TEST DE ANSELMO REPRO 2 2023-2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST DE ANSELMO REPRO 2 2023-2024 Descripción: Todas las preguntas de anselmo 2023-2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El quiste folicular es. Una estructura luteal. Una estructura anovulatoria. El folículo que no ovula. Una estructura que segrega estrógenos. El quiste folicular es. Un folículo de al menos 25 mm. Un folículo que persiste al menos 6 días. Un folículo que convive con un CL. Es lo mismo que quiste luteal. La mayoría de los quistes foliculares se producen. En la gestación. En el posparto. En la pubertad. Al final de la lactación. La etiopatogenia del quiste folicular puede tener relacióon con. Niveles bajos de LH. Hiposensibilidad hipotalámica al feed back positivo de los estrógenos. Estrés. Hiposensibilidad folicular a la LH. Factores de riesgo para padecer quiste folicular son. Alta producción lechera. Haber tenido varios partos. Estrés por calor y humedad. Enfermedades metabólicas. Los quistes foliculares pueden cursar con. Ninfomanía. Anestro. Virilismo. Celo persistente. La elevación de la cola es signo de. Quiste folicular. Quiste luteal. Influencia progesterónica. Influencia estrogénica. Tratamientos no recomendables del quiste folicular son. Aplastamiento. Drenaje de líquido folicular. Hormonal. Enucleación. Un quiste folicular puede evolucionar hacia la. Luteinización. Atresia. Curación espontánea. Persistencia. Los quistes foliculares cursan con. Niveles de progesterona > 1ng/ml. Pared folicular < 3mm. Con CL. Ausencia de tono uterino. Los quistes luteales cursan con. Anovulación. Niveles de progesterona > 1 ng/ml. Pared folicular > 3mm. Con CL. La inactividad ovárica cursa con. Estructuras foliculares quísticas. Celo. Niveles altos de progesterona. Sin CL. El quiste folicular se trata con. GnRH. PGF2a. Oxitocina. Estrógenos. La prevención de los quistes foliculares se puede hacer. Intentando reactivar el ovario postparto pronto. Con gnrh 12 días después del parto. Detección precoz y aplastamiento. Aplicando progesterona en el parto. Los quistes luteales se tratan con. GnRh. PGF2a. Oxitocina. Estrógenos. El CL quístico. Es una estructura ovulatoria. Segrega progesterona. Provoca mortalidad embrionaria. Se trata con PGF2a. El CL persistente. Es una estructura ovulatoria. Segrega progesterona. Provoca mortalidad embrionaria. Se trata con PGF2a. La enucleación del CL persistente. Provoca hemorragia. Adherencias. Aumento de la progesterona. No está indicado como tratamiento. Los tumores ováricos de granulosa. Suelen ser benignos. Suelen ser unilaterales. El ovario no afectado funciona con normalidad. Pueden cursas con ninfomanía. La raza Swedish Highland tiene tendencia a padecer. Agenesia ovárica. Hipoplasia ovárica. Quiste folicular. Ninfomanía. Si hay un quiste luteal conviene aplicar. GnRh. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos. Si hay un quiste folicular, conviene aplicar. GnRh. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos. Si no se sabe si es quiste luteal o quiste folicular, convendría aplicar. GnRH. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos. Una vaca que no sale en celo puede sufrir. Quiste folicular. CL persistente. Atrofia ovárica. Hipoplasia ovárica. Si el útero está afectado a nivel del endometrio y miometrio, puede ser. Endometritis. Metritis. Piómetra. Parametritis. Si el útero está afectado a nivel de endometrio solamente puede ser. Endometritis. Metritis. Piómetra. Parametritis. Si la alteración uterina en la vaca cursa con signos sistémicos de enfermedad, puede ser. Endometritis. Metritis puerperal. Metritis. Piómetra. La endometritis puede cursar en la vaca con. Fiebre. Pues abundante en la descarga vulvar. Escasa descarga vulvar. Proceso inflamatorio confinado en el endometrio. La metritis puede cursar en la vaca con. Perimetritis. Trastorno clínico grave. Proceso inflamatorio confinado en el endometrio. Descarga vulvar. La piómetra puede cursar en la vaca. De forma crónica. Acumulando pues en el útero. Con CL. Con signos sistémicos de enfermedad. Factores predisponentes para el padecimiento de enfermedad uterina son. Distocia. Aborto. Parto inducido. Vaca que no se levanta. Los estrógenos post-parto. Favorecen el sistema de defensa inmune del útero. El sistema físico de defensa (El sistema físico de evacuación del contenido si sería correcta). La secreción e mucho moco espeso. La presencia de neutrófilos. La progesterona post-parto. Favorece el sistema de defensa inmune del útero. El sistema físico de defensa. La secreción de moco espeso. La presencia de neutrófilos. El sistema de defensa uterino se fundamenta en. Acción continuada de estrógenos. Acción continuada de progesterona. Alternancia de la acción estrogénica y progesterónica. Endocrinología del postparto. La reanudación de los celos. Favorece la curación de la endometritis. Bloquea la apertura genital. Elimina desechos. Prolonga la infección uterina. En la endometritis clínica. Hay signos sistémicos de enfermedad. Hay descarga sanguinolenta. Se puede mantener el celo. Hay descarga de loquios. En la endometritis de la vaca. La involución uterina lleva un ritmo normal. A la ecografía se detecta contenido ecogénico. Hay neutrófilos en un frotis cervical. Se aprecia hiperemia en el fondo de vagina. Se considera que hay endometritis en la vaca si en el frotis cervical hay un % e PMN, el día 50 post-parto. >2. >5. >10. >15. La endometritis cursa con. Dilatación quística glandular. Fibrosis. Estrechamiento del conducto excretor glandular. Hemorragia difusa. El dispositivo de Metricheck sirve para. Obtener moco del cuello uterino. Diagnosticar edometritis. Inseminar. Hacer biopsia uterina. Se supone que las vacas de riesgo. Seguro que padecen endometritis. Probablemente padecen endometritis. Probablemente no padecen endometritis. no existen las vacas en riesgo de padecer endometritis. El tratamiento de la endometritis normalmente será. Específico. Inespecífico. Tras haber realizado diagnóstico microbiológico. De urgencia. Se compara la cantidad la descarga vaginal y % de PMN después del parto, en Bos indicus (Brasil), según se trata de novilas cubiertas precozmente (parto a los 24 meses), novillas cubiertas según edad habitual en la raza (parto a los 36 meses), o vacas multíparas. ¿Qué tipo de animal tiene más dificultades en restablecer la normalidad en el útero?. Vacas adultas con varios partos. Novillas cubiertas precozmente. Novillas normales. Es indiferente. ¿Por qué?. Se prolonga más tiempo la reacción inflamatoria postparto. Se prolonga el período de eliminación de desechos. Hay más PMN durante más tiempo. No hay diferencias. La endometritis se trata con. Estrógenos. PGF2a. Cefapirina intrauterina. Progesterona. Se asocian en el tratamiento de la endometritis. PGF2a + estrógenos. PGF2a + cefapirina. Progesterona + antibiótico. GnRH + antibiótico. La metritis. Es lo mismo que endometritis. Cursa con acumulación de abundante pus. Se desarrolla en las primeras semanas post-parto. Cursa con endotoxemia. La metritis puerperal. Tiene una evolución aguda. Requiere un tratamiento de urgencia. Cursa con shock. Es de pronóstico leve. La metritis puerperal cursa con. Descarga vaginal. Piómetra. Hipertermia. Anorexia. La metritis puerperal se puede complicar con. Peritonitis. Poliartritis. Mamitis. No suele dar complicaciones. La metritis puerperal se trata con. PGF2a. Antibioterapia intrauterina. Fluidoterapia. Flunixin meglumine. La antibioterapia para la metritis puerperal consiste en. Vía parenteral. Vía intrauterina. Vía tópica. No se recomienda el uso de antibióticos. La oxitocina en el tratamiento de a metritis puerperal se hace. Al poco del parto. A las 3 semanas del