Antropología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropología Descripción: Test antropología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre la conducta innata es cierto que: Los seres humanos adultos no conservamos ningún tipo de conducta innata ni siquiera reflejos. La conducta innata está al servicio de la supervivencia del organismo. Es una respuesta que comparten casi todos los individuos sanos de una especie. El estímulo que desencadena la conducta innata ha de ser muy claro para el etólogo. Señala cuál de estos ejemplos sería un castigo positivo (desde el punto de vista del educador): Disminución de avisos verbales en una clase por el buen comportamiento de los alumnos. Enviar una nota de queja a los padres de un alumno alborotador. Fomentar la participación de un niño con mal comportamiento en una excursión del centro educativo. Un niño se comporta muy bien en la comida y lo felicito. El aprendizaje vicario: "Vicario" del latín "vicarius" implica que el estímulo debe aparecer dos veces (prefijo "vi") para ser percibido. No supone algún tipo de conciencia en quien aprende, pues la conciencia es solo una facultad del ser humano. Es uno de los aprendizajes implicados en la transmisión de la cultura. No precisa modelo, pues los niños, como hemos mostrado en clase, aprenden a partir de la experiencia y la educación consiste en transmitir valores objetivos. Es cierto que: Solo el ser humano resuelve problemas complejos relativos a la vida. Solo el ser humano fabrica herramientas. Solo el ser humano emplea varias herramientas. Solo el ser humano emplea herramientas para fabricar herramientas, como hemos mostrado en clase. ¿Ha de atribuirse inteligencia práctica a algunos animales?. Sí, claramente a todos los mamíferos, especialmente a los chimpancés y delfines. Sí, precisamente porque dichos animales aprenden todo mediante condicionamiento instrumental. Sí, siempre que exhiban conductas que supongan algún tipo de conciencia. Sí, en los casos en los que la conducta esté determinada evolutivamente en orden a la supervivencia. La conducta propiamente humana: Difiere esencialmente de la conducta animal. Puede explicarse solo con los principios con que se explica la conducta animal. Radica en que los seres humanos resolvemos acertadamente el problema de la supervivencia mucho mejor que el resto de animales superiores. La conducta propiamente humana supone la incapacidad de objetivación, es decir, la incapacidad de convertir en objeto los centros de resistencia que son dados también al animal. El animal: A diferencia de la planta, tiene conciencia de si, porque sabe reconocer cuándo tiene sed, por ejemplo. Tiene conciencia, pero no conciencia de sí. Tiene conciencia de sí y posibilidad de convertir en objeto la primitiva resistencia al impulso. Por tener conciencia, convierte en objetiva su propia constitución fisiológica y psíquica y por eso las hembras son capaces de sacrificarse por sus crías, como es el caso del pelícano. Los experimentos de Vatsuro (en los que se condicionaba a un chimpancé a usar agua para lavar y para apagar un fuego para obtener comida) prueban: Que los chimpancés tenían la capacidad de conceptualizar objetos muy sencillos, como “agua”. Que los chimpancés tienen la capacidad de conceptualizar objetos complejos. Que los chimpancés no tienen capacidad de abstracción: elaborar conceptos. Que los chimpancés eran capaces de fabricar y emplear herramientas. Se denominan actos humanos: Las conductas reflejas que vayan acompañadas de percepción. Las conductas reflejas y casi todos los actos psíquicos y también las conductas determinadas por leyes físicas. Las conductas voluntarias, los actos que el ser humano realiza libremente. Las conductas humanas libres sobre las que no se tiene responsabilidad. Sobre la libertad: La libertad positiva anterior es la fundamental porque ella es anterior a los otros tipos de libertad. Pierdes la libertad negativa solo si te impiden por la fuerza hacer lo que has decidido hacer. La libertad positiva exterior te permite llevar a cabo lo que has decidido realizar. Somos libres en