option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAESTRIA SSO -2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAESTRIA SSO -2

Descripción:
Examen universidad Maestria SSO

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La OMS define la salud como: a) Estado de completo bienestar físico, mental y social. b) Estado completo de bienestar físico y social. c) Ausencia de enfermedad. d) Estado de bienestar físico y ausencia de enfermedad.

2.¿Cuáles son los pilares que componen la gestión profesional?. a) Planificación, dirección y control. b) Organización, dirección y control. c) Evaluación y planificación de riesgos. d) Planificación, organización, dirección y control.

3.¿Cuál de las siguientes situaciones no se considera "accidente de trabajo"?. a) Patología traumática. b) Aquella situación en la que ha existido una lesión en un trabajador. c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo por cuenta ajena. d) Un acontecimiento deseado.

4. ¿En cuál de los siguientes aspectos no se debe actuar para prevenir los riesgos laborales?. a) Sobre el medio ambiente de trabajo. b) Sobre las consecuencias de los riesgos. c) Sobre los propios trabajadores. d) En la concepción y el diseño.

5. ¿Cuál de las siguientes es ajena a una disciplina básica en prevención de riesgos laborales (PRL)?. a) Seguridad en el trabajo. b) Higiene industrial. c) Medicina familiar. d) Ergonomía y psicosociología.

6.¿Qué entendemos por decreto legislativo?. a) Norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de una delegación efectuada por el poder legislativo. b) Norma jurídica emanada del poder ejecutivo. c) Disposición legislativa provisional dictada por el Gobierno. d) Ninguna de las anteriores.

7. El empresario: a) Es una persona física. b) Es una persona jurídica. c) Es una comunidad de bienes. d) Todas las anteriores son correctas.

8. Las normas ISO 9001 e ISO 14001, ¿qué modelos de gestión proponen?. a) De certificación. b) De calidad y de medio ambiente. c) De conformidad. d) De gestión de la prevención de riesgos laborales.

9. ¿Qué entendemos por trabajo temporal en altura?. a) Situación de trabajo, de duración determinada, donde la diferencia entre el plano en el que está situado el trabajador y el plano inferior es elevada. b) Situación de trabajo con duración indeterminada. c) Situación de trabajo donde no existe diferencia en el plano de trabajo. d) Ninguna de las anteriores.

10. Las normativas en SST emitidas por el Ministerio del Trabajo del Ecuador son: a) Resoluciones. b) Convenios. c) Normas. d) Acuerdos.

11. La resolución n. 957 de la CAN se denomina: a) Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. b) Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) Convenio sobre el Trabajo Forzoso. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12. ¿Cuál es el principal ministerio promotor de la regulación en materia de seguridad y salud en el trabajo?. a) Ministerio del Trabajo. b) Ministerio del Interior. c) Ministerio de Relaciones Laborales.

13. ¿Qué dice el art. 434 del Código del Trabajo?. a) Establece el derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) Establece los derechos y obligaciones básicos de los trabajadores en todas sus actividades intra y extra laborales. c) Elaborar y someter a aprobación del Ministerio del Trabajo el Reglamento de Higiene y Seguridad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. Para diseñar un plan de prevención, es necesario tener en cuenta: a) La naturaleza de la actividad productiva y la plantilla. b) La naturaleza de la actividad productiva y el número de trabajadores, los factores de riesgo concurrentes y la estructura organizativa en general. c) El tamaño de la empresa. d) El sector al que pertenece la empresa.

15. Si durante la evaluación se detecta un riesgo que puede evitarse, ¿qué haremos?. a) En primer lugar, la evaluación y planificación de ese riesgo y el puesto de trabajo afectado. b) Eliminar el riesgo sobre la marcha. c) Acabar la evaluación y planificación de toda la empresa. d) Paralizar de forma inmediata la actividad de la empresa.

16. En la identificación de peligros y factores de riesgo: a) Única y exclusivamente interviene un técnico de prevención de riesgos laborales. b) Interviene el empresario. c) Es conveniente que intervengan los trabajadores o sus representantes. d) Ninguna de las anteriores.

17. En el método Fine, el grado de peligrosidad de un riesgo depende de: a) Las consecuencias del accidente y la frecuencia con que se presenta el riesgo. b) La exposición al riesgo y la gravedad del accidente que se puede materializar. c) Las consecuencias, la exposición y la probabilidad. d) Los métodos de trabajo empleados.