parto. A las 6 semanas del parto. No está indicado. En la metritis puerperal se emplea como tratamiento. Ca. Lavados uterinos. Anestesia epidural. Antibiótico intrauterino. En la metritis moderada. Siempre hay fiebre. No hay endotoxemia. La descarga vaginal no es fétida. Hay inapetencia. El tratamiento en la metritis moderada se aplica. Cefapirina intrauterina. Antibióticos de amplio espectro vía parenteral. PGF2a. Oxitocina. La piómetra por T foetus cursa con. Escasa cantidad de pus. Mortalidad embrionaria. Útero muy distendido. Abundante contenido uterino. La piómetra cursa. Con celo. CL. DG negativo. Descarga purulenta. Posibles tratamientos de piómetra en la vaca son. PGF2a + PGF2a. PGF2a + Cefapirina. Evacuación del contenido + PGF2a. Evacuación del contenido + cefapirina. Tiene curso agudo. Metritis puerperal. Endometritis. Piómetra. Ninguna de las tres. Métodos de diagnóstico preferentes para piómetra son. Exploración rectal. Ecografía. Biopsia. Exploración vaginal. Un déficit de LH provoca. CL persistente. Ovulación. Quiste folicular. Luteolisis. El quiste folicular segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2a. El CL quístico segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2a. El CL persistente segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2a. El estado de ninfomanía es propio del. Estado progesterónico. Quiste folicular. CL persistente. No se da en vacas. Una vaca que no sale en celo puede tener. Quiste folicular. Atrofia ovárica. CL persistente. Ovario inactivo. La insuficiencia en los niveles de PGF2a genera. Quiste folicular. Luteolisis. Celo. CL persistente. El tumor de células de granulosa suele ser. Grande. Unilateral. No afecta a la producción hormonal. Multilobuladdo. El tumor de células de granulosa se trata con. GnRH + PGF2a. PMSG. Ovariectomía. AMH. La endometritis puede cursas con. Leucorrea. Celo. Fiebre. Neutrófilos en fluido uterino. La endometritis puede cursar con. Hiperplasia quística glandular. Hiperemia vaginal. Descarga vaginal. Involución uterina retrasada. El dispositivo de Metricheck se utiliza. Para obtener biopsias uterinas. Para obtener moco cervical. Para dilatar la vagina. Es una técnica de tinción de neutrófilos. Una vaca se considera en riesgo de endometritis si ha padecido. Aborto. Retención de secundinas. Fiebre. Parto asistido. El tratamiento e la endometritis conviene iniciarlo. Cuanto antes siempre. En las dos primeras semanas del parto. En las 3-4 semanas del parto. Hacia los 60 días del parto. Para tratar la endometritis se puede aplicar. Tratamiento que induzca el celo. PGF2a. Tratamiento inhibidor del celo. Estrógenos. Para tratar la endometritis se puede aplicar. Cefapirina. Análogos de la PGF2a. No se aplican antibióticos. No se aplican hormonas. La metritis es de evolución. Crónica. Aguda. Subaguda. Con piómetra. La metritis cursa con. Descarga acuosa maloliente. Fiebre en algún momento. Aumento del apetito. Toxemia. La metritis más grave es la que se produce. En la primera semana del parto. En la segunda semana del parto. La metritis puerperal. Es indiferente la semana de aparición. La inflamación del oviducto es. Salpingitis. Piosálpinx. Hidrosálpinx. Endometritis. La mayor parte de salpingitis se acompañan de. Infección uterina. Cursan de modo independiente. Peritonitis. Piosálpinx. El oviducto posee. Glándulas oviductales. Células productoras de moco. Células ciliadas. Células endometriales. Las modificaciones oviductales necesarias para cumplir su función son de origen: Estrogénico. Progesterónico. Androgénico. Oxitócico. El tratamiento de la salpingitis es con. PGF2a. GnRh y PGF2a. Antibiótico intrauterino. Antibiótico parenteral. En el oviducto. Se pueden producir metástasis de origen ovárico. Puede haber pequeños tumores de granulosa. Puede haber quistes oviductales. Pueden formarse adherencias de origen traumático. La vaginitis se puede tratar con. Progesterona. Antibióticos. Lavados suaves de yodo. GnRh. La aplasia segmentaria de los c de Muller puede cursar con hipoplasia de. Ovarios. Oviducto. Cuerno uterinos. Cuello uterino. La aplasia segmentaria de los c de Muller puede cursar con. Obstrucción. Actividad ovárica normal. Acumulación de secreciones. Dilatación del útero. El freemartinismo se da en. Gestaciones dobles (macho, macho). Gestaciones dobles (macho, hembra). Gestaciones dobles (hembra, hembra). Gestaciones simples. El freemartinismo tiene su origen en: Anastomosis de la circulación del alantocorion. En la influencia de la hormona antimulleriana masculina (teoría hormonal). También interviene la hormona antimulleriana del feto femenino. Participación del gen SRY. El índice de freemartinismo es muye elevado en. Vacas. Ovejas. Cabras. Cerdas. El origen del freemartinismo está en la. Anastomosis vascular alantoidea de dos fetos. Traspaso de componentes del feto macho al feto hembra. Traspaso de componentes de un feto hembra u otro feto hembra. Mosaicismo. El individuo freemartin es. XXY. XY. XX/XY. XXX. El individuo freemartin es. Infértil. Estéril. Fértil. Hipofértil. El individuo freemartin. Tiene hipoplasia o aplasia de segmentos genitales. Tiene ovarios funcionales. Tiene vagina más corta. Tiene signos de masculinización. El ternero macho freemartin es. Estéril. Hipofértil. No es afectado nunca por el freemartinismo. Tiene menor calidad seminal. El celo de la yegua dura. 1-2 días. 1 día. 4-6 días. 2-3 días. La enfermedad de las novillas blancas cursa con: Hipoplasia ovárica. Agenesia ovárica. Aplasia segmental del tracto reproductivo. Ovarios funcionales. El freemartinismo se presenta en. En gestaciones dobles. En gestaciones simples. Se mantiene durante toda la vida del animal. Cursa con esterilidad en la hembra. La ovulación en la yegua se produce. Antes del máximo de LH. Después del máximo de LH. Después del máximo de estrógenos. Antes del mínimo de estrógenos. El inicio de la actividad reproductora en yegua se produce. Enero. Febrero. Abril. Diciembre. El primer celo de la temporada es. Normal. Más largo. Sin estrógenos. Silencioso. En invierno, la yegua. Tiene ovarios pequeños e inactivos. Tiene folículos quísticos. Tiene cuerpo lúteo. Está en anoestro. Se puede acortar el anoestro invernal en la yegua. Con tratamiento luminoso a partir del 1 de febrero. Con tratamiento luminoso a partir del 1 de diciembre. Con tratamiento progesterónico a partir del 1 de diciembre. No se puede. Al principio de la estación reproductiva hay. Desarrollo folicular irregular. Desarrollo folicular sin ovulación. Desarrollo folicular con celo. Reactivación ovárica. La imagen anterior se corresponde con. Ovario de yegua al inicio de la estación reproductiva. Ovario de yegua al final de la estación reproductiva. Ovario de yegua en plena estación reproductiva. Edema uterino. La fase de transición de primavera se puede acortar con tratamiento de. Progestágenos. PGF2a. Luminoso. No se debe acortar. Los folículos de otoño son. Poliquísticos. Que no ovulan. Se mantienen 1 semana. Con sintomatología persistente de celo. El diestro prolongado en la yegua cursa con. Persistencia del CL. Niveles mantenidos de progesterona. Celo. Desarrollo folicular. El diestro prolongado se trata con. Progesterona. GnRh. PGF2a. Estrógenos. El CL persistente en la yegua. Es el diestro prolongado. Cursa con folículo persistente. Se trata con PGF2a. Se puede mantener 3 meses. Si se aplica PGF2a cuando hay un Cl joven y otro viejo. Se lisan los dos. Se lisa el viejo solamente. Se lisa el joven solamente. Es imposible que haya un Cl joven si hay un Cl viejo. Si se aplica PGF2a cuando hay un CL joven y otro viejo. Sale en celo la yegua. Ovula la yegua. Hay que repetir el tratamiento. Sigue habiendo un CL. Si se aplica PGF2a cuando hay un