ANTIBIO 2P
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANTIBIO 2P Descripción: ECHALE GANAS COMPAYE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fármaco de elección para la candidiasis diseminada. a) Amoxicilina. b) Ciprofloxacino. c) Penicilina G. d) Nistatina. e) Anfotericina B. Cual es el mecanismo de acción de la anfotericina b. b) Bloquea la síntesis del ergosterol. c) Actua sobre la división nuclear e inhibe la mitosis, inhibiendo los microtubulos. d) Por medio de la citosina permeasa, genera un ARN mutante que afecta la síntesis proteica. e) Inhibe la mitosis de lso hongos con la producción de células multinucleadas. Esta droga interrumpe el huso mitótico e interactua con los microtubulos. a) Se une al ergosterol de la membrana de las células micoticas y forma un poro. La Anfotericina B en combinación con 5-flucitosina. Meningitis por coccidioides spp. Murcormicosis invasiva. Esofagitis candidiasica. Meningitis criptococócica. Endoftalmitis fúngica. El compuesto se une al ergosterol, molécula perteneciente a la membrana celular, creando poros o canales que llevan a la pérdida de integridad de la membrana. a. Ketoconazol. b. Iraconazol. c. Anfotericina B. d. Voriconazol. e. Flucitosina. Cuatro formulaciones de anfotericina B están disponibles comercialmente, excepto: a. ABCD. b. ABLC. c. L-ABC. d. L-AMB. e. C-AMB. La Anfotericina B tiene actividad antimicótica contra los siguientes microorganismos, excepto. a. H. capsulatum. b. C. neoformans. c. K. oxytoca. d. S. schenckii. e. C. albicans. Efectos adversos de la flucitosina, excepto. a. Erupción cutánea. b. Leucopenia. c. Leucocitosis. d. Náuseas y vómitos. e. Diarrea- enterocolitis grave. Todos son ejemplos de Imidazoles, excepto: a. Itraconazol. b. Ketoconazol. c. Econazol. d. Miconazol. e. Clotrimazol. Mecanismo de acción de los imidazoles y triazoles es por inhibición de. a. 14-alfa-esterol desmetilasa. b. 12-alfa-esterol desmetilasa. c. 16-alfa-esterol desmetilasa. d. 15-alfa-esterol desmetilasa. e. 13-alfa-esterol desmetilasa. El mecanismo de acción del ketoconazol involucra: a. Interferencia con síntesis de folatos. b. Inhibición de síntesis de esteroides. c. Inhibición de glucósidos. d. Parálisis muscular. e. Inhibición de absorción de glucosa. Lo siguiente es correcto al agente Itraconazol, excepto. a. Se metaboliza en hígado. b. Carece de supresión corticosteroide. c. Es un triazol. d. La tableta se absorbe mejor en estado de alimentación. e. Tiene actividad contra Aspergillus spp. Tratamiento de elección para amebiasis intestinal e igualmente útil en casos de Tricomoniasis. a. Tinidazol. b. Mebendazol. c. Paromomicina. d. Yodoquinol. e. Nitazoxanida. Tratamiento de elección para la amebiasis: a. Paromomicina. b. Metronidazol. c. Cloroquina. d. Suramina. Fármaco de elección para la esquistosomiasis causada por todas las especies de Schistosoma. a. Dietilcarbamazina. b. Ivermectina. c. Albendazol. d. Metrifonato. e. Praziquantel. Inhibe la angiogénesis y suprime el crecimiento tumoral. a. Anfotericina B. b. Melasroprol. c. Fumagilina. d. 8-hidroxiquinilonas. e. Eflornitina. Se dirige a los canales de cloro regulados por glutamato. Favorece la entrada de cloro y la consiguiente hiperpolarización lo que produce parálisis y muerte del helminto. a. Praziquantel. b. Dietilcarbamazina. c. Ivermectina. d. Albendazol. e. Metrifonato. De acuerdo al ADME de la ivermectina, todo es correcto, excepto. a. La T ½ larga