Antropología 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropología 2do parcial Descripción: autoevaluaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Decir que algo es bueno o malo no se corresponde con el sentido común; sino con la forma de interpretar el mundo para una cultura. V. F. El prejuicio relacionado hacia las personas mayores sobre que no entienden nada, se sustenta bajo la categoría de “racismo”. V. F. ¿A cuál característica del sentido común según Geertz le corresponde la siguiente situación? Carlos se fija por la ventana antes de salir a la calle y ve el cielo muy encapotado con nubes muy cargadas; con lo cual, decide llevarse un paraguas. Practicidad. Transparencia. Asistematicidad. Si estamos en presencia de un académico reconocido mundialmente se suele considerar que posee un sentido común mejor que cualquier persona corriente. V. F. Patricia camina por la calle y al llegar a una esquina encuentra que no puede cruzar, ya que se acordonó la zona, hay ambulancias y camiones de bomberos, y se ve salir humo de un comercio; con lo cual todo indica que ha ocurrido un incendio, lo cual se relaciona directamente con la característica de la "transparencia". V. F. El caso de los niños salvajes en su dificultad para la incorporación del lenguaje es un claro ejemplo para explicar que lo biológico es primordial para adquirirlo. V. F. El error de la Sociobiología de Wilson fue que intentó subsumir las categorías psicológicas a las categorías mentales, ignorando que los comportamientos humanos se definen solo por lo psíquico. V. F. Si se afirma que los brasileños son “alegres porque lo llevan en la sangre”, está estrechamente vinculado con el denominado “reduccionismo biologicista”. V. F. La frase que dice que “los pobres no llegan a la Universidad” se relaciona directamente con el denominado “reduccionismo biologicista”. V. F. Si un ciudadano común afirma que la apariencia de determinadas tribus indígenas son similares a simios o a primates, significa que está bajo la categoría denominada “racismo político”. V. F. Tanto los monogenistas como los poligenistas son las dos caras de la misma moneda, porque unos consideran que existe una única raza priveligiada, y el otro que existe una jerarquía de razas, donde una es mejor que la otra. V. F. Una señora del barrio porteño de Recoleta envió un proyecto para prohibir el ingreso de personas del conurbano a la Capital Federal luego de las 18 hs.; ya que según afirma, luego de ese horario no vienen a la ciudad a trabajar; sino a robar y a asesinar., lo corresponde a: a. Infrarracismo. b. Racismo total. c. Racismo fragmentado. d. Racismo Político. Un audio muy famoso se hizo viral a fines del 2017 en donde una mujer se quejaba de sus vecinos al afirmar que ella se consideraba una persona “normal”, mientras que sus copropietarios eran “grasas”, “salvajes” y “ordinarios”, lo cual corresponde a: a. Racismo político. b. Infrarracismo. c. Racismo fragmentado. d. Racismo total. Determine si la palabra subrayada está bien utilizada o no en el siguiente enunciado: Los aztecas son considerados una RAZA, ya que comparten características hereditarias propias, tradiciones milenarias y creencias específicas. V. F. África es un continente con una cultura impuesta porque han creado sus elementos culturales pero son los países europeos quienes deciden sobre esos elementos. V. F. Determine si la palabra subrayada está correctamente utilizada en el siguiente enunciado: Los mapuches se consideran un GRUPO ETNICO porque están determinados genéticamente a partir de varias generaciones precedentes. V. F. Determine si la palabra subrayada está correctamente utilizada en el siguiente enunciado: El PUEBLO de Moldavia es un país constituido por un mayoría de habitantes de origen rumano y ruso. V. F. Los diferentes elementos culturales deben funcionar de manera equilibrada para que se puedan expresar claramente. V. F. Al ser Canadá, Australia y Nueva Zelanda tres países que forman parte de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, da cuenta de un ejemplo de relación de conjunción. V. F. Que el pueblo de cada uno de los 26 cantones (provincias) suizas decida autónomamente cada una de las decisiones que envía el alcalde de cada cantón, se corresponde con la frase “el que domina, nomina” que plantea Chiriguini. V. F. Según Garreta, el peligro del “relativismo cultural” se refiere a considerar que una cultura quiere imponerse por sobre otra. V. F. Los desplazamientos poblacionales de un territorio a otro, debilita considerablemente el entramado identitario de dichos grupos étnicos. V. F. Lea atentamente el siguiente caso de identidad antropológica y determine a cuál de las tres propuestas para pensar la diversidad intercultural le corresponde a cada uno, teniendo en cuenta el texto de Garreta “Mirada actual sobre el problema de las identidades” Los Reinos de Noruega y Dinamarca permanecieron unidos como una sola nación hasta 1814. Sin embargo, el sucesivo destrato de los daneses por no considerar al dialecto noruego como una lengua legítima dentro del país, sumado a que las decisiones siempre estaban centralizadas en la ciudad de Copenhague (Capital de Dinamarca), y que la distribución de la riqueza no era equitativa ya que Noruega se encontraba geográficamente muy separada de Dinamarca, terminó por separar a Noruega como un reino independiente. a. Multiculturalismo. b. Asumir la diversidad (Globalización). c. Monoculturalismo. Mientras Donald Trump se quejaba en conferencia de prensa sobre posibles irregularidades en los últimos comicios de Estados Unidos, todas las señales de noticias lo interrumpieron alegando que lo que decía era falso. Dicho ejemplo es un evidente caso de “monopolio de sentido”. V. F. El movimiento humanista es aquel que intenta mejorar a la especie humana, independientemente de cuál sea el origen de su cultura y sin establecer diferencias entre ellos. V. F. Una de las características de la cultura es la reproducción sistemática de elementos simbólicos transmitidos de generación en generación de manera lineal. V. F. En una situación donde un jefe obliga a un empleado a realizar una determinada acción bajo la amenaza que si se niega perderá su empleo, implica un ejemplo de poder hegemónico. V. F. |