masculino de 55 años de edad, presenta dolor de cabeza de aparicion subita, y maxima intensidad, al exame fisico se encuentra una tendencia al sueño e irritable, sin signos en algun foco neurologico, que esperaria en la tomografia axial? hemorragia subaracnoidea hematoma subdural trombosis del seno transverso hematoma epidural. Como podemos examinar clinicamente cada NC? I V III, IV, VI II II, III. para cada hematoma intracraneal, sugerir el aporte vascular mas probable: arterial, normalmente la meningea media o sus ramas (por fractura temporal) venoso, a menudo venas comunicantes corticales, seno sagital superior arterial comunicante anterior y/o posterior, a menudo de aneurismos saculares Arterial o venoso, a menudo por arterias penetrantes en tejido cerebral, causado por arterioesclerosis o hipertensión es ESPONTANEO NO TRAUMATICA, va creciendo como una mas. ¿Cuál es el efecto en la piel que produce el sistema nervioso autónomo para movilizar el cuerpo en situaciones de miedo,
lucha o huida? a. Aumenta la secreción salival
b. Contracción del músculo piloerector
c. Relajación del músculo erector del pelo
d. Disminuye la sudoración
e. Provoca vasoconstricción lagrimal. Efecto del cuerpo cuando se encuentra en una situación de miedo.
a. Aumenta la producción de orina
b. Aumento de la secreción de las glándulas lagrimales
c. Producen vasoconstricción en los vasos periféricos
d. Aumenta el peristaltismo.
e. Ayuda a la síntesis y almacenamiento de la glucosa en el hígado. Funcionalmente, ¿qué tipo de neurona conduce impulsos eléctricos desde el SNC hacia un objetivo periférico?
a. Neurona motora aferente
b. Oligodendrocito
c. Neurona motora eferente
d. Astrocito
e. Microglía. Fibras sensitivas y motoras para el músculo liso, músculo cardíaco y glándulas
a. Sistema nervioso periférico
b. Sistema nervioso preganglionar
c. Sistema nervioso autónomo
d. Sistema nervioso somático
e. Sistema nervioso entérico. Relaciona el síntoma o déficit del examen con el NC correspondiente. a. Normalmente lesiones centrales, accidente cerebrovascular, tumor maligno, enfermedad de la neurona motora - b. Sordera perceptiva o de conducción, tinnitus, vértigo - c. Lesión unilateral: la lengua protruye hacia el lado afectado, atrofia - d. Lesión central o del nervio como en la parálisis de Bell, tumor parotídeo, EM - e. Debilidad/ atrofia de ECM/trapecio, tumor, tortícolis espasmódico - . ¿Cómo podemos examinar clínicamente cada NC?
a. Pruebas de agudeza visual, campos visuales, disco óptico-
b. Prueba de olfación en cada orificio nasal-
c. Reflejo pupilar a la luz-
d. Pruebas sensitivas sobre sus tres divisiones, motoras para músculos masticadores, reflejo corneal-
e. Pruebas de movimientos oculares- . ¿Cómo podemos examinar clínicamente cada NC?
a. Reflejo faríngeo, deglución, elevación del paladar blando al decir “aah”- b. Prueba de Weber y prueba de Rinne-
c. Rotar la cabeza contra resistencia, elevar los hombros- d. Pruebas para músculos de la expresión facial, gusto en dos tercios anteriores de la lengua-
e. Inspeccionar y protruir la lengua, escuchar la articulación de palabras del paciente- . Relaciona el síntoma o déficit del examen con el NC correspondiente
a. Diplopía contralateral para abajo, estrabismo, nistagmo, oftalmoplejía, parálisis nerviosa - b. Agudeza visual alterada o ceguera, hemianopsia, papiledema, atrofia óptica -
c. Hiposmia, anosmia, hiposmia, disosmia -
d. Lesión en centros superiores o nervio,por ejemplo el reflejo corneal alterado-
e. Síndrome de Horner, pupila tónica, pupila de Argyll Robertson, mirada parésica - . En una fractura por estallido de la órbita, ¿qué nervio es especialmente vulnerable a la lesión?