refleja principalmente una baja eliminación sistémica y un gran volumen de distribución aparente. b. Está unida en un 93% a proteínas plasmáticas. c. Aparece en orina en forma conjugada. d. Es ampliamente metabolizado por CYP3A4 hepático. e. Los niveles máximos en plasma se alcanzan dentro de las 4-5 horas después de la administración oral. Reacción de Mazotti ocurre por. a. Ivermectina. b. Albendazol. c. Metrifonato. d. Praziquantel. e. Mebendazol. Inhibidor selective de la dihidrofolato reductasa-timidilato sintetasa. a. Atovacuona. b. Cloroquina e hidroxicloroquina. c. Diaminopirimidinas. d. Quinina y quinidina. e. Proguanilo. Dosis de mebendazol utilizada en la ascariasis. b. 100 mg dosis única. c. 50 mg dosis única. d. 75 mg/kg/hrs durante 2 días. e. 100 mg/4hrs durante 1 semana. a. 100 mg/12hrs durante 3 días. Elija la opción correcta acerca de la Griseofulvina. a. Barbitúricos aumentan su absorción gastrointestinal. b. Su fórmula es muy similar a la anfotericina B. c. Es efectiva su aplicación tópica en pie de atleta. d. Presenta muy poca solubilidad en agua. e. Se deposita en células precursoras de queratina. Cuál es el tratamiento de elección que se recomienda para encefalitis toxoplásmica. a. Pirimetamina / sulfadiazina. b. Trimetoprim / amoxicilina. c. Pirimetamina / sulfametoxazol. d. Amoxicilina / pirimetamina. e. Trimetoprim / sulfametoxazol. Mecanismo de acción del mebendazol. a. Destruye al parasito al contacto. b. Inhibe el GABA del organismo parasitario. c. Irrumpe la fosforilación oxidativa y el transporte de electrones. d. Inhibe alostéricamente la enzima piruvato deshidrogenasa. e. Inmoviliza mediante un selectivo e irreversible bloqueo de glucosa y otros nutrientes. ¿Cómo actúa el praziquantel?. a. Aumento de la actividad muscular, seguida de contracción y parálisis espástica. b. Inhibe el GABA del organismo parasitario. c. Inmoviliza mediante un selectivo e irreversible bloqueo de glucosa y otros nutrientes. d. Destruye al parasito al contacto. e. Irrumpe la fosforilación oxidativa y el transporte de electrones. Aumenta la permeabilidad al Ca++ produciendo parálisis espástica y muerte del parásito: a. Ivermectina. b. Niclosamida. c. Praziquantel. d. Tiabendazol. El tratamiento prolongado con este fármaco puede generar hepatotoxicidad, agranulocitosis y pancitopenia: a. Praziquantel. b. Ivermectina. c. Mebendazol. d. Niclosamida. Lo siguiente es correcto al agente Artemisina, excepto: a. Artemisina y artesunato propio metabolismo mediado por CYP2B6 y CYP3A4. b. Biodisponibilidad de ≤ 30%. d. Unión a proteínas plasmáticas → 43-82%. e. Se utiliza en monoterapia. c. Niveles séricos máximos → 2-6 h. Sobre el metronidazol, todas son correctas, excepto. a. Es clínicamente eficaz en tricomoniasis, amebiasis y giardiasis. b. La orina de algunos pacientes puede ser de color marrón rojizo. c. Es el agente de elección para el tratamiento de todas las formas sintomáticas de amebiasis. d. Cura las infecciones genitales por T. vaginalis en aproximadamente 10% de los casos. e. Los bacilos Grampositivos esporulantes, a menudo son resistentes, al igual que las bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas. Mecanismo de acción de las equinocandinas. a. Aumenta la síntesis de 1,3-ß-D-glucano. b. Inhiben la síntesis de 1,3- ß-D-glucano. c. Aumentan 14-alfa-esterol,desmetilasa. d. Inhiben 13-alfa-esterol desmetilasa. e. Inhiben 14-alfa-esterol desmetilasa. Mecanismo de acción de los Azoles. a. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos de la pared celular. b. Unión al ergosterol, y formación de poro. c. Inhibe el crecimiento del hongo. d. Inhibe la enzima que determina el paso de lanosterol a ergosterol. e. Inhibe la síntesis de proteínas. Cual es la función de la 14-alfa-desmetilasa sobre la que actúan los azoles. a) Inhibir la transformación de lanosterol en ergosterol. b) Crear poros en la membrana para eliminar la integridad osmótica. c) Estabilizar la pared fúngica con la adición de lanosterol. d) Causar daño oxidativo directo. e) Estabilizar la membrana con la formación de ergoste. Se encuentra en las vesículas digestivas donde se fija al hem e impide su secuestro. a. Cloroquina e hidroxicloroquina. b. Diaminopirimidinas. c. Proguanilo. d. Quinina y quinidina. e. Atovacuona. Ejerce acción sobre las formas eritrocíticas asexuales de plasmodios palúdicos, y es el tratamiento de elección para el P. falcifarum resistente y graves. a. Cloroquina. b. Primaquina. c. Quinina. d. Meflorquina. e. Sulfonamidas. Llevan un paciente pediátrico de 5 años de edad a consultorio familiar los padres del paciente refieren que presenta comezón anal y que intensifica por la noche la cual no le permite dormir, el doctor realiza la técnica de Graham la cual resulta positiva, ¿qué tratamiento darías al paciente?. a. Un medicamento que inhiba la polimerización de microtúbulos al unirse a la tubulina beta. b. Un medicamento que reaccione con los grupos sulfhidrilo de diversas sustancias. c. Un medicamento que se una a 30S. d. Un medicamento que su metabolito actué como oxidante y sea responsable de la acción. e. Un medicamento que se una a 50S. De las siguientes, cual es correcta: a. ABCD, L-AMB y ABLC parecen reducir el riesgo de lesión renal agua durante la terapia en un 58%. b. ABLC es menos nefrotóxico que la L-AMB. c. L-AMB provoca más reacciones asociadas con la infusión que el ABC durante la primera dosis. d. ABCD, L-AMB y C-AMB parecen reducir el riesgo de lesión renal agua durante la terapia en un 58%. e. ABCD, L-AMB y ABLC parecen aumentar el riesgo de lesión renal aguda durante la terapia en un 58%. Inhibe el transporte de electrones, colapsa el potencial de membrana mitocondrial e inhibe la regeneración de la ubiquinona. a. Quinina y quinidina. b. Diaminopirimidinas. c. Atovacuona. d. Cloroquina e hidroxicloroquina. e. Proguanilo. Los siguientes actúan por Inhibición de la polimerización de microtúbulos por la unión a la β-tubulina, excepto: a. Mebendazol. b. Albendazol. c. Tiabendazol. d. Trolabendazol. e. Dietilcarbamazina. Fármaco que puede utilizarse en giardosis durante el embarazo. a. Cloroquina. b. Yodoquinol. c. Paramomicina. d. Furoato de diloxanida. e. Emetina. La combinación de estos fármacos se utiliza para la quimioprofilaxis del paludismo. a. Piperaquina-cloroquina. b. Cloroquina-amodiaquina. c. Atovacuona- proguanilo. d. Dihidroartemisinina-mefloquina. e. Pironaridina-cloroquina. Fármaco que puede utilizarse en giardosis durante el embarazo. a. Cloroquina. b. Yodoquinol. c. Paramomicina. d. Furoato de diloxanida. e. Emetina. Lo siguiente es correcto al agente Paramomicina, excepto: a. 100% de la dosis recuperada en heces. b. Se une a la unidad ribosómica 50S. c. Acciones de una dosis oral se limitan al tracto GI. d. No se absorbe del tracto Gl. e. Se une a la unidad ribosómica 30S. Es correcto sobre los benzimidazoles, excepto: a. Fracasan