Antropología y Psicología de la alimentación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropología y Psicología de la alimentación Descripción: Grado en Nutrición Humana UAX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de los siguientes no es un indicio sonoro de la expresión emocional: Intensidad. Duración. Valencia. Cualidad. De los siguientes criterios éticos de la A.P.A. a tener en cuenta en una investigación, indique el que no es correcto: Debe existir siempre la probabilidad de negarse a ser sujeto de experimentación o retirarse cuando lo crea conveniente. Debe establecerse un responsable de equipo. En algunas ocasiones, para no contaminar el experimento, podemos engañar a los sujetos experimentales acerca de la investigación. No someter a ningún sujeto a daño físico o psíquico. Señala la opción correcta: Cuantos más estímulos sensoriales asociados a la comida percibimos de forma consciente, menos comeremos. La disonancia entre las expectativas y el sabor real resulta agradable. Las formas angulosas resultan más agradables. Comer con la TV reduce la ingesta. ¿Cuál de las siguientes no es una necesidad básica u orgánica según la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan?. Gregarismo. Competencia. Poder. Autonomía. Las manifestaciones más habituales de la frustración son (señalar la opción incorrecta): Regresión. Agresión. Fijación. Negación. La captación de estimulación por órganos receptores y su conversión a impulsos nerviosos es: Percepción. Integración. Sensación. Transcripción. ¿En qué modelo explicativo de la conducta alimentaria se examina el efecto de los sentidos en la elección de los alimentos?. Modelo psicofisiológico. Ninguna es cierta. Modelo evolutivo. Modelo cognitivo. Para el psicoanálisis la psicología estudia: Las raíces del comportamiento en el inconsciente personal o colectivo. Los procesos cognitivos, aprendizaje y la motivación como una totalidad indisoluble. El comportamiento humano sobre la base del procesamiento de la información. La conducta observable del hombre solamente. ¿Cuál de los siguientes criterios para definir una emoción básica según P. Ekman no tiene un apoyo empírico establecido?. Son universales. Van asociadas a diferentes tendencias de acción. Tienen un patrón de activación fisiológica diferenciado. Conllevan expresiones faciales específicas. La escuela humanista (seleccione una): Propone que la mente humana funciona como un ordenador. Plantea que la maduración emocional es la clave del éxito personal. Propone la terapia centrada en el cliente. Plantea que el ser humano debe persistir hasta alcanzar la satisfacción de las necesidades. ¿Cuál de los siguientes factores del refuerzo externo no resulta perjudicial para la motivación intrínseca?. Que sea tangible. Que sea inmediato. Que exista expectativa de recibirlo. Que sea destacado. Una variable independiente es (seleccione una): Todas son verdaderas. La variable en la que evaluamos el efecto de la otra variable. La variable que medimos. La variable que manipulamos. La tendencia que tiene la mente humana a completar lo incompleto y a percibir las cosas de la mejor manera posible, es un principio fundamental de (seleccione una): La escuela conductista. La escuela psicoanalista. La escuela cognitivista. La escuela de la Gestalt. ¿Qué área de la psicología estudia cómo toda modificación o alteración orgánica incide directa o indirectamente sobre los aspectos psicológicos de una persona (seleccione una): Psicología evolutiva. Psicología comparada. Psicología fisiológica. Psicología patológica. Los aspectos psicosociales del comportamiento humano son (seleccione una): Los factores que dependen de los elementos psicológicos propios del individuo y de su entorno social. Los factores que estudian las raíces del comportamiento centrándose en el inconsciente del individuo. Los factores que estudian el comportamiento humano sobre la base del procesamiento de la información. Los factores que explican las técnicas de intervención terapéutica aplicadas a las patologías. La muestra (selecciones una): Es la fase del método científico en la que se demuestra que la hipótesis es verdadera. Es el grupo de sujetos que utilizamos en el experimento. Todas son verdaderas. Es la totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen estudios. De las siguientes opciones marca aquella que mencione procesos psicológicos básicos (seleccione una): Inconsciente, preconsciente, subconsciente. Percepción, aprendizaje, atención. Conocimiento, deseo, censura. Alma, logos, psique. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La psicología fisiológica estudia e investiga cómo influyen otras personas en el comportamiento de los individuos. En el método científico, la hipótesis es el resumen de los resultados obtenidos. La validez externa se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a otras condiciones diferentes. En el método de investigación experimental no existe una manipulación o alteración de las variables. Señala la opción incorrecta respecto a la relación de las emociones y la salud: La alta activación fisiológica asociada a las emociones intensas puede producir inmunocompetencia. Las reacciones emocionales intensas conllevan una activación fisiológica alta. Los pacientes con asma o hipertensión dependen a presentar niveles de ansiedad e ira más altos que la población general. La ansiedad, la ira o la tristeza pueden llevar a la aparición de hábitos insanos si son intensas o se mantienen en el tiempo. ¿Cuál de estas afirmaciones pertenece a la escuela psicológica de la Gestalt?. La mente humana no es un mero procesador de información. El ambiente es el único responsable de la conducta. El hombre es bueno por naturaleza. El todo es más que la suma de las partes. De las siguientes características del método experimental, indique la que no es correcta: Se va variando sistemáticamente unas condiciones mientras se mantienen constantes las demás. Se observa el comportamiento natural y espontáneo de los individuos sin realizar ningún tipo de alteración. Consiste en la manipulación de las variables con grupos experimentales y haciendo una comparación. El investigador provoca, en circunstancias lo más controladas posible, los fenómenos o hechos que desea estudiar. El cuadro de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente es la definición de: Todas son falsas. El régimen alimentario. La identidad cultural. La imagen corporal. ¿En qué tipo de aprendizaje se describe la influencia que tiene la observación de las conductas de otras personas en el comportamiento propio?. Aprendizaje psicofisiológico. Aprendizaje cognitivo. Aprendizaje social. Aprendizaje conductual. ¿En qué medio de comunicación las mujeres aparecen menos que los hombres?. Televisión. Tiras de cómics. Todas son verdaderas. Periódicos. En la Teoría de la Acción Razonada (TAR), los elementos básicos son: Factores internos de control. Todas son verdaderas. Factores externos de control. Creencia sobre los resultados. La teoría de la restricción alimentaria señala que: Es raro que la persona que se somete a un régimen cumpla su objetivo de comer menos. Las personas sometidas a régimen intentan comer menos como medio para perder peso. El incremento o la promoción del régimen puede llevar a una mayor preocupación por la comida. Todas son verdaderas. Marca aquella respuesta correcta: La consecuencia más común de la insatisfacción corporal en la mujer es el sometimiento a un régimen alimenticio. La mayoría de los hombres busca una imagen corporal poco mesomórfica. Tratar de no comer disminuye la probabilidad de hacerlo en exceso. La relación entre madre e hija no suele fomentar la insatisfacción corporal. ¿Qué tipo de identidad transmite la comida?. Identidad personal. Todas son ciertas. Identidad social. Identidad cultural. ¿En qué modelo explicativo de la conducta alimentaria se habla de la relación entre el estrés y la conducta de comer?. Modelo psicofisiológico. Modelo cognitivo. Modelo social. Modelo evolutivo. Señala la afirmación correcta: El ideal de cuerpo masculino ha sufrido menos cambios que el de la mujer en el S. XX. Todas son falsas. El cuerpo masculino