a. Troclear
b. Óptico
c. Infraorbitario
d. Oculomotor
e. Oftálmico. Defina estos términos de la refracción.
a.Pérdida progresiva de la capacidad para acomodar la lente y enfocar objetos cercanos con claridad -
b. Vista larga; dificultad para ver objetos cercanos con claridad -
c. Corto de vista; dificultad para ver objetos distantes con claridad - . Son los 5 nervios que inervan la lengua: Motor_XII, Sensitivos_ NC V3, IX y X, Gusto_ VII y IX Motor_IX, Sensitivos_ NC V3, VII y X, Gusto_ IX y XII Motor_VII, Sensitivos_ NC V3, IX y X, Gusto_ XII y IX Motor_XII, Sensitivos_ NC V2, IX y X, Gusto_ VII y IX Motor_IX, Sensitivos_ NC V2, IX y X, Gusto_ VII y IV. Son razones por las cuales puede ser causada una hemiseccion medular o síndrome de Brown-Séquard, excepto:
a. Luxación de la columna
b. Herida punzante o armas
c. Fractura de la columna
d. Meningitis
e. Parotiditis. La hemisección medular es muy común a nivel de T10, se caracteriza por una perdida total de sensibilidades, una paralasis hipotónica, una perdida de discriminación táctil, de vibración, y propiocepción, una paralisis espastica ipsolateral, mientras que en el lado contralateral hay una perdida de sensibilidad dolorosa y terminca y deterioro de la sensibilidad. ¿Qué elementos es INCORRECTO respecto a los que se encuentran lesionados?
a. Motoneurona inferior afecta ipsolateral
b. Via piramidal- corticoespinal afecta ipsolateral
c. Via espinotalamico lateral afecta contralateral
d. Via espinotalamico anterior afecta contralateral
e. Via corticoespinal afecta contralateral. Ptosis, miosis, anhidrosis y enrojecimiento facial son datos faciales ipsolaterales de...
a. Enfermedad de Hashimoto
b. Enfermedad de Graves
c. Síndrome de Claude-Bernard-Horner
d. Enfermedad de Kawasaki
e. Enfermedad de hipotiroidismo. El síndrome de Foville ocurre por una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de la protuberancia, estos son sus signos caracteristicos, excepto:
a. Hemiparesia contralateral por lesión en via piramidal
b. Paralisis facial periférica por lesión del nucleo o nervio facial
c. Paresia de la mirada conjugada ipsolateral por afectación a formación reticular del VI par
d. Hemiparesia ipsolateral por lesión en via piramidal. Los siguientes nervios craneales están involucrados en el síndrome pontino ventral, EXCEPTO:
a. V y VII
b. IX y X
c. VIII
d. II y III. Son los signos y síntomas del Parkinson, excepto:
a. Temblor en reposo y rigidez
b. Bradicinesia y alteración postural
c. Falta de expresividad facial y salivación
d. Perdida de potencia muscular y sensibilidad
e. Depresión y estreñimiento. Son signos de la fistula carótidacavernoso, excepto:
a. Venas oftálmicas muy dilatadas
b. Exoftalmos pulsatil
c. Quemosis
d. Disminución del volumen cardiaco
e. Soplo orbitario
f. Taquicardia. Respecto al encéfalo, capa más profunda que recubre a la médula espinal y es transparente.
a. Aracnoides
b. Duramadre
c. Lig. Dentado
d. Piamadre
e. Meninges. ¿Cuánto LCR se produce aproximadamente al día?
