Anticonvulsivantes y antiepilépticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anticonvulsivantes y antiepilépticos Descripción: Basado en Notas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es pregunta de examen pero es importante diferenciar estos conceptos. Convulsión. Epilepsia. Crisis. (1 de 4) Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes Nota: No significa que haga las tres cosas, X familia del medicamento hace algo con el Sodio y Z Familia medicamento hace algo con el potasio. Modulación de canales de cationes (Block Na+, Activa K+, Block Ca2+). Modulación de canales de cationes (Activa Na+, Block K+, Block Ca2+). Modulación de canales de cationes (Activa Na+, Activa K+, Activa Ca2+). Modulación de canales de cationes (Block Na+, Activa K+, Activa Ca2+). (2 de 4) Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes NT= Neurotransmisor, Rc = Receptores. Empeora el NT GABA en los Rc GABA-A = Antagonista de GABA. Mejora el NT GABA en los Rc GABA-A = Agonistas de GABA. (3*** de 4) Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes. Actúan CONTROLANDO la liberación de la proteína vesicular SV2 (sinapse vesicle 2). Actúan BLOQUEANDO la liberación de la proteína vesicular SV2 (sinapse vesicle 2). Actúan LIBERANDO la liberación de la proteína vesicular SV2 (sinapse vesicle 2). Actúan SINTETIZANDO la liberación de la proteína vesicular SV2 (sinapse vesicle 2). (4 de 4) Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes Rc= Receptores. Aumenta la excitación simpática mediada por Rc ionotrópicos (NMDA y AMPA) de glutamato. Bloquea la excitación simpática mediada por Rc ionotrópicos (NMDA y AMPA) de glutamato. Disminuye la excitación simpática mediada por Rc ionotrópicos (NMDA y AMPA) de glutamato. Escalera del orden del tratamiento respecto a Epilepsia. Fenitoína. Lorazepam. Diazepam. Fenobarbital. Escalera del orden del tratamiento respecto a Bipolaridad. Sales de Litio. Valproato. Topiramato. Carbamazepina. Lamotrigina. Escalera del orden del tratamiento respecto a Crisis de Ausencia. Lamotrigina. Valproato. Etosuximida. Todos los anticonvulsivos son clasificación D del embarazo (teratógeno), se pueden dar a la embarazada para salvarla pero afectas al feto, valorar el riesgo/beneficio. Cierto. Falso. No todos, la mayoría. Es clasificación E. Paciente de 45 años, programado para cirugía de resección de ***tumor cerebral, presenta antecedentes de crisis tónico-clónicas***. Durante el procedimiento, el equipo decide administrar un fármaco para prevenir convulsiones postquirúrgicas y que también puede emplearse en el ***manejo de ciertas arritmias ventriculares***. Carbamazepina. Etosuximida. Difenilhidantonia. Fenobarbital. Paciente de 45 años, programado para cirugía de resección de ***tumor cerebral, presenta antecedentes de crisis tónico-clónicas***. Durante el procedimiento, el equipo decide administrar un fármaco para prevenir convulsiones postquirúrgicas y que también puede emplearse en el ***manejo de ciertas arritmias ventriculares***. ¿Cuál son sus EA más cabrones?. Anemia megaloblástica e hipoalbuminemia. Osteomalacia por def de vit D e Hirsutismo. Sd de Steve Johson e hiperplasia gingival. Hipocalcemia y sd de Hidantoína fetal. Mujer de 52 años con antecedentes de ***hipertensión arterial y trastorno bipolar*** acude por dolor intenso, punzante y recurrente en la región mandibular derecha, desencadenado al masticar o al tocar la zona. Además, presenta antecedentes de crisis tónico-clónicas controladas con medicación. El neurólogo decide indicar un solo fármaco que sea útil para convulsiones, neuralgia del trigémino y que además se emplea como ***primera línea en pacientes bipolares con hipertensión***. Carbamazepina. Fenobarbital. Clonazepam. Ácido Valproico. Mujer de 52 años con antecedentes de ***hipertensión arterial y trastorno bipolar*** acude por dolor intenso, punzante y recurrente en la región mandibular derecha, desencadenado al masticar o al tocar la zona. Además, presenta antecedentes de crisis tónico-clónicas controladas con medicación. El neurólogo decide indicar un solo fármaco que sea útil para