desnudo está sobrerrepresentado en los medios de comunicación respecto al de la mujer. El índice de aparición de la mujer en los medios es respecto a su rostro. ¿En cuál de los modelos explicativos de la conducta alimentaria son de gran relevancia el aprendizaje y la experiencia?. Modelo evolutivo. Ninguna es cierta. Modelo cognitivo. Modelo psicofisiológico. Cuando se habla del significado que tiene el control en el tamaño corporal: El sobrepeso es un signo de pureza y trabajo duro. La obesidad está asociada a la autodisciplina. La delgadez significa que la persona delgada tiene el control sobre su estado interno. La delgadez representa la imperfección moral. Marca aquella respuesta correcta con respecto al modelo evolutivo de la elección de la comida: No examina el significado de la comida en términos de recompensa. No concede una gran importancia al aprendizaje. Gran parte de la investigación se ha llevado a cabo en un laboratorio. Aborda los significados del cuerpo. El modelo de los límites del exceso de comida habla de: Los límites que hay que poner a los niños para que se alimenten sanos. El significado del tamaño corporal. La integración de las perspectivas fisiológicas y cognitivas sobre la ingesta de alimento. Los trastornos límite de la personalidad. La distorsión de la imagen corporal: Es un defecto del sistema visual. No es un fenómeno exclusivo de los trastornos alimentarios. Todas son correctas. Se puede corregir utilizando “pruebas de realidad”. Marca aquella respuesta correcta con respecto al modelo cognitivo de la elección de la comida: La mayor parte de la investigación llevada a cabo por este modelo utiliza métodos cuantitativos. Asume que la conducta alimenticia no es consecuencia del pensamiento racional. Su capacidad de predecir la conducta real es ilimitada. No ignora el papel del afecto ni las emociones. En las causas de la insatisfacción corporal, marca aquella que esté relacionada con los factores psicológicos: La familia. La cultura. Los medios de comunicación. Las creencias. Marca aquellas perspectivas para entender/medir la insatisfacción corporal: Todas son verdaderas. Respuestas negativas al cuerpo. Estimación deformada del tamaño corporal. Discrepancia del ideal. Señala la afirmación correcta: A partir de los 6 años empiezan a aparecer los prejuicios sobre las personas obesas. Todas son falsas. Las personas obesas son discriminadas solamente por sujetos adultos. Se juzga igualmente a las mujeres obesas que a los hombres obesos. De los siguientes, ¿cuál no es un conflicto que puede aparecer expresado a través de la comida?: Todas son ciertas. Asimilación Vs negación. Descontrol Vs control. Placer Vs culpa. ¿Qué nombre reciben las contracciones y relajaciones que se producen en la musculatura del sistema digestivo para permitir el avance de los alimentos?. Movimiento peristáltico. Movimiento digestivo. Contracciones digestivas. Contracciones peristálticas. ¿Qué animales necesitan una mayor cantidad de energía para la termorregulación? (Proporcionalmente). Los primates. Los de mayor tamaño. Los ectotermos. Los de menor tamaño. Los individuos buscan optimizar su conducta en función de: La presencia de presas. La relación alimento/nutriente. La relación costo/beneficio. La presencia de depredadores. La calidad de las proteínas de origen ____ es más elevada: Hidrosolubles. Vegetal. Animal. No hay diferencia. La competición directa con monopolización del alimento está relacionada con la aparición de: Relaciones interespecíficas. Jerarquías lineales. Relaciones individualistas. Relaciones lineales. Un animal ectotermo es aquel que: Necesita fuentes de calor externas para regular su temperatura. Genera calor con ayuda de los alimentos. Genera calor para mantener su temperatura corporal. Necesita fuentes nutricionales para regular su temperatura. Las especies omnívoras se consideran: Vegetarianas. Generalistas tróficos. Especialistas tróficos. Ecológicas. El sistema digestivo humano no se adapta bien a las dietas: Carnívoras. De origen animal. Folívoras. Fibrosas. La fisiología y los procesos digestivos