18. El método Fine se utiliza normalmente: a) Para hacer inspecciones de seguridad. b) Para valorar el grado de eficacia de las medidas de prevención adoptadas en la empresa. c) Para realizar evaluaciones de riesgos. d) Para calcular la probabilidad del riesgo.

19. La planificación de actividades preventivas debe realizarse: a) Antes que la evaluación. b) Después de la evaluación. c) Es indiferente. d) Ni antes ni después, sino durante la evaluación de riesgos.

20. Para la preparación de las observaciones preventivas es necesario: a) Seleccionar las tareas y personas que se va a observar. b) Determinar la persona o personas que llevarán a cabo las observaciones. c) Programar y planificar las observaciones. d) Todas las anteriores, además de elaborar cuestionarios o formularios que faciliten la actuación.

21. La investigación de accidentes/incidentes hay que realizarla: a) Cuando lo solicite el trabajador accidentado. b) Cuando lo solicite la inspección de trabajo. c) Lo antes posible tras el accidente. d) Pasadas dos semanas desde que ocurrió el accidente.

22. Las normas dirigidas a actuaciones concretas son normas: a) Generales. b) Particulares o específicas. c) Simples. d) Supremas.

23. La vigilancia de la salud debe ser: a) Específica del puesto de trabajo. b) Igual para todos los trabajadores. c) Dependerá del puesto desempeñado. d) A demanda de lo que quiera cada trabajador.

24. El error sistemático que se comete en un estudio se denomina: a) Error. b) Sesgo. c) Fallo. d) Incertidumbre.

25. Proteger, avisar y socorrer es: a) El protocolo general de los primeros auxilios. b) La secuencia de pasos una vez que hemos tratado al herido. c) El código internacional de aviso a los servicios de emergencias. d) La secuencia de primeras actuaciones para empezar a atender al accidentado.

26. El valor de las consecuencias en el caso de un accidente con amputación de un miembro es: a) 15. b) 100. c) 5. d) 40.

27. En el interior de los almacenes, la velocidad de los vehículos: a) No está regulada, depende del empresario. b) No está regulada, depende del encargado. c) No está regulada, depende del trabajador. d) Está limitada y será la adecuada, entre otras cosas, a las condiciones del lugar de trabajo.

28. En los almacenes debe imperar el orden y la limpieza como medida de seguridad, y siempre: a) Deben estar expeditas las salidas de emergencia. b) Deben tenerse trabajadores cualificados. c) Deben seguirse las normas de seguridad del encargado. d) Deben estar visibles las instrucciones del jefe de almacén.

29. En las estanterías, las cargas más pesadas y voluminosas se deben colocar: a) En la parte inferior. b) En la parte superior. c) Es indiferente. d) En la parte izquierda.

30. Las vías de un almacén para uso exclusivo de peatones deben ser, como mínimo: a) De 1,20 m para pasillos principales y de 1 m para pasillos secundarios. b) De 1 m para pasillos principales y de 1 m para pasillos secundarios. c) De 2 m para pasillos principales y de 1,50 m para pasillos secundarios. d) Establecidas según el criterio del jefe de almacén.

31. Cuando se diseña un almacén, hay que tener en cuenta: a) La unidad de carga y el sistema de almacenaje. b) La unidad de carga, el sistema de almacenaje y el equipo de manipulación. c) La unidad de carga y el equipo de manipulación. d) La unidad de carga y el número de trabajadores.

32. ¿Cuál es la altura máxima a la que debemos colocar una barandilla en el lado abierto de una escalera fija?. a) 90 cm. b) 60 cm. c) 120 cm. d) 100 cm.

33. La actividad por la cual se testimonia que un producto o proceso se ajusta a determinadas normas es: a) La certificación. b) La normalización. c) La homologación. d) La compulsa.

34. El peligro de cizallamiento es un peligro de tipo: a) Mecánico. b) Eléctrico. c) Térmico. d) De herramientas.

35. La tensión de seguridad para espacios húmedos es de: a) 50 voltios. b) 24 voltios. c) 10 voltios. d) 48 voltios.

36. La distancia de seguridad con voltaje desde 1 kW hasta 69 kW es: a) 1 metro. b) 5 metros. c) 3 metros. d) 4 metros.

37. La distancia mínima entre una tubería de gas y una tubería eléctrica en paralelo es de: a) 15 cm. b) 3 cm. c) 10 cm. d) 5 cm.