convulsiones, neuralgia del trigémino y que además se emplea como ***primera línea en pacientes bipolares con hipertensión***. ¿Cuál es su EA?. Anemia megaloblástica. Retención de Cloro. Sd Lupus Like. Anemia aplasica. Niña de 8 años es llevada a consulta por episodios repetitivos en los que se queda con ***la mirada fija, interrumpe brevemente sus actividades y luego continúa como si nada***. SÍIII presenta convulsiones tónico-clónicas. El EEG muestra complejos punta-onda de 3 Hz. Se decide iniciar el tratamiento. Etosuximidad. Lamotrigina. Clonazepam. Ácido Valproico. Niña de 8 años es llevada a consulta por episodios repetitivos en los que se queda con ***la mirada fija, interrumpe brevemente sus actividades y luego continúa como si nada***. NOOOO presenta convulsiones tónico-clónicas. El EEG muestra complejos punta-onda de 3 Hz. Se decide iniciar el tratamiento de elección para crisis de ausencia. Etosuximidad. Lamotrigina. Clonazepam. Ácido Valproico. Niña de 8 años es llevada a consulta por episodios repetitivos en los que se queda con ***la mirada fija, interrumpe brevemente sus actividades y luego continúa como si nada***. NOOOO presenta convulsiones tónico-clónicas. El EEG muestra complejos punta-onda de 3 Hz. Se decide iniciar el tratamiento de elección para crisis de ausencia. ¿Cuál es el EA más cabrón?. Lupus Ligth/like. Pseudoparkinsonismo. Ideas suicidas. Estudiar por voluntad propia en FacMed UANL. Adolescente de 15 años con epilepsia idiopática presenta crisis de ausencia y crisis tónico-clónicas generalizadas. EEG con actividad punta-onda generalizada. Se requiere un fármaco de ***amplio espectro que sea primera elección en epilepsia idiopática y cubra ambos tipos de crisis***. Valproato. Diazepam. Etosuximida. Oxcarbazepina. Adolescente de 15 años con epilepsia idiopática presenta crisis de ausencia y crisis tónico-clónicas generalizadas. EEG con actividad punta-onda generalizada. Se requiere un fármaco de ***amplio espectro que sea primera elección en epilepsia idiopática y cubra ambos tipos de crisis***. ¿Cuál es el EA más cabrón?. Hepatitis fulminante. Teratógeno pero considerar riesgo/beneficioso. Efecto paradójico (lo agita y lo irrita más). Sd. de Lennox-Gestault. Niño de 7 años en sala de urgencias con crisis tónico-clónica prolongada que ***NO responde a benzodiacepinas ni a fenitoína***. Se decide administrar un barbitúrico para controlar la actividad convulsiva. Primidona. Clonazepam. Clorazepato. Fenobarbital. Hombre de 68 años acude a consulta por ***temblor en ambas manos que empeora al escribir o al sostener objetos, mejorando con el reposo. No presenta rigidez ni bradicinesia***. Sin antecedentes de asma o porfiria Se inicia tratamiento con un fármaco que en el hígado se metaboliza a fenobarbital y es de primera elección para este trastorno. Donezepilo. Levodopa. Primidona. Clorazepato. Mujer de 27 años consulta por ***episodios súbitos de palpitaciones, sudoración y sensación intensa de muerte inminente*** que aparecen varias veces por semana. En el EEG no se detectan alteraciones. Se prescribe un fármaco benzodiacepínico de acción prolongada, indicado como #1 en crisis de pánico y útil en convulsiones mioclónicas infantiles. Lorazepam. Clonazepam. Clobazam. Midazolam. Niño de 6 años presenta múltiples tipos de crisis epilépticas (tónicas, atónicas y ausencias atípicas) desde los 3 años, acompañadas de retraso en el desarrollo psicomotor y actividad epileptiforme difusa en el EEG. No ha respondido a fármacos de primera línea. El neurólogo decide administrar una benzodiacepina de acción prolongada útil en crisis mioclónicas, ausencias y como coadyuvante en epilepsias infantiles refractarias. Lorazepam. Clonazepam. Clobazam. Midazolam. Hombre de 34 años es llevado a urgencias por somnolencia profunda, habla incoherente y respiración lenta tras ingerir de forma accidental un frasco de pastillas para dormir que le habían recetado para ansiedad. ***No presenta miosis, pero sí hipotensión y depresión respiratoria leve***. Se administra un antagonista competitivo de las benzodiacepinas, con rápida recuperación del estado de