ANTIVIRALES (NO ANTIRETROVIRALES)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANTIVIRALES (NO ANTIRETROVIRALES) Descripción: Clase #1 del doctor Aguilar - Cómputo #3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A diferencia de bacterias, los virus son parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria del hospedador. La aseveración es: Verdadero. Falso. Los antivirales actuales actúan en pasos clave de: la replicación viral, interfiriendo en la síntesis de DNA, y liberación de viriones. la replicación viral, interfiriendo en la síntesis de RNA viral y ensamblaje. la replicación viral, interfiriendo en la síntesis de DNA o RNA, ensamblaje o liberación de viriones. la replicación viral, interfiriendo en la síntesis de DNA o RNA viral, ensamblaje o liberación de viriones. El ciclo de replicación viral ofrece múltiples dianas farmacológicas, excepto: entrada. pérdida de la cubierta. síntesis de ácidos nucleicos. traducción proteica. ensamblaje y liberación. salida. Los antivirales buscan: Inhibir procesos exclusivos o preferenciales del virus, limitando el daño al hospedador. Los inhibidores de polimerasas, integrasas o neuraminidasas bloquean etapas críticas. Inhibir procesos exclusivos o preferenciales del virus, sin limitar el daño al hospedador. Los inhibidores de polimerasas, proteasas, integrasas o neuraminidasas bloquean etapas críticas. La farmacodinámica antiviral depende de: la capacidad de alcanzar concentraciones suficientes en células infectadas, sin afectar la síntesis celular normal. la capacidad de alcanzar concentraciones suficientes en células infectadas, afectando la síntesis celular normal. Ciclos de replicación de los virus de DNA (A) y RNA (B). ¿Cuál es el sitio de acción de la amantadina y rimantadina en el ciclo viral de influenza?. Inhiben la liberación del virión. Bloquean la proteína M2. Inhiben la síntesis de proteínas estructurales. Inhiben la replicación de RNA. Ciclos de replicación de los virus de DNA (A) y RNA (B). Los fármacos oseltamivir, zanamivir y peramivir actúan en qué etapa del ciclo viral?. Entrada y endocitosis. Replicación del RNA. Liberación por gemación. Síntesis de proteínas virales. Ciclos de replicación de los virus de DNA (A) y RNA (B). ¿Cuál es el blanco principal de aciclovir, ganciclovir y foscarnet?. La RNA polimerasa viral. La DNA polimerasa viral. La proteína M2. La hemaglutinina. Ciclos de replicación de los virus de DNA (A) y RNA (B). Durante el ciclo de los virus ADN, el mRNA viral se produce en: El núcleo de la célula hospedadora. El citoplasma del hospedador. El ribosoma viral. La envoltura del virión. Etapa de replicación viral. Entrada a la célula. Pérdida de la cubierta / Liberación del genoma viral. Transcripción. Traducción de proteínas virales. Modificaciones postraduccionales. Ensamble de componentes del virión. Liberación (gemación, lisis celular). ¿Cuál de los siguientes fármacos actúa inhibiendo la adhesión y penetración del virus a la célula?. Inhibidores de proteasa. Señuelos para receptores solubles. Interferones. Inhibidores de neuraminidasa. Los bloqueadores de conductos iónicos y estabilizadores de cápside actúan en la etapa de: Ensamble del virión. Entrada a la célula. Pérdida de la cubierta / liberación del genoma viral. Traducción de proteínas virales. Durante la transcripción y replicación del genoma viral, los antivirales pueden actuar mediante: Inhibidores de DNA polimerasa, RNA polimerasa, transcriptasa inversa, helicasa, primasa o integrasa. Interferones. Inhibidores de proteasa. Linfocitos citotóxicos. ¿Qué fármacos pueden interferir en la traducción de proteínas virales, tanto tempranas como tardías?. Inhibidores de neuraminidasa. Interferones, oligonucleótidos terminadores de cadena, ribozimas, inhibidores de proteínas reguladoras. Estabilizadores de cápside. Bloqueadores de conductos iónicos. Los