38. El riesgo principal de un aparato a presión es: a) La fuga de gases. b) La explosión. c) El ruido. d) Las vibraciones.

39. Los sistemas de seguridad en almacenaje automático vienen regulados en: a) RD 1215/1997. b) RD 1627/1997. c) Decreto Ejecutivo n. 2393. d) NTP 434.

40. La distancia que debe existir entre las mercancías y la pared del almacén debe ser, como mínimo: a) 2 metros. b) 1 metro. c) Lo más alejado posible. d) 50 cm.

41. Las causas de caídas en altura son: a) Solamente humanas. b) Solamente materiales. c) Materiales y humanas. d) Psicológicas.

42. En los espacios confinados, un problema suele ser: a) La falta de iluminación. b) La existencia de espacio suficiente. c) La fácil comunicación. d) La ventilación excesiva.

43. En los espacios confinados, se recomienda: a) Entrar solo. b) Entrar sin comunicarlo a ningún compañero. c) No estar formado. d) Utilizar permisos especiales de entrada.

44. Las sustancias cuya acción nociva sobre el organismo se manifiesta mediante destrucción o irritación fuerte de los tejidos que toman contacto directo con ellas son: a) Corrosivas. b) Irritantes. c) Asfixiantes. d) Sensibilizantes.

45. La finalidad de la toxicología industrial es: a) Prevenir el desarrollo de lesiones tóxicas. b) El estudio de las características de las sustancias utilizadas en la industria. c) Las evaluaciones de riesgo de exposición a agentes químicos. d) Prevenir el desarrollo de lesiones tóxicas gracias al conocimiento de las relaciones cuantitativas entre la intensidad de la exposición a las sustancias químicas y el riesgo de alteración de la salud.

46. Cuando una sustancia tóxica penetra en el organismo y pasa a la sangre, difundiéndose por todo el organismo, estamos ante una reacción de: a) Metabolización. b) Eliminación. c) Distribución. d) Acumulación.

47. La exposición de un trabajador a vibraciones es una exposición a: a) Contaminantes físicos. b) Contaminantes biológicos. c) Contaminantes químicos. d) Contaminantes tóxicos.

48. La vía de penetración más importante de agentes químicos es: a) Respiratoria. b) Dérmica. c) Digestiva. d) Parenteral.

49. La técnica de actuación más importante de la higiene del trabajo en general, y de la higiene de campo y teórica en particular, es: a) La evaluación de riesgos. b) La encuesta higiénica. c) La inspección de seguridad. d) Las mediciones.

50. Los valores límite umbral y los límites de exposición biológica son: a) Valores límite de exposición. b) Valores mínimos de exposición. c) Valores máximos de exposición. d) Valores medios de exposición.

51. La absorción, el transporte por los fluidos corporales, la distribución y acumulación en tejidos y órganos y la biotransformación de un tóxico son fases de: a) La toxicocinética. b) La toxicodinámica. c) La toxicología. d) La higiene industrial.

52. La intoxicación crónica: a) Produce una alteración grave en un corto período de tiempo. b) Presenta un cuadro clínico menos evidente y severo. c) Se produce tras varios y largos períodos de exposición a menores cantidades del tóxico. d) Sucede cuando el trabajador se expone a un tóxico muy fuerte.

53. El saturnismo es una enfermedad producida por la exposición a: a) Amianto. b) Plomo. c) Benceno. d) Cloruro de vinilo.

54. La principal vía de penetración del plomo es: a) Respiratoria. b) Oral. c) Dérmica. d) Parenteral.

55. La temperatura de los locales donde se desarrollen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre: a) 15 y 25 °C. b) 17 y 27 °C. c) 20 y 25 °C. d) 27 y 37 °C.

56. El límite anual para la totalidad del organismo, en las personas profesionalmente expuestas a radiaciones ionizantes, no puede ser superior a: a) 30 mSv. b) 40 mSv. c) 50 mSv. d) 60 mSv.

57. La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por: a) Bacterias. b) Virus. c) Protozoos. d) Hongos.

58. Para la correcta aplicación, desarrollo e interpretación del análisis biológico deben quedar perfectamente determinados: a) Factores operativos. b) Factores operativos o metodológicos y personales. c) Factores personales. d) El número de muestras obtenidas.

59. La ergonomía que tiene como objeto estudiar la relación entre la persona y las condiciones geométricas del puesto de trabajo es la: a) Ergonomía ambiental. b) Ergonomía operacional. c) Ergonomía geométrica. d) Ergonomía temporal.

