AP 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AP 2023 Descripción: Ayuda de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A la vista de la imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Infarto agudo de miocardio. Pericarditis fibrinosa. Miocardiopatía dilatada. Diseminación pericárdica de un carcinoma seroso de ovario. A la vista de la imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Infarto agudo de miocardio. Pericarditis fibrinosa. Miocardiopatía dilatada. Diseminación pericárdica de un carcinoma seroso de ovario. En el contexto de la patología inmune, esta imagen puede corresponder a: Granuloma probable de origen tuberculoso. Fibrosis e inflamación crónica, propia del rechazo crónico. Necrosis fibrinoide de la pared vascular (Hipersensibilidad de tipo III). Corresponde a un glomérulo esclerosado de una nefropatía crónica. En el contexto de la patología inmune, esta imagen puede corresponder a: Granuloma probable de origen tuberculoso. Fibrosis e inflamación crónica, propia del rechazo crónico. Necrosis fibrinoide de la pared vascular (Hipersensibilidad de tipo III). Corresponde a un glomérulo esclerosado de una nefropatía crónica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en base a la imagen?. Infección por CMV. Colitis pseudomembranosa. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en base a la imagen?. Infección por CMV. Colitis pseudomembranosa. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en base a la imagen?. Infección por CMV. Colitis pseudomembranosa. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. El diagnóstico más probable según esta imagen: Metástasis de carcinoma escamoso. Metástasis de adenocarcinoma. Linfoma B primario de SNC. Sarcoma de Kaposi intracerebral. El diagnóstico más probable según esta imagen: Metástasis de carcinoma escamoso. Metástasis de adenocarcinoma. Linfoma B primario de SNC. Sarcoma de Kaposi intracerebral. El diagnóstico más probable según esta imagen: Metástasis de carcinoma escamoso. Metástasis de adenocarcinoma. Linfoma B primario de SNC. Sarcoma de Kaposi intracerebral. Caso: mujer de 80 años, con lesión en la cara, pigmentada, irregular. Diagnóstico más probable: Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide. Queratosis seborreica. Lentigo maligno. Señale la respuesta correcta sobre la imagen de una unión gastro-esofágica: Es un tipo de inflamación ulcerosa. Por el tipo de epitelio, probablemente se trate de una lesión de colon. La causa más probable es un fallo en el esfínter esofágico superior. Se trata de una neoplasia del epitelio glandular. La imagen corresponde a: Infección por un bacilo. Proliferación capilar propia del hemangioma. Reacción granulomatosa a cuerpo extraño. Fibrosis de tipo queloide. La imagen corresponde a: Infección por un bacilo. Proliferación capilar propia del hemangioma. Reacción granulomatosa a cuerpo extraño. Fibrosis de tipo queloide. La imagen corresponde a: Infección por un bacilo. Proliferación capilar propia del hemangioma. Reacción granulomatosa a cuerpo extraño. Fibrosis de tipo queloide. Hombre de 40 años con febrícula y sudoración que muestra imagen de nódulo pulmonar único. Tras la resección en cuña, se observa masa bien delimitada de centro blanquecino y blando. Tras la visualización microscópica se observa la siguiente imagen (las flechas señalan células gigantes multinucleadas). Señale la respuesta correcta. Se trata de un granuloma caseoso típico de la sarcoidosis. La imagen corresponde a una degeneración fibrinoide en paciente con TBC. Es una necrosis gangrenosa en paciente con infección estreptocócica. Ninguna respuesta es correcta. Hombre de 65 años con angor crónico, sometido a endarterectomía. Presenta dolor en primer dedo del pie derecho con pérdida progresiva de la sensibilidad y necrosis. Tras la amputación, en el estudio histológico se observa la siguiente imagen. Señale la respuesta correcta. La imagen corresponde a una vasculitis infecciosa. El antecedente quirúrgico no guarda relación con la imagen histológica. La flecha indica la presencia de degeneración fibrinoide de la pared del vaso. El material proviene probablemente de una placa de ateroma. Mujer de 78 años que fallece tras intervención quirúrgica programada de neoplasia de colon. Se realiza autopsia clínica y entre otros hallazgos se observa el cerebro de 950 g de peso. Señale la respuesta correcta en relación con la imagen. La causa más probable es la de una sepsis generalizada. La dilatación de los ventrículos obedece a una causa obstructiva. La presencia de ovillos neurofibrilares es frecuente en el estudio microscópico. La causa más probable es la caquexia tumoral debido a la neoplasia de primaria de colon. Mujer de 65 años en seguimiento ginecológico, con antecedentes de VPH de alto riesgo e infección por VIH. Tras interrupción de las consultas de seguimiento, acude por lesión excrecente en labio menor, parcialmente ulcerada. ¿Qué diagnóstico sugiere la imagen?. Carcinoma