CL viejo y un folículo grande. Se lisa el CL y ovula el folículo grande. Ovula el folículo grande solamente. Se lisa el CL solamente. Es imposible que haya un folículo grande si hay un CL maduro. Si se aplica PGF2a cuando hay un CL viejo y un folículo grande. Sale en celo la yegua. Ovula la yegua. Hay que repetir el tratamiento. Sigue habiendo un CL. En la yegua puede haber. Ovulación sin celo (celo silencioso). Ovulación en fase luteal. CL persistente. Quiste folicular. Puede darse silencioso en. Yeguas que conviven con yeguas muy dominantes. Yegua que conviven con machos muy dominantes. Yeguas de competición. Yeguas con potro. Los tumores de granulosa. Se pueden dar a cualquier edad. Son unilaterales. Pueden cursar con signos de estro persistente. No se dan en la yegua. La imagen se corresponde con. Quiste folicular. Ovario de inicio de estación reproductiva. Ovario de final de estación reproductiva. Estado de ninfomanía. La imagen se corresponde con. Quiste folicular. Ovario de inicio de estación reproductiva. Ovario de final de estación reproductiva. Edema uterino. Tras la monta del caballo. Se introduce abundante material en el tracto genital de la yegua. Se produce endometritis. Se producen contracciones uterinas. Se elimina el material en menos de 48 h en condiciones normales. La endometritis. Es una respuesta inmunológica normal. Sino se resuelve en 48 h es patológico. Es frecuentemente motivo de infertilidad si persiste la endometritis. Es consecuencia de la cubrición. Factores predisponentes de la endometritis persistente son. Animales jóvenes. Distocias. Muchas cubriciones por celo. Conformación perineal deficiente. La endometritis inducida por la monta es la. PMIE (Persistente Mating - Induced Endometritis). PMSG. PBIE (Persistent Breeding - Induced Endometritis). PAG. La PMIE tiene que ver con. Prolongación de la respuesta inflamatoria. Degeneración endometrial. Desequilibrio factores de inflamación. Edad avanzada. En la yegua, el embrión entra en la luz uterina. A las 24 horas de la fecundación. A las 48 horas. A las 72 horas. A los 5,5 días. Si la endometritis persiste en 5 días. El embrión se encuentra con un hábitat incompatible. Se producen PGF2a. Se produce luteolisis. Repite celo. El estímulo cervical de la monta. Estimula la liberación de oxitocina. Estimula las contracciones uterinas. Favorece la eliminación de fluidos. Estimula la síntesis de PGF2a. La reacción inflamatoria de la endometritis. Estimula la síntesis de oxitocina. Estimula la síntesis de PGF2a. Estimula las contracciones uterinas. Estimula el drenaje cervical. La dificultad en el drenaje del contenido uterino. Genera susceptibilidad a la endometritis. Acumula fluido uterino. Puede deberse a una mala conformación vaginal. Se acentúa con la edad. La PMIE cursa con. Edematización endometrio. Acumulación de fluido uterino. Flujo vaginal. Hiperplasia quística glandular. El momento óptimo para el tratamiento intrauterino es. Antes de que se cierre el cérvix. Bajo influencia progesterónica. 1 horas después de inseminar. Al principio del celo. Los lavados uterinos en yegua pueden hacerse. A los 6 días después de la inseminación. En las primeras 48 horas después dela inseminación. Antes de la inseminación. Están contraindicados. Los lavados uterinos. Estimulan la contractibilidad uterina. Conviene hacerlos con solución salina caliente. Perjudican la eliminación de desechos. Hay que extremar las medidas de asepsia. Se si hacen varias montas en un celo. Se hace un lavad después de la primera monta. Se hace un lavado después de la última monta. Se hace un lavado después de cada monta. Se hace un lavado después de las dos últimas montas. La base de la estragegia del tratamiento de la endometritis persistente es. La antibioterapia. Aplicación de oxitocina. Lavado uterino. Aplicación de pGF2a. La solución de lavado intrauterino más irritante es. Solución salina. Solución de Lactato-Ringer. Solución de povidona yodada. Solución de manzanilla. La oxitocina se aplica. Antes de la ovulación solamente. Después de la ovulación. Antes o después de la ovulación. No se aplica como tratamiento de la endometritis. La oxitocina es más eficaz. Durante el estro. En las primeras 48 horas después de la ovulación. Es indiferente. Pasadas 48 horas después de la ovulación. El análogo de la oxitocina de utilidad en el tratamiento de la endometritis es. Cloprostenol. Luprostiol. Carbetocina. Altrenogest. La pGF2a conviene aplicarla. Antes de la ovulación. Después de la ovulación. Es indiferente. Cundo el cuello está cerrado. La yegua susceptible a la PMIE. Conviene cubrirla varias veces durante el celo. Conviene cubrirla nada más ovular. Se debe tratar necesariamente con antibióticos. Requiere especial seguimiento ecográfico. El tratamiento antibiótico de la PMIE en yegua es. Inespecífico. Tras microbiología y antibiograma. Masivo. Contraindicado. Disruptores de biofilm son. DMSO. Acetilcisteína. Agua oxigenada. Solución Ringer-Lactato. Si la endometritis post-cubrición persiste y no se resuelve, la yegua tiene tendencia a generar. Endometritis crónica. Endometrosis. Hipofertilidad. Mortalidad embrionaria. En las pruebas diagnósticas de una yegua con sospecha de endometritis hay que asegurarse de que. No esté gestante. Se limite al máximo la entrada de gérmenes. Se puede trabajar con comodidad. Se puede trabajar sin riesgos. La endometritis infecciosa crónica se da especialmente en. Yeguas jóvenes. Yeguas con malformaciones vulvares. Yeguas muy delgadas. Yeguas con neumovagina. El tratamiento de la endometritis crónica puede hacerse con. Lavados uterinos. Perfusión de solución yodada al 10%. Aplicación de oxitocina. Antibioterapia intrauterina de antibióticos. Los tratamientos de la endometritis crónicas pueden pretender. Provocar el celo. Evacuar contenido. Reactivar la síntesis de PGF2a. Prevenir las contracciones uterinas. Es mejor aplicar un tratamiento contra la endometritis crónica. Durante la fase progesterónica. Después de la cubrición. En varios días. Con seguimiento ecográfico. El queroseno. Provoca irritacción endometrial. Provoca reacción inflamatoria. Está contraindicado en el tratamiento de la endometritis crónica. Es el combustible de los aviones. La endometriosis provoca. Hipofunción placentaria. Menor viabilidad embrionaria. Peor desarrollo fetal. Susceptibilidad a la PMIE. La recuperación de la fertilidad en una yegua con endometriosis requiere fundamentalmente. Eliminación de patógenos. Estimulación de las contracciones miometriales. Disrupción del biofilm. Regeneración epitelial. La piómetra en la yegua suele ser consecuencia directa de. Monta. Obstrucción cervical. Dificultas para eliminar contenido uterino. Endometriosis. La piómetra suele cursar desde el principio con. Persistencia del CL. Depresión. Ausencia de PGF2a. Ciclos normales en muchos casos. La piómetra cursa. De modo crónico. Sin alteración grave del endometrio. Fertilidad. Atrofia glandular. El tratamiento de la piómetra se basa fundamentalmente en. Antibióticos. Lavado uterino. Oxitocina. PGF2a. Las endometritis micóticas. Son las más freuentes. Son producidas frecuentemente por Candida albicans. Se tardan en diagnosticar. Se tratan habitualmente con antibióticos. Factores predisponentes para padecer endometritis micóticas son. Neumovagina. Tratamiento anterior con antibióticos. Edad. Patologías uterinas anteriores sin resolver. Las endometritis micóticas en yegua. Son de curso crónico. Tienen tendencia a recidivar. Se curan con facilidad. No afectan a la fertilidad. El diagnóstico de las endometritis micóticas se basan en. Determinación de elementos fúngicos presentes en el tracto genital. Presencia de fluido uterino. Cultivo micológico. Flujo vaginal. Productos