a. 45 ml/día
b. 800 ml/día
c. 500 ml/día
d. 350 ml/día
e. 1000 ml/día. Estas estructuras absorben la mayor parte del LCR y lo liberan en los senos venosos de la duramadre (Netter p.564)
a. Granulaciones aracnoideas
b. Seno venoso cavernoso
c. Plexos coroideos
d. Acueducto de Silvio
e. Aracnoides. Son signos que presentaría un paciente con meningitis, signos meníngeos, excepto:
a. Marcha equina
b. Rigidez de nuca
c. Signo de Brudzinski
d. Signo de Kérnig. Las cisternas son aberturas principales en el espacio subaracnoideo en donde se reserva LCR, son 3 principales, excepto:
a. Cerebelomedular o magna
b. Interpeduncular
c. Aracnoidea
d. Callosa. Los posibles sitios de la lesión en la hidrocefalia obstructiva pueden ser estos, excepto:
a. Agujero interventricular
b. Acueducto cerebral
c. Cisterna interpeduncular
d. Aberturas laterales
e. Abertura media. Los sitios mas frecuentes de obstrucción del LCR para producir hidrocefalia son:
a. Acueducto cerebral y ventrículo lateral
b. Ventrículo lateral y 3er ventrículo
c. Agujero de Monro y acueducto cerebral de Silvio
d. Acueducto cerebral de Silvio y agujeros laterales de Luschka del 4o ventrículo
e. Acueducto cerebral de Silvio y agujeros de Monro. La arteria cerebral POSTERIOR es rama de la arteria basilar irriga la superficie inferolateral y medial del lobulo temporal y la superficie lateral del lóbulo occipital, por lo tanto irriga la corteza visual. ¿A que área de Brodmann corresponde esta área?
a. 4
b. 5
c. 14
d. 17
e. 3,1,2. ¿Cómo se clasifican los accidentes cerebrovasculares y cuál es el porcentaje del más común? (Netter p.578)
a. Isquémico y hemorrágico, siendo el isquémico el más común en un 80%
b. Hemorrágico y trombótico, siendo el hemorrágico el más común en un 80%
c. Isquémico y hemorrágico, siendo el hemorrágico el más común en un 80%
d. Isquémico y necrótico, siendo el más común el isquémico en un 80%
e. Isquémico y trombótico, siendo el más común el isquémico en un 80%. ¿Si existe un evento cerebrovascular del lado derecho de la arteria cerebral media, en donde se presentara la sintomatología?
a.contralateralmente
b.ipsolateralmente
c.homolateralmente
d.diagonalmente
e.homologamente. ¿Cuáles son los cuatro tipos de fracturas del cráneo?
a. Lineal, hundimiento, conminuta y basilar
b. Lineal, diastasis, pseudoartrosis, abierta
c. Le Fort I-III, cigomática, nasal, lineal
d. Le Fort I, Le Fort II, Le Fort III, Le Fort IV
e. Lineal, conminuta, diastasis y basilar. Llega un paciente masculino de 34 años a sala de emergencias, el interno de sala lo ve muy desorientado y hablando, el interno sigue preguntándole cosas y su nombre y el paciente no sabe explicarle lo que pasó, solo abre los ojos al escucharlo, le intenta palpar el pecho para inspeccionarlo y el paciente se quita. ¿Respecto a los 3 parámetros de la escala de coma de Glasgow, que puntuación de nivel de conciencia le corresponde al paciente?