de la especie humana, explican la predisposición de dicha especie a preferir alimentos: De origen vegetal. De origen animal. Con mucha fibra. De gran tamaño. Una explicación para las diferencias alimenticias entre las poblaciones humanas es: La jerarquía territorial. Las variaciones genéticas. No existen diferencias. Ninguna es correcta. En el género Homo se observa una tendencia muy acusada hacia: Un mayor tamaño craneal. El bipedismo. Una mayor cresta sagital. Un mayor tamaño de los premolares. El hueso cigomático se encuentra en: La norma endocraneal. Solo los primates más primitivos. La norma facial. La mandíbula. El Homo Heidelbergensis podría ser el origen de: El Homo Ergaster. El Homo Erectus. El Homo Sapiens. El Homo Habilis. La nariz grande y la proyección de la cara de los neandertales podrían ser: Adaptaciones a una dieta carnívora. Un ejemplo de dimorfismo sexual. Adaptaciones a ambientes fríos. No tenían la nariz grande. Una característica que diferencia a los Australopitecinos del género Homo es: primeros. No existe dimorfismo sexual en los primeros pero sí en los segundos. Los primeros son más grandes. Los primeros son más pequeños. La capacidad craneal es mayor en los primeros. Los arcos cigomáticos del género Homo son más: Delgados. Prominentes. No tienen. Grandez. Los huesos parietales se encuentran en la parte media de: El hueso occipital. La norma endocraneal. La norma facial. La mandíbula. ¿A qué grupo se refiere la siguiente característica?: “Grandes cerebros en relación al tamaño corporal”: Ninguna es correcta. Homininos. Autralopitecinos. Género Sahelanthropues. En el Australophitecus anamensis: Los caninos sobresalen con respecto al resto de piezas dentarias. Los molares sobresalen con respecto al resto de piezas dentarias. Aparecen por primera vez los caninos. Aparecen por primera vez los molares. Algo muy característico del Homo Habilis es: Ninguna es correcta. Que ya utilizaban herramientas. Que no consumían carne. Que ya no tenían habilidad para subir a los árboles. El intestino de los seres humanos no puede digerir grandes cantidades de: Lípidos. Glucosa. Celulosa. Proteínas. Cuando apareció la agricultura, ésta permitía: Mejorar el estado nutricional de la población. Aumentar la variedad de alimentos. Igualar las costumbres de las poblaciones. Alimentar a grupos humanos más numerosos. Sobre la lactosa: Su digestión no está relacionada con la genética. Se degrada a glucosa y lactasa. Todos los humanos pueden digerirla. En algunas poblaciones los adultos mantienen niveles altos de lactasa. La mayoría de las culturas humanas tienen gran aprecio por: La fruta. La carne. Los bichos. La agricultura. Respecto a la relación de los alimentos con las fiestas: No hay similitudes entre las diferentes culturas. Siempre se trata de alimentos caros. En todas las culturas es común que los alimentos consumidos sean especiales. Son alimentos fáciles de encontrar. Sobre la antropofagia: La carne se obtiene a través de la caza (peleas) y de forma pacífica (fallecimiento natural). Siempre se consumen cadáveres de familiares. Solo se consumen cadáveres de fallecidos por muerte natural. Solo se consumen los que se cazan. La carne de insectos: No se puede digerir por los humanos. Es casi tan nutritiva como la carne roja o las aves de corral. Representa un mayor nivel de zoonosis. Tiene una calidad de proteínas mejor que otras carnes. El cambio climático: Está mejorando la alimentación de las poblaciones. Producirá cambios en la alimentación de las sociedades. Solo afecta a la agricultura. No afecta en ningún caso a la alimentación. Las adaptaciones genéticas: Explican todas las diferencias alimentarias de los humanos. Todas son correctas. Permitieron a los humanos la eficiencia de la extracción de nutrientes de los alimentos disponibles. Explican por qué las poblaciones rechazan un tipo de carne u otro. Una zoonosis es una enfermedad que se transmite: Exclusivamente por el contacto con animales infectados. Solo de las personas a los animales. Exclusivamente por el consumo de animales. Entre animales y personas. |