para el tratamiento inespecífico de endometritis micóticas son. Ácido acético. Ivermectina. Amitraz. Povidona yodada. Antimicóticos específicos son. Nistatina. Azufre. Derivados de imidazol. Vinagre. ¿Qué antibiótico se puede emplear para tratar endometritis micótica?. Penicilina. Tetraciclina. Anfotericina B. Ninguno. El tratamiento de la endometritis micótica puede incluir. Lavado uterino con sol.Sal.Fisiológica. Oxitocina. Antiparasitario que inhiba la síntesis de quitina. Agua oxigenada. Una yegua recuperada de una endometritis micótica. Es susceptible de volver a padecerla. Es susceptible a la endometritis bacteriana. No se cura. Queda vacunada frente a la micosis. La Taylorella equigenitallis. Produce Metritis Contagiosa Equina. Se transmite por la monta. Provoca infertilidad irreversible. La yegua afectada puede permanecer como agente portador. La MEC. Es de declaración obligatoria. Es producida por Pseudomonas. Es una infección no sistémica. Cursa con secreción vaginal mucopurulenta. La principal forma de contagio de la MEC es por. Monta con semental portador. IA. Parto. Aborto. Los principales reservorios de T.Equigenitallis en las yeguas son. Útero. Fosa del clítoris. Senos del clítoris. Cuello uterino. En los sementales, la T equigenitallis cursa. Secreciones mucopurulentas prepuciales. Signos sistémicos. Incapacidad para la monta. De modo asintomático. La metritis puerperal en la yegua. Es la patología uterina más frecuente. Cursa de modo agudo. Produce endotoxemia. Produce laminitis. La metritis puerperal en la yegua requiere de. Fluidoterapia. Antibioterapia. Aislamiento del animal. Evacuación del contenido uterino. Los quistes endometriales. Son frecuentes en yeguas viejas. Tienen relación con endometriosis. Son de origen linfático. No suelen causar problemas. Los quistes endometriales de la yegua. Pueden afectar a la migración embrionaria. Pueden afectar a a viabilidad embrionaria. Pueden dificultar el diagnóstico precoz de gestación. Pueden reducir la superficie apta para la placentación. La longitud de la abertura vulvar por debajo del suelo pélvico debe representar. El 75% de toda la longitud. El 50% de toda la longitud. El 25% de toda la longitud. El 10% de toda la longitud. La deficiente conformación vulvar predispone a. Neumovagina. Endometritis. Alteración de los mecanismos de defensa uterina. No afecta al esfínter vestíbulo vaginal. La metritis puerperal cursa con. Endotoxemia. CL. Fiebre. Diarrea. La endometritis cursa con. afectación de la serosa. fiebre. flujo valvular abundante. sin alteración general. La piómeetra cursa con. presencia del CL. anorexia. alteración del estado general. endotoxemia. Los mecanismos de defensa uterina: Se alteran tras un parto distósico. Están estimulados por los estrógenos. En fase luteal tienen que ver con el cierre del cuello uterino. Se encargan de eliminar la contaminación postparto. En la endometritis clínica hay. Descarga vaginal blanca o amarillenta. Volumen variable de flujo, más en celo. No hay signos de enfermedad sistémica. Es lo mismo que la piómetra. En la endometritis se aprecia. Involución uterina normal. Neutrófilos en el frotis cervical. Flujo en el fondo de la vagina. Descarga masiva vulvar. En el caso de disposición vulvar deficiente: Hay más proporción de apertura vulvar por encima del suelo pélvico. hay menos proporción de apertura vulvar por encima del suelo pélvico. No hay diferencia. Probablemente se trate de una yegua vieja. Un caso de inadecuada conformación vulvar hay que tratarla si. Se repiten cubriciones infértiles. Si hay endometritis. Se trata siempre. No se trata nunca. En situaciones normales, la angulación de la vulva debe ser. 0-10%. 0-25%. 0-50%. 0-75%. Si el segmento CD es de 3 cm y el ángulo AB es de 10º. Se debe tratar. No se debe tratar. El índice Caslick es <50. El índice Caslick es > 50. La técnica de Caslick. Sutura la parte superior de la apertura vulvar. Sutura la parte inferior de la apertura vulvar. Sutura toda la apertura vulvar. Restaura la conformación vulvar. El exantema coital equino. Produce endometritis. La causa un herpesvirus. Se transmite en la monta. El animal se recupera pero puede reactivarse el proceso. Los quistes foliculares en la cerda. No afectan a la fertilidad. Son bilaterales. Son consecuencias de un pico de LH más alto de lo normal. No se dan en la cerda. Los quistes foliculares en la cerda. Son múltiples. Segregan estrógenos. Suelen ser de menos de 1 cm de diámetro. No se detectan a la ecografía. Los quistes foliculares en la cerda se dan en mayor proporción. En destetes precoces. Si hay tratamientos hormonales. Si se producen intervalos cortos entre destete y aparición de celo. En ganaderías extensivas. Los quistes foliculares en la cerda pueden cursar con. Ciclos irregulares. Anoestro. Ninfomanía. Agresividad. Los quistes foliculares en la cerda representan un proceso. Grave. De pronóstico malo. Muy raro. Vinculado a manejo estresante. La metritis en la cerda se produce con mayor frecuencia. Durante la gestación. En la primera semana postparto. Al destete. Después de la monta. La metritis en la cerda con frecuencia va acompañada de. Mamitis. Agalactia. Laminitis. Mortalidad de lechones. La metritis en la cerda. Provoca acumulación de fluido uterino. Los partos distócicos predisponen a la metritis. No se resuelven espontáneamente nunca. Es causa de pérdida de camadas. La metritis en la cerda cursa. Sin signos sistémicos de enfermedad. Con flujo vulvar. Shock. Adelgazamiento. En el tratamiento de la metritis. Es más eficaz la oxitocina que la PGF2a. Se pueden aplicar anti-inflamatorios. Se pueden hacer lavados uterinos. No se recomiendan los antibióticos. El ganado porcino. Es muy sensible al consumo de pienso enmohecido. Sufre de vulvovaginitis en el caso de consumo de zearalenona. Sufre de agalactia en el caso de consumo de centeno en malas condiciones. No puede consumir zanahorias para no ingerir zearalenona. Micotoxinas son. Tricotecenos. Zearalenona. Alcaloides ergóticos. Ácido araquidónico. Los folículos quísticos en la cabra son. Bilaterales. Múltiples. Se acompañan de CL persistente. Son favorecidos por los fitoestrógenos. Los ovarios quísticos en la cabra se pueden tratar con. HCG. GnRH. Oxitocina. Progesterona. La hidrómetra en la cabra. Es grave en el plano vital del animal. Se da entre 0 y 5 % de las cabras de una explotación. Se da en muchas explotaciones. Provoca aborto. La hidrómetra en la cabra cursa con. Acumulación de fluido estéril. Piómetra. Presencia de cotiledones. Presencia de CL. La hidrómetra en la cabra se da. Es una gran diversidad de situaciones. No se da si ha habido efecto macho. No se da si se han aplicado tratamientos hormonales. Vinculando a una producción lechera elevada. El estado de hidrómetra en la cabra provoca. Celo persistente. Ninfomanía. Virilismo. Ausencia de celos. El diagnóstico definitivo de hidrómetra se consigue a partir de. Análisis hormonales. Historia clínica. Signos clínicos externos. Ecografía. El tratamiento de la hidrómetra se hace con. PGF2a. Luprostiol. GnRH. Oxitocina. El hermafrodita verdadero. El individuo que tiene dos ovotestis. El que tiene un ovario y un ovotestis. El que tiene ovario y testículo. El que tiene ovotestis y testículo. El pseudohermafrodita tiene. Ovotestis. Un ovario y un testículo. Dos testículos. Dos ovarios. El macho pseudohermafrodita. Es XX y tiene testículos. Es XY y tiene ovarios. Es XX y tiene ovarios. Es XY y tiene testículos. La hembra pseudohermafrodita. Es XX y tiene testículos. Es XY y tiene ovarios. Es XX y tiene ovarios. Es XY y tiene testículos. La intersexualidad en la cabra. Es muy rara. Es frecuente en individuos acornes. La forma más frecuente es la del macho