epidermoide bien diferenciado. Condiloma genital. Infección por herpesvirus complicada. Ninguna de las anteriores. Hombre de 63 años, con disnea progresiva, tos productiva y fiebre 39,5º con progresivo empeoramiento del estado general y disminución de la saturación de O2. A pesar de las medidas terapéuticas, fallece a las pocas horas del ingreso. En la necropsia el pulmón izquierdo muestra infiltrado inflamatorio agudo difuso con ocupación y destrucción del espacio alveolar. A la vista de la imagen, señale la respuesta FALSA. La neumonía por neumococo produce resolución con restitución del epitelio dañado. La neumonía por estafilococo produce gran destrucción del tejido. La imagen corresponde con una inflamación abscesificante. La imagen muestra una inflamación granulomatosa aguda. Mujer de 35 años intervenida de nódulo tiroideo hiperplásico. Señale la respuesta correcta a la vista de las siguientes imágenes. La imagen macroscópica corresponde probablemente a una hiperplasia tiroidea ectópica. En la imagen microscópica, las flechas señalan material coloide atrapado. Probablemente se trata de un queloide. La lesión es improbable que tenga que relación con la intervención quirúrgica. Mujer de 55 años con sangrados anemizantes y útero voluminoso a la que se le practicó histerectomía. La imagen corresponde a un corte histológico de la pieza quirúrgica. Señale la respuesta incorrecta. Se trata de una proliferación de fibras musculares. Es característica la hipertrofia de fibras musculares lisas. Es una lesión frecuente y benigna. La extirpación de las lesiones es curativa. ¿Qué afirmación es verdadera en esta imagen?. Se trata de una congestión pulmonar pasiva crónica. Los vasos capilares muestran trombos de fibrina. El material rosa/azul pálido finamente granulado corresponde a un trasudado intraalveolar. Los espacios alveolares muestran numerosos macrófagos cargados de hemosiderina. De la siguiente imagen correspondiente a una vellosidad duodenal en la que se ha realizado una técnica de inmunohistoquímica para CD3 podemos afirmar: En la punta vellositaria se identifica masiva exocitosis linfocitaria de linfocitos T. La vellosidad se encuentra atrofiada. La importancia diagnóstica radica en que los linfocitos intraepiteliales estén en la base de la vellosidad. El aumento difuso de linfocitos intraepiteliales es patognomónico de enfermedad celíaca. De la siguiente imagen y en especial del componente celular remarcado en el recuadro podemos decir: El componente celular es típico de la fase de reacción inmediata en la hipersensibilidad de tipo I. Se observa lesión de células epiteliales mucosas con infiltrado inflamatorio rico en eosinófilos. Para que ocurra esta lesión es imprescindible la exposición adicional al Ag. Además de los eosinófilos destaca la presencia de mastocitos. De la siguiente imagen correspondiente a una muestra de tejido mamario es cierto: Corresponde a la imagen típica en hematoxilina/eosina del depósito de amiloide TTR alrededor de los ductos mamario. Es la imagen típica de la atrofia senil con estroma interlobulillar sustituido por tejido adiposo. En el estroma interlobulillar destaca una proliferación de ductos ectópicos. El lobulillo mamario está preservado, no involucionado. Todas las siguientes son características propias de la verruga mostrada en la imagen, excepto una. Señale la incorrecta. Son características típicas las proyecciones de epitelio con un eje fibrovascular. Se trata de una lesión con alto potencial de malignizar. Muestra marcada queratinización. Se relaciona con infección vírica. De la siguiente imagen y en especial del componente celular remarcado en el recuadro podemos decir: Se trata de una capilaritis propia del rechazo humoral mediado por anticuerpos. Se observa una endotelitis hallazgo indicativo de un rechazo humoral. Se observa una tubulitis propia del rechazo agudo mediado por linfocitos T. La "arteritis de la íntima" que presenta es un hallazgo indicativo de un rechazo mediado por células T. De la siguiente imagen y en especial del componente celular remarcado en el recuadro podemos decir: Se trata de una capilaritis propia del rechazo humoral mediado por anticuerpos. Se observa una endotelitis hallazgo indicativo de un rechazo humoral. Se observa una tubulitis propia del rechazo agudo mediado por linfocitos T. La "arteritis de la íntima" que presenta es un hallazgo indicativo de un rechazo mediado por células T. De la siguiente imagen y en especial del componente celular remarcado en el recuadro podemos decir: Se trata de una capilaritis propia del rechazo humoral mediado por anticuerpos. Se observa una endotelitis hallazgo indicativo de un rechazo humoral. Se observa una tubulitis propia del rechazo agudo mediado por linfocitos T. La "arteritis de la íntima" que presenta es un hallazgo indicativo de un rechazo mediado por células T. Hombre de 50 años con lesión pulmonar bien delimitada como hallazgo casual. Tras la extirpación, se obtiene imagen de uno