ANTES Y DESPUÉS DE VACUNAR TODO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANTES Y DESPUÉS DE VACUNAR TODO Descripción: ANTES de vacunar y CHECK-LIST / DURANTE Y DESPUÉS de vacunar y CHECK-LIST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿La nevera se encuentra separada de la pared 15-20 cm?. Verdadero. Falso. ¿La nevera se usa exclusivamente para las vacunas?. Verdadero. Falso. No es necesario que la nevera tenga un buen estado de limpieza y funcionamiento. Verdadero. Falso. El sistema de alarma, en caso de avería no es necesario en la nevera destinada a almacenar vacunas. Verdadero. Falso. En el exterior de la puerta de la nevera se debe disponer de un registro de control de temperatura. Verdadero. Falso. ¿Cree que debe estar disponible el teléfono de contacto para notificar incidentes?. Verdadero. Falso. La temperatura de conservación de las vacunas debe estar entre 2-8ªC. Verdadero. Falso. Cuando se reciben las vacunas en el centro de salud, deben estar en su embalaje original. Verdadero. Falso. Las vacunas en el interior de la nevera pueden tocar las paredes de la nevera. Verdadero. Falso. Las vacunas en el interior de la nevera deben estar agrupadas por lotes, fecha de caducidad y tipo de vacuna. Verdadero. Falso. En los estantes más frios deben estar las siguientes vacunas: triple vírica, gripe, polio oral, BCG y fiebre amarilla. Verdadero. Falso. En los estantes más cálidos se deben colocar las vacunas: DTP, VIH, Hepatitis A y B, VPH, neumocócicas, diluyentes y disolventes vacunales. Verdadero. Falso. En el estante inferior y la puerta debe haber suero fisiológico o agua. Verdadero. Falso. En la nevera de vacunas se permite conservar el desayuno de la enfermera de pediatría. Verdadero. Falso. Antes de administrar la vacuna no es necesario comprobar la fecha de caducidad. Ha sido comprobada por la enfermera responsable de vacunas. Verdadero. Falso. ANTES de proceder a vacunar, No es necesario preparar ningún material como: jeringas desechables y agujas de diferentes calibres, algodón, apósito adhesivo, agua estéril, contenedor para residuos punzantes, fármacos para una posible reacción anafiláctica ni medidas de protección para la enfermera como un EPI. Verdadero. Falso. Antes de proceder a vacunar se debe informar a los padres y/o usuarios de la vacuna a administrar y de las enfermedades de las que le protege. Verdadero. Falso. No es necesario informar a la familia o al paciente sobre los beneficios, riesgos potenciales así como posibles efectos secundarios. Verdadero. Falso. El paciente y/o familia debe ser informado de la vía de administración de la vacuna. Verdadero. Falso. Los padres y pacientes deben estar informados sobre las consecuencias leves de la administración de la vacuna, la duración de estas y las medidas preventivas. Verdadero. Falso. ¿Con respecto a la amnanesis debemos preguntar si ha estado enfermo hoy y si ha tenido fiebre > o igual a 38ªC?. Verdadero. Falso. No es relevante conocer si el paciente ha tenido alguna reacción adversa importante a alguna vacuna o algún componente de la vacuna con anterioridad. Verdadero. Falso. Es relevante antecedentes de convulsiones, patología cerebral o el síndrome de Guillain-Barré con anterioridad, en el contexto de la admistración de una vacuna. Verdadero. Falso. Padecer una enfermedad autoinmune, estar en tratamiento con corticoides y con radioterapia en los últimos 3 meses, NO es relevante cuando vamos a proceder a vacunar a un paciente. Verdadero. Falso. El hecho de estar embarazada no contraindica la administración de ninguna vacuna. Verdadero. Falso. Antes de administrar la vacuna es necesario revisar la historia vacunal del paciente y comprobar que se administrará la vacuna indicada. Verdadero. Falso. Para evitar una mala praxis, es necesario comprobar que se trata de la vacuna correcta, de la dosis correcta, del momento correcto y del paciente correcto. Verdadero. Falso. La finalidad del test de agitación en las vacunas es: Comprobar si una vacuna ha superado el límite de su vida útil. Comprobar si una vacuna ha estado sometida a temperaturas inferiores a 2ºC. Comprobar si una vacuna ha estado sometida a temperaturas superiores a 15ºC. Comprobar si una vacuna ha podido estar sometida a congelación en el pasado. Respecto a la cadena de frío, señale la respuesta