pseudohermafrodita. La forma más frecuente es de la hembra pseudohermafrodita. En el ganado caprino. El gen intersexo es un gen autosómico recesivo ligado al gen dominante acorne. El gen intersexo es un gen autosómico dominante ligado al gen recesivo acorne. El gen acorne es de penetración completa. El gen intersexo es de penetración incompleta. Las cabras. Homocigotas para el gen intersexo son intersexos. Heterocigotas para el gen intersexo son intersexos. Homocigotas para el gen acorne son intersexos. Heterocigotas para el gen intersexo son intersexos. Las cabras (xx). Que son homocigotas para el gen acorne son también homocigotas para el gen intersexo y son intersexos. Que son heterocigotas para el gen acorne son homocigotas para el gen intersexo y son intersexos. Que son homocigotas para el gen acorne son heterocigotas para el gen intersexo y son intersexos. Que son homocigotas para el gen acorne son también homocigotas para el gen intersexo y no son intersexos. Los machos cabríos (xy). Que son homocigotos para el gen acorne son habitualmente normales. Que son homocigotos para el gen acorne son habitualmente intersexos. Que son heterocigotos para el gen acorne son normales. Que son homocigotos para el gena corne pueden tener alguna alteración reproductiva. Los intersexos descritos en cabras suelen ser. Machos pseudohermafroditas. Con testículos. XY. Con ovarios. El individuo acorne puede ser. PP. Pp. pp (con cuernos). Macho o hembra. Si se cruza un macho sin cuernos con una hembra sin cuernos. Hay muchas posibilidades de obtener pseudohermafroditas. Hay pocas posibilidades de obtener pseudohermafroditas en primera generación, pero más posibilidades en segunda generación. No hay posibilidad de obtener pseudohermafroditas. Hay muchas posibilidades de obterner hermafroditas verdaderos. Si se cruza con cuernos con una hembra sin cuernos. Hay muchas posibilidades de obtener pseudohermafroditas. Hay pocas posibilidades de obtener pseudohermafroditas en primera generación, pero más posibilidades en segunda generación. No hay posibilidad de obtener pseudohermafroditas. Hay muchas posibilidades de obtener hermafroditas verdaderos. Si se cruza con cuernos con una hembra con cuernos. Hay muchas posibilidades de obtener pseudohermafroditas. Hay pocas posibilidades de obtener pseudohermafroditas en primera generación, pero más posibilidades en segunda generación. No hay posibilidad de obtener pseudohermafroditas. Hay muchas posibilidades de obtener hermafroditas verdaderos. Yeguas con síndrome de Turner. Son pequeñas. Tienen ovarios no funcionales. No presentan celo. Tienen aparato genital pequeño. Las yeguas pseudohermafroditas son. XY. Tienen ovarios. Son casi siempre infértiles. Pueden tener actividad ovárica. Los caballos con el síndrome de Klinefelter. Tienen testículos pequeños. No producen espermatozoides. Son fértiles. Son XY. El cruce del burro con la yegua es. Mulo. Burro. Burdégano. Caballo. Un caso de mortalidad embrionaria puede cursar con. Ausencia de celo. Repetición de celo. Alargamiento del ciclo. Ligero flujo vulvar. El mayor riesgo de mortalidad embrionaria se produce. En fase de vida oviductal. Antes de la eclosión. Después de la eclosión. Durante la fase de vida placentaria. Los días más críticos para el desarrollo embrionario suelen estar en. En la primera semana de gestación. 2º y 3º semana de gestación. A los 30 días de gestación. Después de los 30 días de gestación. En la vaca es motivo de ME. Cubrición postparto prematura. Inseminar después de la ovulación. Calor. Endometritis. En la yegua es motivo de ME. Hidropesia envolturas fetales. Gestación gemelar. Endometritis. Desplazamientos largos. La gestación doble en la yegua. Cursa con muerte de uno o de los dos fetos. Mantiene normalmente la gestación hasta el final. Puede aparecer en el parto un feto momificado. No es deseable. La gestación doble en la yegua deber ser tratada. Antes de los 35 días de gestación. Entre los 35 y 100 días de gestación. Después de los 100 días de gestación. No debe ser tratada. La ME en la oveja puede producirse. Esquileo antes de la cubrición. Esquileo después de la cubrición. Hacinamiento. Delgadez. Causas de ME en la cerda son. Transporte. Calor. Tasa ovulatoria alta. Quistes endometriales. Forzar la reactivación ovárica post-parto genera. ME. Hidropesia de las envolturas fetales. Hipofertilidad. Endometritis. El tratamiento de la gestación doble antes del día 30 en la yegua consiste en. Destruir uno de los embriones. Destruir los dos embriones. No actuar. Aplicar estrógenos + oxitocina. La hidropesia de las envolturas fetales ocurre. En yegua solamente. En todas especies. Principalmente en vaca. En gestación. El hidroalantoides ocurre. Al principio de gestación. A mitad de gestación. En la segunda mitad de gestación. Es indiferente la fase de gestación. El hidroamnios ocurre. Al principio de la gestación. A mitad de la gestación. En la segunda mitad de la gestación. Es indiferente la fase de la gestación. El hidroalantoides. Es más grave que el hidroamnios. Se acompaña frecuentemente de malformaciones fetales. Acumula más volumen de líquido que el hidroamnios. Puede ir unido al hidroalantoides. El hidroamnios. Es más grave que el hidroalantoides. Se acompaña frecuentemente de malformaciones fetales. Acumula más volumen de líquido que el hidroamnios. Puede ir unido al hidroalantoides. El hidroalantoides se puede tratar. Induciendo el parto. Haciendo cesárea. Provocando el aborto. Mediante amniocentesis. En la cesárea de una vaca con hidropesia. Hay que extraer el líquiddo uterino lentamente. El puerperio se alargará. El parto tiende a cursar con retención de envolturas fetales. La fertilidad posterior será peor. La hernia uterina en casa suele ser. Inguinal. Con frecuencia consecuencia de traumatismos. Con desgarros de la pared muscular. Afectándose el tendón prepúbico. Factores predisponentes para padecer hernia uterina son. Hidroalantoides. Rotura de útero. Prolapso vaginal. feto grande. Consecuencias de la hernia uterina son. Mamitis. Hemorragia interna. Dificultad respiratoria. Acelera la marcha. La hernia uterina se trata. Inducción del parto. Cesárea. Inducción del aborto. Cambio de alimentación. La hernia uterina. Supone un problema para el parto. Cursa con torsión uterina. Cursa con infraversión uterina. Cursa con retroversión uterina. Predispone a la rotura del útero. Hernia uterina. Hidropesia de las envolturas fetales. Torsión uterina. Atonia uterina. Complicaciones de la rotura del útero son. Hidropesia de las envolturas fetales. Hemorragia interna. Peritonitis. Aborto. La momificación fetal es. Una forma de aborto. Cursa de modo aséptico. Cursa con acumulación de líquidos. Cursa con piómetra. La momificación fetal. Es una forma de retención fetal. Cursa con permanencia de CL. Cursa con cuello uterino cerrado. Cursa con deshidratación de los tejidos. Síntomas de la momificación fetal son. Dificultad respiratoria de la madre. Aparece celo. Flujo vulvar. Aparente gestación prolongada. A la exploración rectal, en la momificación fetal se detecta. CL. Útero abultado. Cotiledones. Frémito uterino. El tratamiento de la momificación fetal se hace. Con progesterona. Dilatación del cuello uterino. Cesárea. Extracción manual. La maceración fetal es. Una forma de aborto. Cursa de modo aséptico. Cursa con hidrómetra. Cursa con transformación purulenta del contenido. La maceración fetal. Es una forma de retención fetal. Cursa con degradación endometrial. Cursa con cuello uterino cerrado. Cursa de modo séptico. Si se intenta inseminar estando la vaca gestante puede desarrollarse. Momificación fetal. Maceración fetal. Muerte fetal. No pasa nada. La maceración fetal cursa con. Flujos vulvares. Gestación