60. El objetivo de la ergonomía es: a) Aumentar la producción. b) Que el trabajador se adapte al puesto de trabajo. c) Disminuir las horas de trabajo. d) Adecuar el puesto de trabajo al operario.

61. Algunas disciplinas relacionadas con la ergonomía son: a) Anatomía. b) Matemáticas. c) Literatura. d) Educación física.

62. ¿En cuál de los siguientes artículos de la decisión n. 584, sobre obligaciones de los empleadores, se hace referencia al fomento de la adaptación de los puestos de trabajo?. a) Artículo 14. b) Artículo 13. c) Artículo 12. d) Artículo 11.

63. Las contracciones musculares isotónicas son propias de un trabajo: a) Estático. b) Dinámico. c) Isométrico. d) Mental.

64. Un punto clave en el manejo de cargas es llevarlas: a) Pegadas al cuerpo. b) Alejadas del cuerpo, de esta manera somos capaces de llevar más carga. c) Por encima de los hombros. d) Por debajo de las rodillas.

65. El reposapiés en los puestos de trabajo con PVD debe utilizarse: a) En todos los puestos de trabajo con PVD. b) En los puestos de trabajo en los que el trabajador no apoye los pies en el suelo. c) Debe utilizarse siempre. d) Solo para mujeres embarazadas.

66. A la hora de iluminar correctamente un puesto, debemos tener en cuenta: a) La tarea que se va a realizar. b) Las características del local. c) Las opciones a y b son correctas. d) Ninguna de las anteriores.

67. Las pausas en el trabajo deben establecerse: a) En función de la intensidad del trabajo. b) En función de las condiciones y exigencias del trabajo. c) En función de la capacidad de resistencia de la persona. d) Todas las anteriores.

68. La cantidad de CO2 presente en una oficina afecta a la calidad del aire interior y es un contaminante de naturaleza: a) Química. b) Física. c) Biológica. d) Mecánica.

69. Desde el punto de vista ergonómico, para la duración de la jornada laboral, las 24 horas del día es aceptable dividirlas en: a) Cuatro cuartos. b) Tres tercios. c) Dos partes. d) Ninguna de las anteriores.

70. La evaluación de riesgos psicosociales no tendría sentido si al final: a) No se redacta un informe. b) No se establece un programa de mejora. c) No hay una evaluación ni un control de las acciones adoptadas. d) Todas las anteriores.

71. ¿Cuál es la última fase del estrés laboral?. a) Adaptación. b) Agotamiento. c) Aceptación. d) Resistencia.

72. El mobbing que tiene lugar desde la posición dominante se denomina: a) Vertical descendente. b) Horizontal. c) Vertical ascendente. d) Mixto.

73. Los objetivos específicos deben ser, en general, comportamientos observables y medibles, y por ello se suelen denominar también: a) Objetivos operativos. b) Objetivos generales. c) Objetivos específicos adimensionales. d) Todas las anteriores.

74. ¿En qué ámbito de planificación se determina qué agentes desarrollan los programas de formación?. a) Estratégico. b) De gestión. c) Técnico. d) Formativo.

75. La evaluación debe ser un proceso: a) Continuo. b) Discontinuo, como la formación. c) De niveles. d) Ninguna de las anteriores.

76. En PRL, la información a los trabajadores es: a) Obligatoria por norma. b) Voluntaria para los empresarios. c) Obligatoria solo si la piden los trabajadores. d) Voluntaria para los empresarios cuando la pidan los trabajadores.

77. Los cinco pasos para la redacción de un informe son: a) Preparación, investigación, redacción, organización y revisión. b) Preparación, investigación, organización, redacción y revisión. c) Preparación, organización, investigación, redacción y revisión. d) Investigación, preparación, organización, redacción y revisión.

78. Las bases de una campaña de comunicación se consiguen al responder: a) El por qué y el para qué de una campaña. b) El por qué y el cómo de una campaña. c) El para qué y el cómo de una campaña. d) Ninguna de las anteriores.

79. Las fases de una negociación son: a) Preacuerdo, preparación, ejecución y posacuerdo. b) Preparación, ejecución y posacuerdo. c) Preparación, negociación, ejecución y posacuerdo. d) Preparación, acuerdo y posacuerdo.

80. En una negociación, el problema fundamental es: a) Buscar y encontrar un equilibrio. b) Buscar y encontrar una solución. c) Conseguir una salida. d) Que al menos una parte gane.