inhibidores de proteasa actúan principalmente en: Ensamble del virión. Modificaciones postraduccionales. Liberación del virus. Adhesión a la célula. Durante la liberación del virus, ¿Cuál de los siguientes fármacos es útil?. Inhibidores de neuraminidasa. Interferones. Inhibidores de DNA polimerasa. Señuelos para receptores solubles. es un análogo nucleosídico de guanina acíclico y el primer antiviral selectivo ampliamente usado contra herpesvirus. aciclovir. valaciclovir. El valaciclovir se diferencia del aciclovir principalmente por: Ser un análogo de adenina en lugar de guanina. Tener mayor biodisponibilidad oral como profármaco. Actuar exclusivamente contra VZV. No necesitar fosforilación viral para activarse. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la selectividad del aciclovir?. Se activa en todas las células independientemente de la infección viral. Requiere fosforilación inicial por la timidina cinasa viral, restringiendo su activación a células infectadas. Actúa únicamente contra virus de ARN. Su acción depende de la degradación por proteasas celulares. Mecanismo de acción del aciclovir: Se convierte intracelularmente en trifosfato de aciclovir por acción secuencial de timidina cinasa viral y enzimas celulares. El trifosfato compite con dGTP endógeno, uniéndose a la DNA polimerasa viral. Al incorporarse al DNA, carece de grupo 3’-OH, generando terminación de cadena. Además, inactiva irreversiblemente la polimerasa viral (“suicidal inactivation”). Así, bloquea la replicación del DNA viral sin afectar significativamente la polimerasa celular. Todas son correctas. ninguna es correcta. Aplicaciones clínicas del aciclovir/valaciclovir, excepto: Se utilizan para infecciones primarias y recurrentes por HSV genital, mucocutáneo y encefalitis herpética. Son útiles en profilaxis de HSV en inmunocomprometidos y en la reducción de transmisión del herpes genital. A dosis altas, también son efectivos contra VZV (herpes zóster). El aciclovir intravenoso es de elección en encefalitis herpética y en infecciones neonatales graves. No tienen eficacia contra CMV, donde se prefiere ganciclovir. A dosis bajas tienen eficacia contra CMV. es de elección en encefalitis herpética y en infecciones neonatales graves: aciclovir intravenoso. aciclovir oral. valaciclovir intravenoso. valaciclovir oral. Efectos adversos del aciclovir/valaciclovir: Los efectos más frecuentes incluyen náusea, diarrea, cefalea y erupciones cutáneas. A nivel IV, puede presentarse nefrotoxicidad por cristalización tubular y neurotoxicidad (confusión, alucinaciones). La hidratación adecuada reduce el riesgo renal. En inmunocomprometidos, valaciclovir puede asociarse a púrpura trombocitopénica. El uso tópico puede causar irritación local. En embarazadas, no se ha demostrado aumento de malformaciones congénitas. Anemia hemolítica y trombosis. Hipotensión y bradicardia. Cidofovir es un análogo nucleotídico de citidina, activo contra: Citomegalovirus (CMV). Virus de Herpes Simple (HSV). Adenovirus. Poliomavirus. Herpes Zóster. VIH. Tuberculosis. Ventajas farmacológica del cidofovir es (marque dos): Su administración tópica en piel infectada. Su t½ intracelular prolongada, que permite esquemas de dosificación menos frecuentes. Su biodisponibilidad oral elevada. Su acción específica solo contra HSV-1. No requiere activación por timidina cinasa viral, lo que lo hace útil frente a cepas resistentes. Mecanismo de acción y resistencia de cidofovir: Cidofovir se convierte en difosfato por enzimas celulares y actúa como inhibidor competitivo de dCTP frente a la DNA polimerasa viral. Se incorpora al DNA, enlenteciendo la elongación y ocasionando terminación de cadena. Es eficaz contra cepas resistentes a aciclovir y ganciclovir por mutaciones en timidina cinasa, aunque puede existir resistencia cruzada por mutaciones en la polimerasa viral. La