por mutaciones del gen de la ß-tubulina. b. Albendazol genera disfunción hepática. c. Se tolera mejor el trabendazol que el mebendazol. d. Funcionan por inhibición de la polimerización de microtúbulos por la unión a la ß-tubulina. e. Mebendazol no genera toxicidad sistémica. Actúa contra las fases hepáticas primaria y latente e impide recidivas por P. vivax y P. ovale. a. Cloroquina e hidroxicloroquina. b. Primaquina. c. Quinina y quinidina. d. Diaminopirimidinas. e. Proguanilo. Inhibidor catalítico irreversible de la ornitina descarboxilasa. a. Melasroprol. b. 8-hidroxiquinolinas. c. Eflornitina. d. Fumagilina. e. Anfotericina E. Elija la opción correcta acerca de la Nistatina. a. Es muy tóxico y sensibilizante. b. Se absorbe casi 100% por vía gastrointestinal. c. Se utiliza frecuentemente en micosis sistémicas. d. Es un macrólido tetraeno producido por Streptomyces noursei. e. No se utiliza en candidiasis. Dosis de mebendazol utilizada en la ascariasis. b. 100 mg dosis única. a. 100 mg/12hrs durante 3 días. c. 50 mg dosis única. d. 75 mg/kg/hrs durante 2 días. e. 100 mg/4hrs durante 1 semana. ¿Cuál es la especie de plasmodium causante de la gran mayoría de los casos de malaria en México?. a. P. ovale. b. La malaria no existe en México. c. P. malariae. d. P. vivax. e. P. falciparum. Cuál es el mecanismo de acción del albendazol. a. Aumenta la polimerización de la tubulina. b. Inhibe la polimerización de la tubulina e inhibe la actividad de la colinesterasa. c. Inhibe la actividad de la colinesterasa. d. Inhibe la polimerización de la tubulina. e. Inhibe la actividad de la colinesterasa y aumenta la polimerización de la tubulina. Razón por la que la pentamidina es ineficaz contra la etapa tardía de la enfermedad por T. brucei: a. La carga parasitaria es muy grande. b. Los parásitos ya son adultos. c. No entra en SNC. d. El paciente ya está muy débil para resistir el tratamiento. Medicamento antimicótico de fácil acceso a SNC lo que lo hace de elección para tratar micosis de SNC y no provoca efectos endocrinos ya que no inhibe a la CYP450. a) Anfotericina b. b) Ketoconazol. c) Fluconazol. d) Anfotericina B liposomal. e) Griseofulvina. Son fármacos antipalúdicos (gametocidas): a) Primaquina. b) Pirimetamina. c) Proguanil. d) Todos los anteriores. e) Solo a y D. Alternativa en pacientes embarazadas para el tratamiento de Giardia lamblia. a) Metronidazol. b) Nitazoxanida. c) Paromomicina. d) Miltefosina. e) Anfotericina. El pamoato de pirantel es efectivo contra. a) Áscaris, oxiuros y cisticerco. b) Oxiuros, taenias y cisticerco. c) Áscaris, oxiuros y amibas. d) Oxiuros, amibas y taenias. e) Áscaris, oxiuros y uncinaria. El prazicuantel es efectivo contra. a) Áscaris. b) Oxiuros. c) Amibas. d) Taenias. e) Cisticercos. Cuál es la aplicación clínica de la nistatina y su vía de administración. a) En micosis de evolución rápida, inmunocomprometidos o si afecta al SNC. b) Mucormicosis de evolución rápida o aspergilosis invasoras. c) Meningitis por coccidioides. d) Esporotricosis intracutánea. e) La nistatina es útil en candidiasis por vía tópica. Este fármaco genera ginecomastia en el hombre. a) Fluconazol. b) Cotrimazol. c) Voriconazol. d) Ketoconazol. e) Itraconazol. Un paciente adulto con candidiasis bucal, que medicamento de elección y que dosis. a) Clotrimazol 10 mg cada 12h. b) Nistatina 500.000 a un millón de unidades 3 o 4 veces por día. c) Penicilina G 250 mg. d) Tetraciclina 300 mg