿Qué documento ayuda a establecer los tiempos y poses de una animación?. Carta de rodaje. Storyboard final. Ficha de proyecto. Tabla de contenido.

T3 - ¿Qué es un layout en el proceso de animación?. Una herramienta para dibujar keyframes. Un guion de texto para la animación. Una hoja para limpiar bocetos. Un paso intermedio entre el storyboard y la animación.

T3 - ¿Cuál es el propósito principal del software de diseño de layout en animación moderna?. Controlar arte y storyboard para diseño creativo. Optimización manual de proyectos. Asegurar transiciones sin errores. Fijación de prioridades del programa.

T4 - ¿Qué sucede si la apertura del diafragma es muy amplia (por ejemplo, f/2.8)?. La profundidad de campo será más amplia. La profundidad de campo será más reducida. La imagen estará siempre enfocada. La velocidad de obturación disminuirá.

T4 - ¿Qué concepto se relaciona con la distancia entre la lente y el sensor de la cámara?. Profundidad de campo. Apertura focal. Campo de visión. Distancia focal.

T4 - ¿Qué tipo de lente ofrece un ángulo de visión más amplio?. Gran angular. Ojo de pez. Teleobjetivo. Normal.

T4 - ¿Qué componente del ojo humano se encarga de enfocar la imagen en la retina?. El nervio óptico. La córnea. El cristalino. La pupila.

T4 - ¿Qué elemento en las cámaras fotográficas cumple una función similar a la pupila del ojo humano?. Diafragma. Película. Espejo. Objetivo.

T5 - ¿Qué nombre recibían las primeras cámaras que formaban imágenes invertidas?. Cámaras oscuras. Cámaras claras. Cámaras primitivas. Cámaras negativas.

T5 - ¿Qué concepto se relaciona con la distancia entre la lente y el sensor de la cámara?. Campo de visión. Profundidad de campo. Distancia focal. Apertura focal.

T5 - ¿Qué sucede si la apertura del diafragma es muy amplia (por ejemplo, f/2.8)?. La profundidad de campo será más amplia. La imagen estará siempre enfocada. La velocidad de obturación disminuirá. La profundidad de campo será más reducida.

T5 - ¿Cuál es la función de la pupila en el ojo humano?. Formar la imagen invertida. Regular la cantidad de luz que entra en el ojo. Procesar la imagen. Detectar colores.

Denunciar Test