resistencia aparece hasta en 30% de pacientes tratados prolongadamente por retinitis por CMV. La resistencia aparece hasta en 40% de pacientes tratados prolongadamente por retinitis por CMV. Es eficaz contra cepas resistentes a valaciclovir y ganciclovir por mutaciones en timidina cinasa, aunque puede existir resistencia cruzada por mutaciones en la polimerasa viral. Se incorpora al RNA, enlenteciendo la elongación y ocasionando terminación de cadena. Farmacocinética de cidofovir: Cidofovir tiene biodisponibilidad oral insignificante, por lo que se administra IV. Tras la infusión, sus niveles plasmáticos disminuyen en forma bifásica. Su metabolito activo, el difosfato, presenta una t½ intracelular prolongada (87 h), lo que permite regímenes de aplicación cada 1–2 semanas. Se elimina principalmente por vía renal mediante filtración y secreción tubular. Cidofovir tiene biodisponibilidad oral significativa e insignificante por IV. Se elimina principalmente por vía hepática. Su metabolito activo, el difosfato, presenta una t½ intracelular prolongada (20-30 h), lo que permite regímenes de aplicación cada 1–2 semanas. Aplicaciones clínicas del Cidofovir: Está aprobado para el tratamiento de retinitis por CMV en pacientes con VIH. Se emplea también en infecciones por HSV resistentes a aciclovir, adenovirus en trasplantados y molusco contagioso extenso. En forma tópica o intralesional, se utiliza en verrugas anogenitales y papilomatosis respiratoria. Puede ser útil en nefropatía por virus BK en trasplante renal. Su espectro lo hace valioso en infecciones refractarias a otros antivirales. Se emplea también en infecciones por HSV resistentes a valaciclovir, adenovirus en trasplantados y molusco contagioso extenso. No es útil en nefropatía por virus BK en trasplante renal. Efectos adversos del cidofovir: La nefrotoxicidad es el efecto limitante más relevante, con proteinuria y elevación de creatinina en hasta 50% de los pacientes. Puede causar neutropenia, uveítis y síntomas gastrointestinales. El probenecid reduce toxicidad renal pero modifica la eliminación de otros fármacos como zidovudina o metotrexato. La nefrotoxicidad es el efecto limitante más relevante, sin proteinuria y elevación de creatinina en hasta 30% de los pacientes. Está contraindicado en combinación con otros nefrotóxicos (aminoglucósidos, anfotericina B, AINEs). Se le considera potencial carcinógeno y teratógeno. Se le considera potencial carcinógeno. FAMCICLOVIR Y PENCICLOVIR: Ambos son análogos acíclicos de guanina, activos frente a HSV y VZV, con actividad adicional frente a: HSV, HBV y VZV. VZV y CMV. CMV, HBV y HSV. HSV, VZV, HBV y CMV. Mecanismo de acción de famciclovir/penciclovir: Requieren fosforilación inicial por timidina cinasa viral, lo que limita su acción a células infectadas. Requieren fosforilación inicial por timidina cinasa viral, lo que no limita su acción a células infectadas. El trifosfato de penciclovir compite con dGTP en la polimerasa viral, inhibiendo la elongación del DNA. El trifosfato de penciclovir compite con dGTP en la polimerasa viral, inhibiendo la elongación del RNA. A diferencia del aciclovir, no causa terminación obligada de cadena, pero retrasa la síntesis. Su t½ intracelular de 7–20 h proporciona un efecto antiviral sostenido. La resistencia es rara, salvo en cepas deficientes en timidina cinasa. A diferencia del aciclovir, si causa terminación obligada de cadena, y no retrasa la síntesis. Farmacocinética y aplicaciones clínicas de famciclovir/ penciclovir: Famciclovir se absorbe bien por vía oral, alcanzando niveles plasmáticos adecuados; su eliminación es renal. Se administra en herpes genital primario y recurrente, herpes zóster y herpes labial recurrente. Se administra en herpes genital primario, herpes zóster y herpes labial recurrente. Penciclovir tópico acorta modestamente la duración de lesiones