cada 6h. Tratamiento de elección para la neurocisticercosis. a) Niclosamida. b) Mebendazol. c) Albendazol. d) Pamoato de pirantel. e) Piperazina. Un paciente de 14 años que vive en una comunidad rural presenta una parasitosis por taenias ¿Qué medicamento seria de elección para este tipo de patología?. a) Mebendazol. b) Prazicuantel. c) Albendazol. d) Niclosamida. e) Piperazina. Cual es el fármaco de elección para tratar la tricomoniasis. a) Rifampicina. b) Alprazolam. c) Omeprazol. d) Metronidazol. e) Acido acetilsalicílico. Este es muy efectivo contra las formas de p. vivax y p. falciparum. a) Quinacrina. b) Metoprima. c) Floxacina. d) Cloroquina. e) Primetamina. Medicamento para el tratamiento de plasmodium que es seguro en embarazo. a) Proguanil. b) Promaquina. c) Cloroquina. d) Primaquina. e) Quinina. Cual es la diferencia entre imidazoles y triazoles. a) Son iguales. b) Tienen diferente espectro antimicótico, pero mismo mecanismo de acción. c) Los triazoles tienen menor riesgo de trastornos endocrinos. d) Los imidazoles sistémicos se metabolizan mas lento. e) C y D son correctos. Ventajas del fluconazol sobre el ketoconazol. a) Son similares. b) Mayor espectro mayor vida media, puede utilizarse en inmunocomprometidos. c) Mayor biodisponibilidad, no requiere pH bajo para su absorción. d) B Y C son correctas. e) Ninguna de las anteriores. Cual es el tratamiento de elección que se recomienda para la toxoplasmosis. a) Trimetoprim/sulfametoxazol. b) Pirimetamina/sulfadiazina. c) Pirimetamina/sulfametoxazol. d) Amoxicilina/pirimetamina. e) Trimetoprim/amoxicilina. En caso de alergia al tratamiento de toxoplasmosis, que corticoesteroide se da para el tratamiento?. a) Prednisona. b) Cortisona. c) Dexametasona. d) Betametasona. e) Prednisolona. ¿Que utiliza como coadyuvante para tratar infecciones por cestodos?. Laxantes. Cimitidina. Dimeticona. Simeticona. El mecanismo de acción del metronidazol consiste en generar radicales que provocan citotoxicidad en los protozoos. a) Falso. b) Verdadero. Tratamiento profilactico contra la transmision fetal, en la toxoplasmosis aguda adquirida en el embarazo. Pirimetamida. Sulfadiazina. Espiramicina. Trimetoprim-sulfametoxazol. La cloroquina aparte de su uso terapeutico contra el paludismo, tambien es utilizado para el tratamiento de. Tricomoniasis. Amebiasis extraintestinal. Escariosis. Estrongiloidosis. Mecanismo de accion de la ivermectina. Favorece la entrada de cloro al activar el canal C, activados por el glutamato. Nula entrada de cloro y se activa el glutamato. La entrada de cloro solo es ocasional, ya que esta activa la entrada del glutamato. Gracias a la entrada de cloro se inhibe el glutamato. Farmaco que previene las recaidas del paludismo por de p. vivax y p. ovale. a) Primaquina. b) Griseofulvina. c) Paromomicina. d) Cloroquina. Medicamento de eleccion para la giardiasis. Metronidazol. Benzoimidazol. Albendazol. Niclosamida. En relación al metronidazol. Tiene un efecto disulfiramico. No debe tomar bebidas alcoholicas durante el tratamiento ni tres dias posteriores. Deben usarse con precaución en pacientes con enfermedad activa del SNC debido a la posible nefrotoxicidad. La dosis debe reducirse en pacientes con enfermedad renal. No se recomienda su uso durante el primer trimestre de embarazo. Farmaco para tratar todas las formas de esquistosiomiasis y cisticercosis. Pamoato de pirantel. Bromuro de pinaverio. Parazicuantel. Ivermectina. Cuales