81. Si el estilo de dirección es de tipo "la persona está primero", se trata del estilo: a) Participativo. b) Afiliativo. c) Orientativo. d) Imitativo.

82. El procedimiento de evaluación de riesgos está regulado en: a) RD 39/1997. b) RD 39/1995. c) Ley 31/1995. d) Ley 31/1997.

83. Elementos de la norma SA 8000 son: a) Trabajo infantil, trabajo forzoso o bajo coacción y discriminación. b) Salud y seguridad y libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva. c) Horas de trabajo y remuneración. d) Todas las anteriores.

84. La memoria anual como mecanismo de transparencia de las organizaciones: a) Es una declaración de principios. b) Es un tipo de código deontológico. c) No es una declaración de principios ni un código deontológico. d) Ninguna de las anteriores.

85. ¿Qué etapa se corresponde con la aplicación de las acciones de mejora?. a) Es la última etapa del proceso de mejora continua. b) Corresponde a la primera etapa del proceso de mejora continua. c) Sería la penúltima, previa a la revisión general del proceso. d) Corresponde a la segunda etapa en el proceso de mejora continua.

86. La gestión de la prevención es un imperativo legal para el empresario: a) Falso, es una posibilidad pero no un requisito legal. b) Cierto, es obligatorio establecer un sistema de gestión de la prevención. c) Es obligatorio gestionar la prevención de riesgos, pero no lo es hacerlo a través de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. d) Ninguna de las anteriores.

87. ¿Cuál es el elemento clave para el éxito de todo sistema de gestión?. a) Las personas. b) Las organizaciones. c) Los propios sistemas. d) La interacción de los sistemas en las organizaciones.

88. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a partes interesadas externas?. a) Los trabajadores a tiempo parcial. b) Los trabajadores a tiempo completo. c) Los bomberos. d) Todas las anteriores.

89. Los objetivos de la SST deben: a) Ser coherentes con la política de SST. b) Tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba. c) Ser objeto de seguimiento. d) Todas las anteriores.

90. Los trabajadores deberán tomar conciencia de: a) La política de SST. b) Las implicaciones de no cumplir con los requisitos del sistema de gestión ambiental. c) La información y el resultado de la investigación de los accidentes. d) Las opciones a y c son correctas.

91. ¿Cuál de estos puntos de la norma no aparece en el apartado de "Evaluación del desempeño"?. a) Seguimiento, medición, análisis y evaluación. b) Auditoría interna. c) Mejora continua. d) Revisión por parte de la dirección.

92. La serie de normas ISO 9000 comprende, al menos: a) La norma ISO 9001:2007. b) La norma ISO 9000:2015. c) La norma ISO 9001:2015. d) Las opciones b y c son correctas.

93. ¿Cuáles son los costes principales adicionales de la implantación de un sistema de gestión ambiental?. a) Recursos económicos para la implantación del sistema de gestión. b) Costes extra para la gestión de las basuras. c) Costes externos de fabricación de productos específicos de limpieza. d) Todas las anteriores.

94. ¿Cuál de los siguientes no es un documento que deba tener cualquier sistema integrado de gestión?. a) Manual del sistema integrado. b) No conformidades, acciones correctivas y preventivas. c) Mapa de procesos del sistema. d) Procedimiento de revisión por parte de la dirección.

95. ¿Cuántos métodos de integración aparecen en la norma de sistemas integrados de gestión?. a) Cuatro métodos distintos. b) Cinco métodos distintos. c) Tres métodos distintos. d) Dos métodos distintos.

96. ¿Qué condicionantes debemos tener en cuenta en los accidentes in itinere?. a) El origen del riesgo. b) La exposición al peligro. c) Los viales interiores. d) Todas las anteriores.

97. El programa de auditorías se define como: a) El registro de los hechos o cualquier otra información pertinente para los criterios de auditoría. b) El resultado de una auditoría. c) Los detalles acordados para un conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas a un propósito específico. d) La extensión y límites de una auditoría. e) 94.12 % de aciertos de un total de 51 respuestas.

98. Dentro de un programa de auditoría no se debería incluir: a) Los objetivos de la auditoría. b) El criterio de auditoría. c) La información documentada relevante. d) Los hallazgos de la auditoría.

99. La planificación de la auditoría debe incluir: a) Los requisitos de confidencialidad. b) La participación de expertos. c) La identificación de los representantes del auditado. d) Todas las anteriores.