prolongada. Celo. Infección. El tratamiento de la maceración fetal se hace. Mediante cesárea. Oxitocina solamente. Sin necesidad de antibióticos. Solamente con lavados uterinos + oxitocina. El enfisema fetal. Es lo mismo que anasarca. Cursa con descomposición gaseosa del feto. Cursa con contracciones uterinas. Aumento del volumen abdominal de la madre. Síntomas generales que acompañan al enfisema fetal son. Meteorismo. Diarrea. Abatimiento. No hay síntomas generales. La gestación prolongada cursa con. Oligohidroamnios. Sufrimiento fetal. Desnutrición fetal. Posibles alteraciones neurológicas de la madre. La gestación prolongada de origen fetal se caracteriza por. Hipoplasia adeno-hipofisaria. Disfunción placentaria. Aumento del tejido graso del feto. Macrosomía adquirida. La hipoplasia adeno-hipofisaria del feto. Desencadena el parto. Se acompaña de otras alteraciones congénitas en el feto. Se produce por insuficiencia placentaria. La cría tiene claro riesgo de muerte. Si se produce GP debido a una insuficiencia placentaria. El feto desarrolla poco. Hay riesgo de compresión del cordón umbilical. Provoca desnutrición del feto. Hay poco riesgo de muerte neonatal. Si hay atonía uterina como única causa de GP. Se puede prolongar la gestación. No hay sufrimiento fetal. Hay riesgo de parto distósico. La cría puede nacer con insuficiencia respiratoria. Las crías procedentes de GP pueden estar teñidas de amarillo debido a. Pus. Meconio. Ictericia. No ocurre nunca. Si se diagnostica GP. hay que esperar a que el parto se produzca de manera natural. Se debe inducir el parto. Se puede deber a un caso de diapausa embrionaria en la yegua. Puede ir asociado a alteraciones congénitas del feto. La reabsorción de líquidos provoca. Gestación prolongada. Sufrimiento fetal. Retención del meconio. Anomalías congénitas. La compresión del cordón umbilical provoca. Gestación prolongada. Parto distósico. Macrosomía. Sufrimiento fetal. Las causas de naturaleza genética inciden menos en. La mortalidad embrionaria. La mortalidad fetal. La infertilidad. Es indistinto. En el aborto de la vaca, la expulsión del feto se produce. Antes de los 270 días de gestación. Antes de los 280 días de gestación. Antes de los 295 días de gestación. Antes de llegar a término. Son motivo de aborto. Presencia de perros agresivos. Toxemia de gestación. Prolapso de vagina. Hacinamiento. En ovejas son motivo de aborto. Esquileo en verano. Prolapso de vagina. Perros pastores muy nerviosos. Lluvia abundante en el caso de razas de pelo. Causas de aborto en yegua son. Cordón umbilical de más de 80 cm de largo. Cordón umbilical de menos de 30 cm de largo. Forraje con hongos endófilos. Gestación en cuerno uterino. Causas de aborto en cerdas son. Tasa de ovulación alta. Desequilibrio nutricional. Hacinamiento. Climatología adversa. Plantas con elevadas cantidades de fitoestrógenos son. Festuca. Alfalfa. Trébol. Trigo. El resveratrol es. Estrógeno. Fitoestrógeno. Derivado del ácido araquidónico. Progestágeno. Plantas abortivas son. Las que tienen efecto estrogénico. Las que tienen efecto luteolítico. Las que tienen efecto luteotrófico. Las que estimulan las contracciones uterinas. Plantas abortivas son. Perejil. Manzanilla. Orégano. Ruda. El estrecho anterior de la pelvis está limitado superiormente por. Sacro. Articulación sacro-ilíaca. Vértebras coxígeas. resta ileopectinia. El estrecho anterior de la pelvis está limitado inferiormente por. arcada isquiática. borde anterior del pubis. ligamento sacro-isquiático. diámetro sacro-pubiano. El diámetro sacro-pubiano. Es un diámetro vertical. Es un diámetro horizontal. Es ligeramente oblícuo. Es un diámetro de estrecho anterior. El diámetro que va desde la articulación lumbo-sacra al borde anterior de la sínfisis pubiana es. d Sacro pubiano. d Bis ilíaco sup. d Bis ilíaco inferior. d Sacro isquiático. El diámetro que marca el límite entre el tercio superior y medio de la altura de la pelvis es. d Sacro pubiano. d Bis ilíaco sup. d Bis-ilíaco inferior. d Sacro isquiático. El diámetro bis-ilíaco superior. coincide con la máxima anchura del estrecho anterior de la pelvis en yegua. coincide con la máxima anchura del estrecho anterior de la pelvis en vaca. coincide con la máxima anchura del estrecho anterior de la pelvis en oveja. coincide con la máxima anchura del estrecho anterior de la pelvis en cabra. El diámetro bis-ilíaco superior se corresponde en el parto las articulaciones fetales. escápulo-humerales. coxo-femorales. húmero-radiocubital. femoro-tibial. El diámetro bis-ilíaco superior se corresponde en el parto las articulaciones fetales. hombro. cadera. codo. rodilla. La arcada isquiática está en. estrecho posterior. estrecho anterior. conducto. no está. La pelvis de la vaca con respecto a la de la yegua. más cilíndrica. con menos diferencia entre los bis-ilíacos. más ósea. techo más incurvado. En la vaca. el suelo de la pelvis es muy cóncavo. el parto es más corto que en la yegua. tarda mucho en osificarse la sínfisis pubiana. el conducto pélvico favorece los partos rápidos. La pelvis de la oveja. Predispone a los partos distócicos. El diámetro intercotiloideo es la dimensión más limitante para el paso del feto. osifica tarde la sínfisis pubiana. tiene un suelo muy cóncavo. En la cerda. La pelvis es amplia. El diámetro intercotiloideo es la dimensión más limitante para el paso del feto. son raros los partos distócicos. están muy desarrolladas las crestas supracotiloideas. El bis ilíaco inferior es mayor que el superior en. cabra. oveja. vaca. yegua. Las distocias causadas por anomalía pélvicas se resuelven por. Cesárea. Episiotomía. Fetotomía. Extracción forzada en algunos casos. Las distocias causadas por anomalías vulvares se resuelven por. Cesárea. Episiotomía. Fetotomía. Extracción forzada en algunos casos. Las distocias causada spor presencia de tumores en la vagina se resuelven. Cesárea. Episiotomia. Fetotomía. Extirpación del tumor. La resolución de una distocia por cistocele vaginal requiere. Anestesia epidural. Traccionar, antes de la reducción manual, de las partes fetales presentes en vagina. Reducción manual. Tracción final del feto. La incapacidad para dilatar el cuello uterino en un parto obliga a realizar. Fetotomía. Cesárea. Incisión del cuello. Extracción forzada. La presencia de cuello doble auténtico en vaca. Impide siempre el parto. Puede ser motivo de distocia. Se debe convertir en un único conducto. Requiere cesárea siempre. El método de volteo se aplica para resolver. Prolapso uterino. Hernia uterina. Rotación uterina. Distocias dependientes de la presentación fetal. Las monstruosidades en H pueden ser. Eusonfalianos. Mononfalianos. Anidianos. Polimelianos. Los celosomianos son. Monstruosidades dobles. Schitosoma reflexus. Monosomianos. Polimelianos. El caso del ternero bulldog. En un caso de acondroplasia. Suele requerir cesárea. Se extrae por tracción forzada. El parto cursa con atonía uterina. Un parto distócico por deformaciones permanentes del feto puede resolver por. Cesárea. Tracción forzada. Fetotomía parcial. Episiotomía. Los estados hidrópicos fetales (ascitis, anasarca) causantes de distocia requieren. La eliminación de líquido fetal. Labor de tracción. Fetotomía. Cesárea. El parto distócico. Es un parto con dificultades. Es lo mismo que eutócico. No requiere ninguna intervención su resolución. Requiere al menos intervención manual. Posiciones fetales distócicas son. Dorso-sacra. Dorso-ilíaca. Dorso-pubiana. Lumbo-pubiana. Una actitud de parto en situación transversal. Es siempre distócica. Puede ser anterior o posterior. Puede ser dorso-lumbar. Puede ser esterno-abdominal. Una presentación costo-abdominal. Puede ser derecha o izquierda. Es distócica. Puede ser dorso-sacra. Puede