a. 11, es un traumatismo craneoencefálico leve
b. 13, es un traumatismo craneoencefálico moderado
c. 11, es un traumatismo craneoencefálico moderado
d. 13, es un traumatismo craneoencefálico leve
e. 11, es un traumatismo craneoencefálico grave. Este síndrome es causado por una trombosis de la arteria cerebelosa inferior posterior, la cual es una rama de la arteria vertebral, irriga a la parte lateral de la medula oblongada, lesionando vías y nucleos de IX,X,XI y XII pares craneales, produciendo disfagia y disartria debida a la parálisis de los músculos palatinos y faríngeos ipsolaterales, analgesia y termoanestesia de la cara ipsolaterales, vértigo, nauseas, vomito y nistagmo, síndrome de Horner ipsolateral, signos cerebelosos ipsolaterales y ataxia de la marcha y miembros, y perdida contralateral de la sensibilidad al dolor y a la temperatura: síndrome medular lateral de Wallenber sindrome de Claude sindrome de Horner sindrome de Chiari. Este síndrome afecta al núcleo del VI par craneal que conduce paralisis ipsolateral de la mirada conjugada comprometiendo el recto lateral, recto medial contralateral, y también afectan al fascículo longitudinal medial contralateral produciendo una oftalmoplejía internuclear: Síndrome del coliculo facial Sindrome de Weber Sindrome de Chiari Sindrome del coliculo superior. El síndrome de Déjerine-Roussy se caracteriza por perdida sensitiva en un hemicuerpo debida a la lesión talamico contralateral, paralisis del XII par craneal y pirámide bulbar, causando atrofia y desviación de la lengua al lado de la lesión, hemiplejoa y hemianestesia contralateral. Puede ser consecuencia de un infarto debido a la trombosis de esta arteria: arteria paramediana vertebral o espinal anterior arteria meningea media artera cortical arteria basilar arterias comunicantes posteriores. Este síndrome es una combinación de un síndrome medial y lateral, lesión de fascículos corticoespinales, la lesión suele situarse en la unión pontomedular, los principales síntomas son hemiparesia contralateral, perdida de sensibilidad de extremidades y hallazgos oculares como en el síndrome de Horner, a nivel de la cabeza y cuello se presenta como parálisis ipsolateral de paladar blando, laringe, faringe y a veces de la lengua, perdiendo ipsolateralmente el gusto del 2/3 posterior de la lengua: Síndrome de Babinski-Nageotte Sindrome de la motoneurona inferior Sindrome de Arnold Chiari Sindrome de Parinaud Sindrome de Wallenberg. Es la exotropia externa inferior debido a la incapacidad de los musculos oculares, elevador del parpado superior y el esfínter de la pupila, el parpado superior cae, la pupila esta completamente dilatada, el ojo queda en abducción y descendido (abajo y afuera) por la actividad sin oposición del recto lateral y oblicuo superior: estrabismo del nervio oculomotor III estrabismo del nervio abducens VI estrabismo del nervio troclear IV estrabismo del nervio optico II. Es la esotropia interna debido a la incapacidad de realizar la abducción de la pupila del lado afectado, ya que se lesiona el recto lateral, se halla en aducción completa por la acción sin oposición del recto medial: estrabismo del nervio abducens VI estrabismo del nervio troclear IV estrabismo del nervio oculomotor III estrabismo del nervio trigemino V. Es llamado también tic doloroso, es un estado neurológico caracterizado por episodios de dolor facial intenso en 3 areas de distribución, el dolor es tan intenso que el paciente se encoje, lo que produce un tic muscular facial, puede ser causado por una compresión de la arteria cerebelosa superior, el dolor lo desencadena el tacto y el aire frio: Neuralgia del trigémino Esclerosis multiple Cefalea en racimos Migraña. En la neuralgia del trigémino, uno de los puntos reflexogenos es el parpado inferior ¿Qué ramo cutáneo es estimulado? Ramo infraorbitario V2 Ramo maxilar V2 Rama mandibular V3 Rama oftalmica V1. El síndrome de Parinaud también es conocido como síndrome mesencefalico dorsal, del acueducto de Silvio o síndrome de Kober-Salus-Elsching, es causado por una compresión o daño isquémico del