labiales. Famciclovir es útil en profilaxis de recurrencias herpéticas en inmunocomprometidos. Penciclovir es útil en profilaxis de recurrencias herpéticas en inmunocomprometidos. Famnciclovir tópico acorta modestamente la duración de lesiones labiales. Efectos adversos del famciclovir/panciclovir: El famciclovir puede causar erupciones cutáneas y, en raros casos, ictericia colestásica. El penciclovir puede causar erupciones cutáneas y, en raros casos, ictericia colestásica. En insuficiencia renal se acumula, requiriendo ajuste de dosis. (Famciclovir). El uso tópico de penciclovir puede asociarse a eritema o ardor local. No se ha documentado asociación con teratogenicidad significativa, aunque se recomienda precaución en embarazo. (penciclovir). En insuficiencia renal se acumula, requiriendo ajuste de dosis. (penciclovir). Tienen amplio uso en profilaxis y tratamiento de infecciones por CMV en pacientes inmunodeprimidos, como trasplantados y personas con VIH avanzado. Ganciclovir/Valganciclovir. Famciclovir/Panciclovir. Aciclovir/Valaciclovir. Mecanismo de acción del Ganciclovir: Tras su activación, el trifosfato de ganciclovir inhibe competitivamente la DNA polimerasa viral, incorporándose al DNA y enlenteciendo la elongación. Tiene afinidad por polimerasas virales mucho mayor que por las celulares. Valganciclovir oral se hidroliza a ganciclovir en intestino e hígado. Se distribuye en fluidos corporales, incluido LCR, y se elimina por vía renal. Su t½ plasmática es de 3–4 h, prolongándose en insuficiencia renal. Ganciclovir oral se hidroliza a valganciclovir en intestino e hígado. Se distribuye en fluidos corporales, incluido LCR, y se elimina por vía renal. Su t½ plasmática es de 3–4 h, prolongándose en insuficiencia renal. Tiene afinidad por reductasas virales mucho mayor que por las celulares. Su toxicidad hematológica es significativa: neutropenia, trombocitopenia y anemia, en hasta 30% de los pacientes. Aciclovir/Valaciclovir. Famciclovir/Penciclovir. Ganciclovir/Valganciclovir. Cidofovir. Se administra por vía intravenosa y se concentra en hueso, actuando como reservorio. Su principal aplicación es en infecciones graves por CMV y herpesvirus resistentes a aciclovir o ganciclovir y activo contra HSV, VZV y CMV: Cidofovir. Famciclovir/Penciclovir. Foscarnt. Penciclovir. Mecanismo de acción y farmacocinética de foscarnet: Foscarnet se une de forma selectiva al sitio de unión del pirofosfato en la DNA polimerasa viral y la transcriptasa inversa, bloqueando la separación de pirofosfato e impidiendo la elongación del DNA. Foscarnet se une de forma selectiva al sitio de unión del pirofosfato en la RNA polimerasa viral y la transcriptasa inversa, bloqueando la separación de pirofosfato e impidiendo la elongación del DNA. No requiere activación intracelular. Su t½ plasmática es de 3–7 h, pero puede acumularse en hueso con liberación lenta. Se elimina sin cambios por vía renal, requiriendo ajuste en insuficiencia renal. Requiere activación intracelular. Su t½ plasmática es de 3–7 h, pero puede acumularse en hueso con liberación lenta. Se elimina por vía renal, requiriendo ajuste en insuficiencia renal. Efectos adversos de foscarnet: Su toxicidad principal es la nefrotoxicidad, con insuficiencia renal reversible. Su toxicidad principal es la nefrotoxicidad, con insuficiencia renal irreversible. Puede producir alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hipomagnesemia, hipopotasemia) que ocasionan convulsiones. Otros efectos son úlceras genitales, náusea, cefalea y anemia. La infusión debe hacerse lentamente y con adecuada hidratación para reducir el riesgo renal. Es menos mielosupresor que ganciclovir, lo que lo convierte en alternativa en pacientes con citopenias. Es menos mielosupresor que valganciclovir, lo que lo convierte en alternativa en pacientes con citopenias. Son análogos de nucleósidos