verdadera: Todas son correctas. Es aconsejable colocar las vacunas vivas en la zona menos fría de la nevera. El efecto de la temperatura sobre la inactivación de las vacunas es acumulativo. Es muy importante conservar las vacunas por debajo de 2 ºC. Entre los efectos ambientales que pueden alterar la integridad de las vacunas se encuentran: Altas temperaturas. Bajas temperaturas. Luz. Todas son correctas. El rango de temperatura óptima para la conservación de vacunas es de: 0-2ºC. Por debajo de 25ºC. 2-8ºC. 8-10ºC. Si tras ser agitada, una vacuna presenta un líquido transparente con partículas blancas flotantes, y se aclara rápidamente en la parte superior, acumulándose en el fondo un sedimento blanco y grueso, la pauta a seguir será: No usar. Usar antes de 24 horas. Usar en el momento. Usar tras haber esperado a que precipite completamente. En caso de que en la fecha de caducidad de una vacuna se indique mes y año, ¿hasta qué día exacto se puede administrar?. Hasta el primer día del mes indicado. Hasta el último día del mes indicado. Hasta el primer día del mes anterior al indicado. Hasta el último día del mes anterior al indicado. En el transporte de vacunas, el factor que con más frecuencia origina los errores de conservación es: El climático. El logístico. El humano. El material. Se produce una incidencia en la cadena de frío si: La temperatura ha sido superior a los 25ºC o inferior a los 0ºC. La temperatura ha sido superior a los 5ºC o inferior a los 0ºC. La temperatura ha sido superior a los 15ºC o inferior a los 0ºC. La temperatura ha sido superior a los 8ºC o inferior a los 0ºC. En el refrigerador de vacunas, la zona de almacenamiento está destinada a: Vacunas que por su exposición a efectos ambientales han visto reducida su vida útil, pero pueden seguir siendo utilizadas. Vacunas liofilizadas reconstituidas y no usadas, mientras sigan siendo útiles. Almacenar las vacunas de uso más frecuente y habitual. Vacunas que cuentan con una vida útil prolongada. Con respecto a las inmunizaciones durante la infancia, es cierto que: No es una competencia del personal de enfermería. Es importante realizar una anamnesis sobre posibles contraindicaciones antes de proceder a la vacunación. No se debe alertar a los padres sobre las posibles reacciones adversas de las vacunas para no alarmarlos. Es una actividad paliativa para evitar sobreinfecciones. La estabilidad de una vacuna depende de: El tiempo de exposición a temperaturas inadecuadas. Todas son ciertas. Si el preparado se encuentra liofilizado o reconstituido. El umbral de temperatura de exposición alcanzado. En cuanto al almacenamiento de las vacunas, señale la afirmación incorrecta: Las vacunas hay que colocarlas pegadas a las paredes del frigorífico. El frigorífico debe ser de uso exclusivo para almacenamiento de vacunas. Las vacunas más termosensibles hay que colocarlas en las zonas más frías del frigorífico. No deben colocarse las vacunas en los estantes de las puertas del frigorífico. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del responsable de vacunas de un centro de salud?. Realizar los pedidos de vacunas. Comprobar las vacunas a su recepción. Administrar las vacunas. Actuar si se producen incidencias en la conservación. ¿A qué temperatura debe estar almacenada una vacuna en el punto de vacunación?: Menos de 0°C. Entre 0 y 1°C. Entre 2 y 8°C. Entre 8 y 9°C. El registro de temperaturas del refrigerador de vacunas se hará: Una vez al día, a primera hora. Dos veces al día, una a primera hora y otra a la mitad de la jornada. Dos veces al día, una a primera hora y otra a última. Una vez al día, a última hora. Como norma general, se indica que las vacunas no pueden estar sometidas a temperaturas superiores a la “temperatura ambiente”, ¿a qué hace referencia este criterio?. Por debajo de 10ºC. Por debajo de 8ºC. Por debajo de 2ºC. Por debajo de 25ºC. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto al refrigerador de vacunas: Los alimentos o bebidas se deberán almacenar únicamente en los estantes de la puerta. La parte inferior se destinará a almacenar recipientes con agua o suero fisiológico. Debe contar con métodos y medios para registrar la temperatura. Se debe procurar que las vacunas no ocupen más de la mitad del espacio del compartimento. Entre las actuaciones y normas a tener en cuenta respecto a la conservación y almacenamiento de las vacunas esta: Todas las vacunas deben conservarse a temperatura ambiente. La triple vírica debe administrarse caliente. Pueden exponerse directamente a la luz. Las vacunas deben de estar protegidas en su envase. Los frascos solo deben abrirse para ser administrados. María es una enfermera que cubre vacaciones en un centro de salud en época estival. El primer día de trabajo se percata que la temperatura del frigorífico donde están almacenadas las vacunas es de 35ºC, sin registro en gráfica diaria de temperatura en las últimas 72 horas, siendo la última temperatura registrada de 8ºC. Señale la acción correcta a desarrollar por parte de María: Avisar al responsable del punto de vacunación del centro, quien tendrá que tomar la decisión de qué hacer con las vacunas afectadas. Todas son ciertas. Desechar todas las vacunas, y realizar nuevo pedido. Comprobar el aspecto físico de los productos, rotular con una nota “NO UTILIZAR” y retirar del frigorífico en uso las vacunas presumiblemente afectadas almacenándolas a temperatura ambiente. ¿Qué factor es preciso tener en cuenta a la hora de administrar una vacuna?. Vacuna a administrar. Edad del paciente. Todas son correctas. Tratamientos que está tomando el paciente. El valor de temperatura óptimo para la conservación de vacunas es de: 5ºC. 10ºC. 2ºC. 15ºC. La definición “sistema de distribución, almacenamiento y manipulación de las vacunas, que permite garantizar su inmunogenicidad y eficacia desde su salida del laboratorio fabricante hasta su administración al individuo” pertenece al término: Transporte de vacunas. Consideraciones en el transporte. Cadena de frío. Red vacunal. Se debe utilizar equipo de protección, según el protocolo de la institución, para administrar vacunas. Verdadero. Falso. Previo a la adminsitración de la vacuna, No es necesario el lavado de mano ni la higiene ni desifección. Verdadero. Falso. TODAS las vacunas debe sacarse de la nevera entre 5 y 10 minutos antes de ser administrada, salvo las que se administran vía oral. Verdadero. Falso. La fecha de caducidad, el aspecto y el color de la vacuna no son aspectos a tener en cuenta durante el acto vacunal. Verdadero. Falso. No es necesario explicarle a los padres la manera de sujetar al niño de una manera segura durante el acto vacunal. Verdadero. Falso. La piel debe limpiarse con alcohol de 70º con movimientos en espiral justo en el momento de adminstrar la vacuna. Verdadero. Falso. En menores de 18 meses, el lugar anatómico para admistrar la vacuan es el vasto externo, seleccionando la aguja azul de 23G. La aguja debe ser clavada con firmeza en un ángulo de 90º. Verdadero. Falso. Tras vacunar a una persona con tratamiento anticoagulante. El lugar de admistración es el deltoides y se debe presionar durante 2 minutos. Verdadero. Falso. Cuando la vía de administarción es la subcutánea, no se debe valorar la edad y la constitución del paciente para elegir la zona y el calibre de la aguja. Verdadero. Falso. En caso de usar la vía subcutánea: en mayores de 18 meses se administrará en el deltoides, con una aguja naranja de 25G, en un ángulo de 45º, aspirando para comprobar que no está en una vaso sanguineo. Verdadero. Falso. En caso de comprobar que está en una vaso sanguíneo, debemos retirar, cambiar la aguja y volver a usar la misma jeringa con la vacuna no administrada. Verdadero. Falso. En caso de doble administración en el mismo músculo, debemos separa ambas vacunas de 2,5 a 3 cm, dejando la más dolorosa para el final. Verdadero. Falso. Después de administar la vacuna, el material punzante y los envases de las vacunas deben ser depositados en el contenedor amarillo. Verdadero. Falso. Se debe dejar recogido todo el material, comprobando que la superficie está libre de objetos cortantes que pueda poner en riesgo a otros trabajadores. Verdadero. Falso. El registro de la vacuna se puede realizar antes de administrala y no es necesario que sea en la historia de salud del paciente. Verdadero. Falso. Tras finalizar la administración de la vacuna, algunos datos del registro son: tipo de vacuna, fecha, lote de la vacuna y número de colegiado del profesional de enfermería. Este registro se hace en la historia de salud y en el caso de los niños en su cartilla de salud infantil, que aporta en las visitas programadas (Programa de salud Infantil). Verdadero. Falso. Los profesionales de enfermeria debemos ser proactivos en mejorar la cobertura vacunal, para ello debemos rentabilizar la oportunidad de cualquier motivo de consulta y comprobar el estado vacunal de una persona o de la familia. Verdadero. Falso. Tras finalizar el acto vacunal con el registro correspondiente y con los consejos postvacuna. El paciente debe esperar en la sala de espera 30 minutos. Verdadero. Falso. La anafilaxia es la reacción más grave tras la administración de una vacuna. En esta situación cual sería la actuación a seguir. 