ser céfalo-sacara. La posición. Informa de la colocación del feto con respecto a la pelvis de la madre. Puede ser dorso-sacra. Puede ser lumbo-sacra. Puede ser céfalo-sacra. La situación fetal. Relaciona el eje longitudinal del feto con respecto al ejelongitudinal del canal del parto. Sólo puede ser longitudinal. Es siempre eutócica. Puede ser longitudinal o transversal. En la actitud de parto. El feto ocupa el menor espacio disponible. El feto está estirado. El feto tiende a extender las extremidades. El feto estira el cuello. Los cuatro conceptos que definen la estática fetal son. Actitud, situación, presentación, posición. Aptitud, situación, presentación, posición. Actitud, ubicación, colocación, posición. Actitud, emplazamiento, presentación, posición. Una situación longitudinal, tiene relación con. Una presentación anterior. Una presentación dorso-lumbar. Una posición dorso-sacra. Una posición céfalo-sacra. Una presentación anterior, tiene relación con. Una situación longitudinal. Una situación transversal. Una posición dorso-sacra. Un posición céfalo-sacara. Una presentación dorso-lumbar tiene relación con. Una situación longitudinal. Una situación transversal. Una posición dorso-sacra. Una posición céfalo-sacra. Una posición dorso-ilíaca tiene relación con. Situación longitudinal. Situación transversal. Presentación anterior. Presentación dorso-lumbar. Una posición lumbo-ilíaca tiene relación con. Situación longitudinal. Situación transversal. Presentación anterior. Presentación dorso-lumbar. Una posición céfalo-ilíaca tiene relación con. Situación longitudinal. Situación transversal. Presentación anterior. Presentación dorso-lumbar. Una posición céfalo-pubiana tiene relación con. Situación longitudinal. Situación transversal. Presentación anterior. Presentación dorso-lumbar. Si una posición es dorso-sacra, es. Longitudinal. Anterior. Transversal. Céfalo-sacra. Si una posición es lumbo-sacara, es. Longitudinal. Anterior. Transversal. Céfalo-sacra. En yegua y vaca, posiciones distócicas son. Céfalo-sacra. Dorso-pubiana. Lumbo-ilíaca. Dorso-sacra. Es una distocia longitudinal, el objetivo es. Conseguir una posición dorso-sacra o lumbo-sacra. Conseguir una situación transversal. Conseguir una posición céfalo-sacra. No hay distocias longitudinales. En una distocia transversal, el objetivo es. Conseguir en una primera fase una situación longitudinal. Conseguir una posición céfalo-sacra. Conseguir en una segunda fase una posición dorso-sacra o lumbo-sacra. No hay distocias transversales. Una distocia longitudinal se resuelve mediante. Versión. Tracción únicamente. Rotación. Propulsión y rotación. El orden de actuación en una distocia longitudinal sería. Fijación- Propulsión-Rotación-Tracción. Fijación-Propulsión-Rotación-Versión-Tracción. Fijación-Versión-Propulsión-Rotación-Tracción. Fijación-Propulsión-Rotación-Tracción (misma que la otra). El orden de actuación en una distocia transversal sería. Fijación-Propulsión-Rotación-Tracción. Fijación-Propulsión-Rotación-Versión-Tracción. Fijación-Versión-Propulsión-Rotación-Tracción. Fijación-Versión-Tracción. En una posición dorso-pubiana (vaca-yegua). La curva de eje longitudinal del feto coincide con el del conducto pelviano. Los miembros anteriores anteriores pueden chocar con el techo de la vagina. El diámetro bi-escapulohumeral del feto coincide con el bis-ilíaco-superior de la pelvis. No es distócica. En una dorso-pubiana, a la exploración vaginal se aprecia. Cara palmar de las pezuñas dirigidas hacia arriba. Corvejones. Cabeza. Carpos. La dorso-pubiana. Grave en la vaca. Hay riesgo de desgarro del techo vaginal. Es grave en la oveja. Es grave en la cabra. La distocia dorso-pubiana se resuelve mediante. Fijación, versión, tracción. Fijación, propulsión, tracción. Fijación, rotación, tracción. Fijación, propulsión, rotación, tracción. Las maniobras de versión se aplican a las distocias. Longitudinales anteriores. Longitudinales posteriores. Transversales. No se aplican. La presencia de los miembros anteriores del feto sobre la nuca en el parto. Es más frecuente en la yegua que en la vaca. El pronóstico es más grave en la yegua. Se debe colocar la cabeza sobre las extremidades. No supone distocia. El feto con flexión del codo. Presenta miembros incompletamente extendidos. En el parto la cabeza sobrepasa a los cascos. Las articulaciones del hombro y del codo están adosadas al costado del feto. El diámetro bi-costal del feto es mayor de lo normal. La distocia de presentación de carpos. El feto puede ser traccionado sin dañar a la madre. El objetivo es lograr la extensión completa e los miembros afectados. Se puede aplicar un par de fuerzas con mano y lazo. Puede requerir propulsión del feto. Si el feto no extiende las extremidades anteriores. Tiene los miembros dirigido hacia atrás. Sólo la cabeza penetra en la cavidad pelviana. Hay que propulsar el feto. Se pretende conseguir una presentación de carpos. Si uno o los dos miembros se dirigen completamente hacia atrás. Es más fácil resolverlo en el ternero que en el potro. No es distocia en vaca. Es distocia en cerda. El pronóstico es grave en yegua, sobre todo si la cabeza está avanzada. En el caso de tener los cascos de las extremidades posteriores detenidos en el borde pubiano. Se propulsan y fijan los pies detenidos en el borde pubiano. Y se tracciona del feto. Si penetran los miembros en cavidad pélvica se parece mucho a una transversal. Si penetran los miembros en cavidad pélvica se requiere versión. Las desviaciones de la cabeza. Requieren propulsión. Son más complicadas de resolver en el potro. Se debe rectificar girando sobre la articulación occipito-atloidea. No suponen distocia. La cabeza encapotada. Es la presentación de nuca. El hocico del feto tropieza con el borde del pubis. El cuello se flexiona. Se aprecian más casos en el ternero. En la presentación de nuca. La cabeza sale por la vulva. Las extremidades salen por la vulva. A la exploración vaginal se aprecia el cuello doblado del feto. La boca del feto cerca de la sínfisis pubiana. La presentación de nuca se puede corregir. Con un par de fuerzas. Propulsión y tracción. Propulsión y versión. No es distocia. En el caso de la cabeza bajo el pecho. Es más grave en el potro. La cabeza del potro está muy alejada del estrecho anterior de la pelvis. Es un grado de distocia más avanzado que la presentación de nuca. El cuello está doblado lateralmente. En el caso de cabeza sobre el costado. La cabeza queda situada sobre las costillas. En el potro es frecuente que se daba a contracturas permanentes. La cabeza del feto se palpa siempre. Un miembro abdominal está más extendido que el otro. La cabeza doblada sobre el dorso. Es muy rara en el potro. Se resuelve fácilmente. Se intenta transformar en una distocia de cabeza doblada sobre el costado. A la exploración se palpa la tráquea del feto. En la posición lumbo-pubiana. A la exploración se palpan los corvejones. Los diámetros transversales del feto permiten la entrada del feto en el canal pélvico. Se pretende convertirla en una lumbo-sacra. Se aplicará propulsión y tracción. En la presentación de corvejones. Los miembros posteriores están flexionados por los corvejones. Es más grave en la vaca que en la yegua. Se aplica par de fuerzas. Se debe extender el miembro flexionado tras la propulsión del feto. En la presentación de nalgas. Los miembros posteriores están debajo del abdomen. Es de pronostico más grave en la yegua. Se pretende conseguir una presentación de corvejones. En las presentaciones posteriores la vida del feto corre más peligro. Las situaciones transversales. Son muy frecuentes. Son muy graves. Se tratan por versión. Se pretende colocar al feto en longitudinal. Las distocias