alerta. Atropina. Naloxona. N-acetilcisteína. Flumazenilo. Niño de 4 años es llevado a urgencias por presentar convulsión tónico-clónica generalizada que no cede después de 5 minutos. Los padres refieren que tuvo ***fiebre alta desde la noche anterior***. Se decide administrar un fármaco benzodiacepínico de acción rápida, útil en manejo inicial de estado epiléptico por vía IV y que también puede darse por vía rectal en crisis febriles. Diazepam. Clonazepam. Fenobarbital. Clobazam. BENZOS no tan importantes y que tienen un dato random nomas por no dejarla morir Con qué te aprendas el de Clonazepam y Diazepam vas sobrado. Lorazepam. Midazolam. Clobazam. Clorazepato. Mecanismo de acción importantes. Barbitúricos (fenobarbital). Succinimidas (Etosuximida). Ácido Valproico / Valproato. Benzos (Clona y Dia). Iminoestilbenos (Carba y Oxcarba). Hidantoínas (Fenitoína). Anticonvulsivos 2da Generación Agonistas de GABA que actúan sobre los canales de Ca. No se metabolizan por el hígado, no tiene interacciones y son de estructura similar a GABA. (Se elimina íntegro por riñón, por eso es seguro en hepatópatas). Pregabalina. Gabapentina. EA (solo es 1). Niño de 6 años presenta múltiples tipos de crisis epilépticas (tónicas, atónicas y ausencias atípicas) desde los 3 años, acompañadas de retraso en el desarrollo psicomotor y actividad epileptiforme difusa en el EEG. No ha respondido a fármacos de primera línea. El neurólogo decide administrar un MONOSACÁRIDO sustituido con sulfamato. Topiramato. Perampanel. Felbamato. Lacosamida. Un paciente adolescente te comenta que vio en tik tok que juntando dos anticonvulsivos podría bajar de peso. ¿A cuál combinación se refiere?. Topiramato + Fentermina. Felbamato + Fentermina. Acetozolamida + Primidona. Tiagabina + Zonisamida. Niño de 6 años presenta múltiples tipos de crisis epilépticas (tónicas, atónicas y ausencias atípicas) desde los 3 años, acompañadas de retraso en el desarrollo psicomotor y actividad epileptiforme difusa en el EEG. No ha respondido a fármacos de primera línea. El neurólogo decide administrar el fármaco #1 para esta patología. Topiramato. Lamotrigina. Clonazepam. Vigabitrina. Lactante de 8 meses es llevado a consulta por episodios repetitivos de flexión brusca de cabeza y tronco, seguidos de extensión de extremidades, que ocurren en racimos. La madre refiere que estos eventos se han incrementado en frecuencia. El EEG muestra patrón en hipsarritmia. ***Se inicia tratamiento con un fármaco huérfano indicado para espasmos infantiles (síndrome de West), pero que puede causar pérdida progresiva de la visión bilateral y/o ceguera***. Gabapentina. Ezogabina. Levetiracetam. Vigabitrina. MA: BLOQUEA a NMDA (de glutamato)***. Útil: Crisis convulsivas genéticas (ya no se usa) Efecto adverso: aplasia medular. Felbamato. Epinefrina. Hombre de 25 años acude por episodios repetitivos de movimientos involuntarios en mano derecha, que a veces progresan a rigidez y desviación de la cabeza hacia un lado, manteniendo la conciencia. El diagnóstico es ***epilepsia focal***. Se inicia un fármaco que actúa sobre ***potenciales de ráfaga, disparo focal y propagación de la convulsión, indicado en mayores de 17 años, pero que puede prolongar efectos cardiacos***. Lacosamida. Ezogabina. Fenitoína. Etosuximida. Este fármaco empeora crisis de ausencia, por eso esta contraindicado (CI). Tiagabina. Etosuximida. Ácido Valproico. Clonazepam. Lo más importante de los nuevos anticonvulsivos que no supe como preguntar. Acetozolamida. Ezogabina. perAMPAnel. Levetiracetam. Primidona. Se usa en conjunto con clobazam y valproato para Sd de Dravet =(epilepsia farmacorresistente desencadenada por una fiebre). Aumenta los niveles de GABA, pues nmms ya le dieron tres anticonvulsivos. Ezogabina. Estiripentol. Etosuximida. Etomidato. Escalera del orden del tratamiento respecto a Epilepsia Única daypo de anti-epiléptico. Fenitoína. Lorazepam. Diazepam. Fenobarbital. La carbamazepina trata la Neuralgia del Trigémino y Glosofaríngeo y se le considera el de #1 en EUA Sin embargo, en México el #1 es la Pregabalina para estas dos patologías. Cierto. Falso. |