son los principales efectos adversos en el uso de primaquina. Malestar abdominal y metahemoglubinemia. Nauseas y metahemoglubinemia. Vertigo y metahemoglubinemia. Prolongacion del intervalo QT en EKG y metahemoglubinemia. Opcion para revetir la anemia megaloblastica que puede causar la pirimetamina en el tratamiento de plasmodium. Leucovorina. Eritropoyetina. Vitamina B12. Infundir hierro. Caracteristicas del tinidazol. Es un nitroimidazol. Es un benzoimidazol. Es de primera generacion. Es un imidazol. La niclosamida es letal para las etapas de huevecillos de los cestodos. verdadero. falso. Interacciones farmacologicas del prazicuantel. No se handescrito interacciones. Dexametasona, fenitoina y carbamazepina. Solo ajustar la dosis de fenitoina. Dexametasona y cimetidina. Es una caracteristica relevante del Albendazol. No forma parte de los benzaimidazoles. La ingesta de grasa retrasa la absorcion. Su eliminacion es biliar. Dieta rica en grasa mejora su absorcion. La ivermectina no atraviesa la barrera hematoencefalica en caso de meningitis. Verdadero. Falso. Es la anfotericina con mayor potencial de generar nefrotoxicidad. L-AMB. ABCD. ABLC. C-AMB. Es el efecto mas importante de la quinina. Hepatotoxicidad. Prolongacion del intervalo QT. Cinconismo. Hipersensibilidad. Farmaco de eleccion para candidiasis diseminada. Itraconazol. Caspofungina. Miconazol. Nistatina. Griseofulvina. Ejemplo de amebicidas sistemicos. Cloroquina, emetina y dehidroemetina. Metronidazol y tinidazol. Albendazol y mebendazol. solo la cloroquina. Tratamiento eficaz para tratar la Wuchereria bancrofti. Ivermectina y tiabendazol. Albendazol y mebendazol. Dietilcarbemezina y pamoato de pirantel. Albendazol y dietilcarbemezina. Mecanismo de accion de niclosamida. Inhibe la fosforilacion del difosfato de adenosina mitocondrial del parasito. Inhibe la fosforilacion del difosfato de guanina mitocondrial. Inhibe la fosforilacion del difosfato de piramidina mitocondrial. Inhibe la fosforilacion del difosfato de adenosina ribosomal. En la reproducción sexual de hongos, son un tipo de esporas que se forman por la unión de dos hifas sexualmente diferenciadas, donadoras y receptoras, iguales en su morfología, se lleva a cabo la plasmogamia y posteriormente la cariogamia. Ascosporas. Conidio. Este agente etiológico produce cuadros crónicos y asintomáticos, afecta el pelo y se localiza en la región crural. a. Trichosporum inkin. b. Malasezzia globosa. La parasitación en esta enfermedad no desarrolla un estado inflamatorio, el agente etiológico es dismórfico y dependiente de ácidos grasos de la piel. Este hongo se aísla frecuentemente de la piel sana, y como un integrante de la microbiota del tracto gastrointestinal y respiratorio. a. Piedraia hortae. b. Microsporum canis. c. Trichosporon ovoides. d. Malassezia globosa. e. Hortae werneckii. Paciente masculino de 40 años de edad, hospitalizado en el área de transición de la emergencia de medicina por cirrosis hepática; tenía parasitación del cuero cabelludo; al examen dermatológico se apreciaron múltiples liendres adheridas a los pelos. Con el dermatoscopio se observó el agente causante. Paciente femenina de 24 años de edad, hospitalizada en el servicio de medicina de mujeres por anemia, con embarazo de 24 semanas y afección del cuero cabelludo que tenía múltiples estructuras en el cabello. Se tomó muestra y se observó: Miasis. Pulicosis. Garrapatas. Pediculosis. Piedra blanca. |