halogenados, activos frente a HSV y VZV. Se utilizan principalmente por vía tópica u oftálmica, ya que su toxicidad sistémica limita su uso. Famciclovir/Penciclovir. Foscarnet. Cidofovir. Valganciclovir/Ganciclovir. Trifluridina e Idoxuridina. Aplicaciones clínicas: se emplea en queratitis herpética. ha sido reemplazada por opciones más seguras. De la amantidina y rimantidina podemos decir, señale lo correcto: actúan contra virus de influenza A, pero no contra influenza B. Actúan en la proteína M2 del virus, bloqueando la entrada de protones y evitando la disociación del complejo ribonucleoproteico. actúan contra virus de influenza A y contra influenza B. Actúan en la proteína M1 del virus, bloqueando la entrada de protones y evitando la disociación del complejo ribonucleoproteico. Inhiben la fase inicial de replicación de influenza A, impidiendo el “uncoating” del virus. Su t½ es de 12–18 h, prolongándose en insuficiencia renal y en ancianos. trifluridina e idoxuridina. amantadina/rimantadina. Efectos adversos: amantidina. rimantadina. ambos puedesn ocasionar. Estos inhibidores de neuraminidasa son activos frente a influenza A y B. Inhiben la liberación de viriones al bloquear la enzima que escinde residuos de ácido siálico en células huésped. Son efectivos en profilaxis y tratamiento si se administran en las primeras 48 h de los síntomas, reduciendo la duración y severidad de la enfermedad. Amantadina/Rimantadina. Oseltanivir, Zanamivir y Peramivi. Famacocinética y efectos adversos. zanamivir. peramivir. oseltamivir. BALOXAVIR MARBOXILO, seleccione lo correcto: es un profármaco oral aprobado para influenza A y B. es un profármaco oral aprobado para influenza B. Se administra en dosis única y es eficaz en pacientes con síntomas menores a 48 h. Su desarrollo respondió a la resistencia creciente a adamantanos y a la necesidad de antivirales con mecanismo distinto a inhibidores de neuraminidasa. Se considera una de las opciones más modernas contra la gripe estacional. Se administra en 2 dosis y es eficaz en pacientes con síntomas menores a 48 h. Se convierte en baloxavir ácido tras la absorción intestinal. Inhibe la endonucleasa dependiente de cap, enzima esencial en la síntesis de RNA viral (“cap-snatching”). Esto bloquea la transcripción del mRNA del virus influenza. Tiene vida media prolongada (80–100 h), lo que permite dosis única. Se elimina principalmente por metabolismo hepático (UGT1A3, CYP3A4). Aplicaciones clínicas y efectos adversos de Baloxavir: Reduce la duración de la fiebre y los síntomas de influenza si se administra precozmente. Es útil en brotes familiares y comunitarios como profilaxis. Los efectos adversos más frecuentes son diarrea, bronquitis,cefalea y náusea.. La resistencia puede aparecer por mutaciones en la polimerasa PA. Su uso en combinación con oseltamivir se estudia en influenza grave. Los efectos adversos más frecuentes son diarrea, bronquitis, cefalea vómito y náusea. De los interferones podemos decir: Los interferones alfa, beta y gamma son citocinas antivirales con efecto inmunomodulador. Los interferones alfa y gamma son citocinas antivirales con efecto inmunomodulador. El interferón alfa-2a y alfa-2b se usan en hepatitis B y C crónicas, condilomas y ciertos cánceres virales. El interferón alfa-2a se usan en hepatitis B y C crónicas, condilomas y ciertos cánceres virales. Inducen la expresión de enzimas que degradan mRNA viral, inhiben la traducción proteica y aumentan la actividad de células NK y linfocitos T. Su acción es inespecífica, pero potencia la respuesta antiviral del huésped. Su acción es específica, pero potencia la respuesta antiviral del huésped. Sus efectos adversos incluyen síndrome pseudogripal, depresión, alteraciones tiroideas, leucopenia, trombocitopenia y pérdida de peso, hablamos de: es un análogo nucleotídico (adenosina) desarrollado contra Ébola y posteriormente autorizado para COVID-19. Es un profármaco que se metaboliza a un trifosfato activo que inhibe competitivamente la RNA polimerasa dependiente de RNA del SARS-CoV-2 (COVID-19). Produce terminación prematura de la síntesis de RNA viral. Se administra por vía IV en pacientes hospitalizados con enfermedad moderada a grave. Los efectos adversos incluyen elevación de transaminasas, náusea, cefalea y reacciones por infusión. Está contraindicado en insuficiencia renal grave por riesgo de acumulación del excipiente SBECD. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento crónico de la hepatitis B?. Curar definitivamente la infección. Eliminar el antígeno de superficie HBsAg. Suprimir la replicación viral y prevenir cirrosis y carcinoma hepatocelular. Estimular la síntesis de anticuerpos contra HBV. ¿Cuáles de los siguientes fármacos forman parte de las opciones terapéuticas para HBV crónico?. Interferón pegilado y análogos de nucleós(t)idos como entecavir, tenofovir, lamivudina, adefovir y telbivudina. Amantadina y rimantadina. Aciclovir y famciclovir. Oseltamivir y zanamivir. es un análogo de citidina que se fosforila intracelularmente y actúa inhibiendo la transcriptasa inversa del HBV, bloqueando la síntesis de DNA viral. Se administra por vía oral con buena biodisponibilidad. Es eficaz en hepatitis B crónica, reduciendo DNA viral y mejorando histología hepática. Su principal limitación es la resistencia rápida por mutaciones en la polimerasa viral (YMDD). entecavir. lamivudina. tenofovir. adenofovir. es un análogo de guanosina más potente y selectivo que lamivudina. Inhibe la polimerasa viral en tres pasos: priming, transcripción inversa y síntesis de cadena positiva. Posee alta barrera genética a la resistencia, siendo opción preferida en tratamiento de primera línea. Se administra oralmente, con buena absorción, y se elimina por vía renal, requiriendo ajuste en insuficiencia renal. lamivudina. adenofovir. tenofovir. entecavir. es un análogo de nucleótido de adenosina. Existen dos formulaciones: TDF (tenofovir disoproxil fumarato) y TAF (tenofovir alafenamida), esta última con mejor perfil de seguridad ósea y renal. Se incorpora al DNA viral, causando terminación de cadena. Es eficaz frente a cepas resistentes a lamivudina. Sus efectos adversos incluyen nefrotoxicidad, osteopenia y disfunción tubular renal, más frecuentes con TDF. tenofovir. adenofovir. entacavir. lamivudina. Farmacocinética. telbivudina. adenofovir. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el uso de interferón alfa pegilado en hepatitis B crónica?. Tiene la ventaja de un tiempo de tratamiento definido y posibilidad de seroconversión sostenida, pero su uso se limita por efectos adversos como síndrome pseudogripal, depresión y citopenias. Se administra de forma indefinida debido a su baja eficacia y ausencia de respuesta inmune. Está indicado en todos los pacientes con hepatitis B avanzada y cirrosis descompensada. Actúa bloqueando directamente la polimerasa viral del HBV. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del interferón alfa pegilado en hepatitis B crónica?. a) Inhibe la transcriptasa inversa del HBV. b) Potencia la respuesta inmune contra células infectadas. c) Bloquea la proteína M2 del virus. d) Actúa como inhibidor de proteasa. Antivirales de acción directa (DAA) en hepatitis C se dividen en: inhibidores de polimerasa NS5B (sofosbuvir). inhibidores de proteasa NS3/4A (grazoprevir, glecaprevir). inhibidores de NS5C (ledipasvir, daclatasvir, velpatasvir).(ledipasvir, daclatasvir, velpatasvir). inhibidores de NS5A (ledipasvir, daclatasvir, velpatasvir). ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA (DAA) EN HEPATITIS C. INHIBIDORES DE PROTEASA NS3/4A EN HCV (glecaprevir, grazoprevir y voxilaprevir). sofosbuvir. INHIBIDORES DE NS5A (ledipasir, daclatasir y velpatasvir). |