100. Los métodos para recopilar información durante la auditoría son: a) Entrevistas, observaciones y revisión de información documentada y registros. b) Revisión de la información documentada. c) Llamadas telefónicas. d) Preguntas al auditado.

101. La persona o personas que deberían asistir al equipo auditor y actuar cuando lo solicite el líder del equipo auditor son: a) El cliente de la auditoría. b) Los guías. c) Los observadores. d) El auditado.

102. ¿Cuál es la fecha límite para presentar el informe de auditoría?. a) Entre 7 y 15 días tras su finalización, normalmente. b) Antes de una semana. c) En los 30 días posteriores a la auditoría. d) 5 días.

103. Un informe de auditoría debe ser: a) Escueto. b) Conciso. c) Extenso. d) Recargado.

104. Un empresario que no somete su organización a las auditorías legales que le corresponden incurre en: a) Una infracción penal. b) Una infracción civil. c) Una infracción administrativa. d) Ninguna de las anteriores.

105. Una auditoría de certificación se considera una auditoría: a) Interna. b) De segunda parte. c) De proveedor. d) De tercera parte.

106. Antes de determinar los costes generados por un accidente, ¿qué necesitamos conocer?. a) Al trabajador accidentado. b) Las causas del accidente. c) Las medidas preventivas. d) Los procedimientos de trabajo.

107. La inversión en tecnología: a) Nunca supone una mejora en las condiciones de trabajo. b) Se trata de un coste para mejorar exclusivamente la productividad. c) Es un coste que puede mejorar la productividad y las condiciones de trabajo. d) Ninguna de las anteriores.

108. Las vías y salidas de emergencia en un buque de pesca deberán señalizarse conforme a: a) RD 485/1997. b) RD 486/1997. c) RD 1216/1997. d) RD 488/1997.

109. Entre la gran cantidad de factores que contribuyen al avance de la RSE, no se encuentra: a) El deterioro medioambiental. b) El cambio industrial a gran escala. c) Los criterios estrictamente económicos en la inversión. d) Las nuevas tecnologías de información y comunicación.

110. Uno de los documentos más representativos en la evolución hacia la RSC es: a) El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC). b) Carta de la Tierra. c) La declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. d) Declaración Universal de Derechos Humanos.

111. La función principal de la GRI es: a) Proporcionar funciones y respaldo para las memorias de sostenibilidad. b) Proporcionar información y redacción del código de conducta. c) Lo que hay que indicar en una política de gestión ética. d) Fomentar e impulsar políticas de RSC.

112. No es una característica del teletrabajo: a) Se utilizan siempre las TIC como apoyo. b) El trabajador necesita desplazarse. c) El trabajador puede trabajar desde cualquier lugar. d) No hay trato directo y personal con los clientes.

113. ¿Qué índice bursátil de sostenibilidad se revisa dos veces al año, en marzo y en septiembre?. a) FTSE4 Good Index. b) Oekom. c) Dow Jones Sustainability Index. d) Calbert Social Index.

114. Entre los enfoques que se aplican a los diferentes fondos ISR, se encuentra: a) Enfoque ISR clásico. b) Enfoque ISR amplio. c) Enfoque ISR restrictivo. d) Enfoque ISR moderno.

115. ¿Cuál de los que sigue no es un actor involucrado en el voluntariado corporativo?. a) Las ONL. b) La sociedad. c) El medio ambiente. d) Los empleados.

116. El punto 6 de la norma ISO 26000 corresponde a: a) Orientación sobre la integración de la responsabilidad social corporativa en toda la organización. b) Principios de responsabilidad social. c) Orientación sobre materias fundamentales de la responsabilidad social. d) Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas.

117. La versión más actualizada de la norma SGE21 corresponde al año: a) 2008. b) 2015. c) 2010. d) 2017.

118. Entre los documentos desarrollados por las Series AA 1000 no se encuentra: a) AA 1000 AS. b) AA 1000 AES. c) AA 1000 SES. d) AA 1000 APS.

119. El subapartado de la norma SGE21 que recoge la gestión de la diversidad e inclusión es: a) 6.2.3. b) 6.4.2. c) La SGE21 no contempla este punto. d) 6.7.1.

120. Los requisitos exigibles para el trato con el cliente se recogen en el punto: a) 4.2 de la norma SGE21. b) 6.3 de la norma SGE21. c) 6.1 de la norma SGE21. d) 6.7 de la norma SGE21.

Denunciar Test