dependientes de la presentación son más difíciles de resolver en. Ternero. Potro. Cordero. Lechón. El prolapso uterino se produce. En el tercer tiempo del parto. En el puerperio. En la gestación. Tras un parto con tracción forzada. En el prolapso uterino conviene. Intervenir con carácter de urgencia. Administrar preparados de calcio. Quitar previamente todas las membranas fetales. Emplear anestesia epidural. La parálisis del nervio obturador. Requiere tratamiento conservador. Requiere tratamiento quirúrgico. Provoca sobreabduccion de los miembros posteriores. El pronóstico siempre es bueno. Síntomas de la parálisis e os nervios glúteos en yegua son. Sobreabducción. Dificultad para levantarse. Dificultad para la marcha. Atrofia muscular. Factores de riesgo de hemorragia vaginal son. Fetotomía. Dilatación vaginal insuficiente. Atonía uterina. Feto grande. Factores de riesgo de hemorragia interna durante el parto son. Fetotomía. Cesárea. Extracción de placenta. trastornos de la coagulación. El tratamiento de la retención placentaria en vaca puede ser. Extracción manual en las primeras 24 h. Oxitocina o PGF2a. Aislando al animal. Antibióticos. El tratamiento de la retención de placenta en yegua. Es de carácter urgente. Es mejor aislar al animal y no hacer nada más. Se pueden anudar las envolturas a un objeto pesado. Se aplica oxitocina. En la yegua, la RP. Cursa de modo agudo. Genera septicemia. Es de carácter grave. Hay riesgo de laminitis. En la cerda, la RP. Cursa de modo crónico. Genera piómetra. Es de carácter grave. Se asocia a retención fetal. La hipocalcemia provoca. Pérdida de tono muscular. Estimulación de las contracciones miometriales. Anemia. Paresia. Las necesidades de Ca se incrementan. AL final de la gestación. En la lactación. Con el desarrollo fetal. En el parto. La paratiroides produce. Calcitonina. Paratohormona. Melatonina. Hormona del crecimiento. La tiroides produce. Calcitonina. Paratohormona. Melatonina. Hormona del crecimiento. Cuando la paratohormona sube. La calcitonina baja. La calcitonina sube. La calcitonina crece en el mismo nivel. Es independiente. Cuando la calcitonina sube. La paratohormona baja. La paratohormona sube. La paratohormona crece en el mismo nivel. Es independiente. La paratohormona produce. Hipercalcemia. Hipocalciuria. Hipofosfatemia. Hiperfosfaturia. En un estado de hipocalcemia. Tiende a bajar la calcitonina. Tiende a subir la paratohormona. El organismo tiende a aumentar a calcemia. El organismo tiende a disminuir la calcemia. En un estado de hipercalcemia. Tiende a bajar la calcitonina. Tiende a subir la paratohormona. El organismo tiende a aumentar la calcemia. El organismo tiende a disminuir la calcemia. Si al final de la gestación hay mucho aporte de Ca. El organismo se reequilibra hacia la hipocalcemia. El organismo se reequilibra hacia la hipercalcemia. No afecta. Hay riesgo de hipocalcemia. Si en un estado de hipocalcemia acontece el parto. Se establece un estado de hipocalcemia fácilmente recuperable. Se establece un estado de hipocalcemia grave. El organismo sufre un déficit de hipocalcemia grave. Es indiferente. La hipocalcemia cursa con. Temblores musculares. Paresia. Decúbito permanente. Coma. El tratamiento de la hipocalcemia es con. Propilén glicol. Glucosa. Calcio. PGF2a. En el secado de la vaca. Hay que aportar ración rica en Ca. Hay que aportar ración rica en P. Administrar alimentos ricos en Ca. No influye el Ca en la dieta. Después del parto. Hay que aportar ración rica en Ca. hay que aportar ración rica en P. Administrar alimentos ricos en Ca. No influye el Ca de la dieta. La capacidad de ingesta después del parto de la vaca lechera. Es menor que las necesidades a cubrir. Es mayor que las necesidades a cubrir. Es igual a las necesidades a cubrir. Es menor que las necesidades a cubrir, si bien se compensa con facilidad. La acetonemia se da en la vaca lechera. Al final de la gestación. En el parto. 3º-6º semana de lactación. Al principio de la gestación. La acetonemia en la vaca cursa con. Hiperglucemia. Cetosis. Hemoglobinuria. Hieprcalcemia. La lesión más característica de una acetonemia es. Hiperplasia quística glandular. Endometriosis. Degeneración grasa del hígado. Mamitis. La acetonemia cursa con. Síntomas digestivos. Involución retardada del útero. Disminución de la lactación. Decúbito. La acetonemia cursa con. Hipoglucemia. Acetonemia. Incremento de ácidos grasos en sangre. Olor característico del aliento. El tratamiento de la acetonemia es con. Calcio. Glucosa. Propilén glicol. Protectores hepáticos. La eritrolisis neonatal se da con mñas frecuencia en. potro. ternero. lechones. mulo. Para estimar los movimientos respiratorios conviene. refrescar la cara del recién nacido con agua. impedir los lamidos de la madre. succionar líquidos y restos de tracto respiratorio alto. frotar el pecho con toallas. El recién nacido está afectado de hipotermia porque. tiene poco tejido graso subcutáneo. poca capacidad calórica. tiene mucha superficie corporal por kg de peso. está mojado. El recién nacido. Sufre de hipertermia al nacer. el secado del animal ayuda a reducir la pérdida de calor. la rápida alimentación contribuye a recuperar la temperatura. la pérdida calórica es mayor cuanto más pequeño es el individuo. Para ayudar el recién nacido a que adquiera temperatura conviene. secarlo. hacer que coma. abrigarlo. protegerle del viento. La termorregulación en el recién nacido está controlada por. aumento del nivel metabólico después del parto. reducción de la pérdida de calor. incremento del ejercicio físico. aporte alimenticio. En el recién nacido el cordón umbilical. conviene limpiarlo, secarlo y desinfectarlo. siempre se liga. Puede ser entrada de infecciones. debe ser cortado antes que se roma espontáneamente. El recién nacido debe. Recibir calostro de la madre cuanto antes. Si la madre no tiene calostro se suministra calostro conservado. Se puede suministrar calostro de otra madre si la suya no tiene. Si la ubre de la madre es pisoteada por otras hembras puede contener sangre el calostro. En el recién nacido hay que controlar. Inicio de la respiración. La pérdida calórica y termorregulación. Cordón umbilical. Ingestión de calostro. La acidosis del recién nacido se corrige con. Administración de glucosa. Administración de bicarbonato solamente. Estimulación de la respiración y bicarbonato sódico. Aumento de la temperatura ambiental. Si el recién nacido tarda en levantarse, es signo de. Acidosis. Alteración de la función respiratoria. Alteración de la función cardíaca. Es normal que tarde en levantarse. En la eritrólisis neonatal del potro. la madre crea Ac frente al potro. el potro crea Ac frente a la madre. hay una incompatibilidad sanguínea entre la cría y la madre. se produce por ingestión de calostro. La eritrolisis neonatal cursa con el potro con. anemia. ictericia. hipoglucemia. letargia. En caso de positivo al test de Coombs, el potro. debe dejar de tomar leche de la madre, durante 24h. debe dejar de tomar leche de la madre durante 48h. puede seguir tomando leche de la madre. debe dejar de tomar leche de la madre durante 12h. En el estreñimiento del potro. puede provocarse enterotoxemia. se afecta el intestino grueso. se puede tratar mediante enterotomía. se trata con enemas. La persistencia del canal del uraco genera. onfaloflebitis. septicemia. poliartritis. no tiene repercusiones. La rotura de vejiga se da especialmente en. terneros. lechones. corderos. potros. La edad gestacional del potro inmaduro es. <320 días. 320-330 días. 330-340 días. 340-350 días. Un potro dismaduro. Presenta signos de inmadurez. Tiene una edad gestacional < 320 días. Puede presentar signos de laxitud de articulaciones. Cursa con septicemia. |