tectum mesencefalico casi siempre por un tumor pineal, afectando a: coliculo superior coliculo inferior cuerpo geniculado lateral cuerpo geniculado medial. El síndrome de Parinaud afecta al colicuo superior y al núcleo oculomotor III, que signos presenta un paciente con defectos en estos lugares: Paralisis de la mirada vertical, nistagmus (dificultad al mirar hacia arriba, perdida de reflejos pupilares a la luz, signo de ‘tapa metida’ de Collier (retracción del parpado superior y signo del ‘Sol poniente’ (desviación de los ojos al mirar hacia abajo) disfagia (dificultad para tragar), la disartria (dificultad para articular palabras), la ataxia (problemas de coordinación y equilibrio), la hipoalgesia (disminución de la sensibilidad al dolor), la termoanestesia (disminución de la sensibilidad al calor y al frío) y la alteración del reflejo nauseoso, entre otros. Si se presenta una afección en el sentido del olfato (por ejemplo en una infeccion), cual de las siguientes estructuras es la mas probable que se encuentra obstruida o lesionada? Seno tentorial Seno transverso Seno cavernoso Seno petroso superior. Si se presenta una afección en la vena cerebral magna o de Galeno, cual de las siguientes estructuras es la mas probable que se encuentra obstruida o lesionada? Seno tentorial Seno transverso Seno sagital superior Seno petroso superior. Este síndrome que presenta parálisis de la mirada vertical, donde el ojo no puede moverse hacia arriba o hacia abajo, y la incapacidad para enfocar la vista en un objeto cercano (parálisis de la acomodación), ademas se presenta nistagmo vertical, ptosis (caida del parpado), estrabismo (desviación del ojo), midriasis o miosis y alteraciones en la posición de la cabeza, es decir, la cabeza puede inclinarse hacia arriba para intentar compensar la imposibilidad de mirar hacia arriba. Síndrome de Parinaud Sindrome de Weber Sindrome de Chiari Sindrome del pedunculo cerebral. Relaciona el origen de cada arteria: arteria basilar arteria cerebral media arteria cerebral anterior arteria cerebral posterior arteria oftalmica arteria meningea media arteria cerebelosa posteroinferior arteria comunicante posterior arteria comunicante anterior arteria maxilar. Relaciona la irrigacion de la medula espinal tercio superior tercio medio tercio inferior. Estás fibras están densamente mielinizadas y conectan los pares craneales III (oculomotor), IV (troclear) y VI (abducens), con la información del nervio vestíbulo-coclear (movimientos de la cabeza y reflejo vestíbulo-ocular). fasciculo longitudinal medial lemnisco medial lemnisco lateral nucleo rojo. es la principal arteria que suministra sangre al bulbo raquídeo ACA ACP ACM arteria cerebelosa posteroinferior arteria vertebral. son un grupo de fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral con los núcleos motores de los nervios craneales que controlan los músculos ciliar, implacados en el control del reflejo de acomodación fibras corticonucleares fibras pretectales fibras del fasciculo longitudinal medial fibras del coliculo superior. Relacione: III IV V VI VII IX X XI XII. Las fibras gustativas provenientes de los NC ______ llegan hasta la porción anterior de los núcleos del tracto solitario VII, IX y X VII, XI y X. del ganglio otico salen fibras que le aportan la inervación funcional a la glándula parótida, a través del nervio auriculotemporal. F V. inerva a las glándulas submandibular y sublingual. Núcleo salival superior Núcleo salival inferior Nervio auriculotemporal. el nervio facial penetra la porcion petrosa del temporal para alcanzar al conducto auditivo interno F V. Nervio petroso mayor lleva fibras parasimpáticas para la glándula lagrimal, cavidad nasal y glándulas palatinas F V. Ramos temporales, para músculos de la mímica por encima de la hendidura palpebral y la oreja F V. por donde sale (emerge) el nervio facial? agujero estilomastoideo agujero oval agujero temporal agujero redondo. NCs que tienen fibras en sus núcleos autónomos al sistema parasimpático:
1. VII
2. III
3. IX
4. X repaso. irrigacion mesencefalo puente bulbo raquideo.
|