1.- Comprobar y asegura la vía aérea. 2.- Pedir ayuda. 3.- Administrar adrenalina IM. 4.- Mantener vigilado al paciente mientras llega la ayuda. 5.- Proporcionar otros cuidados de soporte: canalizar una vía venosa periférica (VVP), prepara medicación, etc. 6.- Todas son correctas y en esta secuencia. Un profesional sanitario puede notificar de forma online una reacción adversa a un medicamento: A través del observatorio para reacciones a medicamentos. A través del centro de reacciones adversas de cada CCAA. A través del centro de farmacovigilancia y el formulario electrónico de notificación de sospechas de la agencia española de medicamentos y productos sanitarios. A través de la página de "reacciones adversas a medicamentos". ¿Cuál de las siguientes NO es una vía de administración de las vacunas?. Intravenosa. Inhalatoria. Subcutánea. Intramuscular. Respecto a la administración de las vacunas: No es importante el lugar de administración. Todas son ciertas. Si se administran 2 vacunas en el mismo miembro, se deben separar por menos de 1 cm. Debemos asegurarnos que la vacuna no se aplica por vía intravenosa. Según el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, señale la afirmación correcta: Tiene como objeto el establecimiento del conjunto mínimo de datos que deberán contener los documentos clínicos, entre ellos la hoja de consentimiento informado del paciente. En la historia clínica resumida deben aparecer los diagnósticos de enfermería activos, en texto literal NANDA. En el informe de cuidados de enfermería aparece la valoración de enfermería según el modelo propuesto por Virginia Henderson. En el informe de cuidados de enfermería deben aparecer los diagnósticos de enfermería agrupados por dominios. En las vacunas por vía parenteral, el volumen máximo a inyectar será, en todo caso, de: 0,1 ml. 0,75 ml. 0,5 ml. 0,25 ml. Señale la respuesta correcta: Se debe limpiar la piel previamente a la vacunación con alcohol. En niños mayores de 3 años el lugar preferente para la inyección intramuscular de las vacunas es el deltoides. En niños menores de 2 años el lugar preferente de inyección de las vacunas es el glúteo. En la vacunación con toxoides nunca hay efectos adversos. A la reacción adversa local, propia de las vacunas inactivadas con adyuvantes alumínicos, característica de la sobrevacunación antitetánica, se le denomina: Reacción de Arthus. Granuloma. Nódulo aséptico. Parálisis de Bell. Señale la afirmación correcta con respecto al shock anafiláctico postvacunal: Se inicia con ansiedad brusca. El paciente muestra palidez y/o cianosis. Se produce taquicardia. Responde a medidas posturales. Señale cuál de las siguientes sería una complicación relacionada con la ansiedad ante la vacunación: Parálisis poliomielítica tras administrar dosis de vacuna Sabin. Edema extenso en miembros inferiores tras administración de DTPa. No inmunización por mala conservación de vacuna antivaricélica. Hiperventilación y posterior síncope tras administrar vacuna antitetánica. Los modelos teóricos de Enfermería adquieren su verdadero significado cuando: Se planifican. Se evalúan. Se investigan. Se trasladan a la práctica y se prueban. Los niños debilitados y con poca masa muscular, la administración de fármacos por vía intramuscular se suele realizar: En el recto anterior. En el vasto lateral externo. En el glúteo medio. En el deltoides. La frase "dosis puesta dosis que cuenta"..... Existen excepciones respecto a la vacunación antitifoidea oral y la vacuna post-exposición contra la rabia. No es aplicable si se incumple los intervalos mínimos entre dosis. No es aplicable si se incumple la edad mínima de administración. Todas son ciertas. |