sentido negativo cuando decidimos no obrar (por eso "negativa"). Cuando un alumno chantajea a otro en el colegio le quita: Su libre arbitrio. Su libertad negativa. Su libertad positiva exterior. Su libertad positiva interior. La acción específicamente humana: Es la conducta que se dirige siempre al bien objetivo. Es una conducta realizada por la inteligencia vitalmente condicionada, tal y como hemos sostenido en el curso. Está dirigida a valores y disvalores como hemos explicado en el curso. Solo es posible si el ser humano está determinado a actuar como de hecho actúa. Señala cuál de los siguientes es un acto del hombre: Un niño con dificultades de atención que se distrae en clase. Un niño que deja un examen en blanco porque no ha estudiado. Un niño que golpea a otro al caerse diciendo que ha sido sin querer. Un niño que acosa a otro bajo las amenazas de un niño mayor. Aprendizaje por comprensión: Solo se ha comprobado en chimpancés. Este aprendizaje supone una inteligencia similar a la humana. La inteligencia de que se habla es una inteligencia vitalmente condicionada. La inteligencia vitalmente condicionada es una inteligencia muy viva (muy "vital"). A qué se refiere la endoculturación. Al aspecto endémico de la cultura. Al modo en que comprendemos el fenómeno cultural. A las reglas de actuar, pensar y valorar. Al aprendizaje inconsciente de las primeras etapas de la vida. Es necesario que adoptemos un relativismo cultural axiológico o valorativo: Si lo es, permite una comprensión total de los fenómenos culturales. No, debemos quedarnos en lo descriptivo de valores de una determinada cultura para ser objetivos. No, porque radicalizado/extremado incapacita para enunciar juicios morales de carácter universal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cada cultura decide lo que es educativamente válido o no, sin que se pueda cuestionar el acierto de esa valoración. En el relativismo cultural. En el etnocentrismo. En el pluralismo. En la endoculturación. Señala la opción falsa: La educación en sentido amplio incluye la transmisión de conocimientos y modos de hacer. Instrucción y educación están relacionadas, pero no deben confundirse. La educación en sentido estricto implica únicamente instrucción. La educación en sentido amplio incluye ayudar a que las personas incorporen lo que es objetivamente bueno y bello a sus modos de pensar, sentir y actuar. Si no existieran valores objetivos: Esto facilitaría la tarea educativa, pues nos haría más libres. La educación sería imposible. La educación no se convertiría en adoctrinamiento. Esto redundaría en una educación no dogmática. La educación: Consiste en transmitir a las nuevas generaciones las convicciones morales dominantes de una sociedad. Consiste esencialmente en acercar a los educandos a valores objetivos. Es fundamentalmente una tarea que el Estado encarga a algunas personas (los profesores) para difundir conocimientos técnicos sin los cuales empeoraría nuestro nivel de bienestar. Consiste en transmitir los saberes, destrezas y valores que una sociedad considera buenos. El ser humano por ser espíritu: Es una realidad que pertenece por entero al mundo animal, por tener la capacidad de decidir sus actos. Es aquel cuyo trato con la realidad exterior es del mismo tipo que la del animal. Tiene la posibilidad de actuar con libertad, atendiendo a la manera de ser de la realidad. Es un sujeto, es decir, que es persona, y por eso está únicamente “sujeto” a sus deseos. El fin y el motivo de una acción: Motivo y fin de una ación son sinónimos. El motivo es la contestación a la pregunta: ¿Por qué quiero lo que quiero?. El fin de una acción es aquello que finaliza lo que se ha empezado. El motivo de una acción es siempre bueno, mientras que el fin no siempre lo es. Respecto a lo que puede ser querido en sentido propio: Solo puede ser querido aquello que amamos conscientemente. Solo puede ser querido lo que es un hecho presente, pues ni el pasado ni el futuro está en nuestras manos. Solo puede ser querido lo que aparece atractivo para el sujeto. Solo puede ser querido todo aquello que anhelamos. |