de los cortes histológicos. Señale la respuesta correcta. Se trata de una lesión maligna. La imagen muestra, entre otros, tejido cartilaginoso. La imagen muestra también presencia de glándulas atípicas. Solo a y b son ciertas. Paciente inmunodeprimido que presenta un cuadro de neumonía, fiebre, linfocitosis, con linfadenopatías en cuello y hepatomegalia moderada. Ante la siguiente imagen, señale la respuesta FALSA: La mayoría de los adultos jóvenes sufren primoinfección asintomática. Tras la primoinfección queda una seropositividad permanente. La imagen representa la denominada célula en ojo de búho (inclusiones basófilas nucleares). Se trata de una infección por virus de Epstein-Barr. La siguiente imagen corresponde a la biopsia de una mujer joven con una lesión en lengua, formada por placas blanquecino-grisáceas adheridas, con tinción de Grocott. Como antecedentes consta la toma crónica de corticoides. Señale la respuesta FALSA. La imagen muestra tanto hifas como esporas micóticas. La forma de infección oral se conoce como Muguet. La afectación vaginal es frecuente sobre todo en inmunodeprimidos. La afectación de los pliegues cutáneos se denomina intertrigo. La imagen precedente ilustra una de las siguientes opciones en relación a la diabetes, ¿cuál le parece más probable?. Engrosamiento de la membrana basal capilar. Engrosamiento difuso de la pared de los capilares. Arteriosclerosis hialina. Glomeruloesclerosis nodular. La imagen precedente ilustra la presencia de hepatocitos en “vidrio deslustrado” ¿A qué se debe esa alteración morfológica, debida a infección por el virus de la hepatitis B?. Hiperplasia mitocondrial. Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Hiperplasia del retículo endoplásmico rugoso. Acumulación de lipofucsina en el citoplasma. ¿Casi NO se considera una causa de atrofia patológica?. Disminución de la cantidad de trabajo. Denervación. Disminución del aporte sanguíneo. Destrucción inflamatoria. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta?. En la atrofia se produce una disminución en el tamaño de las células y a veces también en el número. En la hiperplasia se produce un incremento de las células de un órgano. En ningún caso los procesos de hipertrofía y hiperplasia se producen de forma conjunta. La célula se adapta modulando su función, pero preservando su viabilidad. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO cursa con ATROFIA?. Sección traumática de un nervio motor. Inmovilización tras una fractura. Entrenamiento muscular intensivo. Malnutrición. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ATROFIA secundaria a la Poliomielitis?. Acción citopática directa del virus sobre las fibras musculares estriadas. Disminución cuantitativa de aporte sanguíneo sobre el sistema nervioso periférico. Efecto loco-regional inducido por el virus a través de factores endocrinos. Atrofia por denervación. Entre los mecanismos de ATROFIA por depósito se encuentran todos MENOS UNO, ¿cuál?. Adrenalina. Fibrosis intersticial. Degeneración grasa. Amiloidosis. ¿En cuál de los siguientes tejidos la HIPERPLASIA NO es un mecanismo de adaptación?. Endometrio. Músculo cardiaco. Mucosa colónica. Mucosa gástrica. ¿A cuál de las siguientes posibilidades se debe el que determinados tejidos experimenten hipertrofia, pero NO hiperplasia?. Tienen una escasa o nula capacidad mitótica. Su limitado aporte sanguíneo no facilita la hiperplasia. El sistema inmunitario impide de forma efectiva la hiperplasia. Su inervación inhibitoria no permite la hiperplasia. Todos los siguientes, MENOS UNO, son factores que imponen un límite para la hipertrofia funcional celular. ¿Cuál le parece el más probable?. Limitaciones del aporte sanguíneo. Función inhibitoria del sistema nervioso periférico. Disminución de la capacidad oxidativa de las mitocondrias. Alteraciones de la síntesis proteica- degradación de proteínas. Uno de los siguientes tipos de diabetes se debe a resistencia a la insulina y destrucción de las células beta, ¿Cuál?. Diabetes tipo l. Diabetes tipo II. Diabetes gestacional. Diabetes secundaria a un síndrome de Cushing. ¿Cuál es la característica más destacada de la MACROANGIOPATÍA diabética?. La disminución del espesor de la membrana basal. La proliferación del endotelio vascular. La aterosclerosis acelerada. La necrosis de la adventicia de los vasos. ¿Cuál es la causa de muerte más frecuente en el paciente diabético?. El infarto de miocardio. La hemorragia subaracnoidea. La isquemia intestinal masiva. La necrosis de las papilas renales. Existe un tipo muy específico de pielonefritis aguda que se observa con mayor prevalencia en DIABÉTICOS, ¿cuál?. Pielonefritis xantogranulomatosa. Papilitis necrosante/necrosis papilar. Pielonefritis crónica autoinmune. Pielonefritis por depósito de xantinas. Una de las siguientes opciones NO se encuadra dentro de la Macroangiopatías Diabéticas. La retinopatía diabética. La aterosclerosis acelerada. El infarto agudo de miocardio. La gangrena de extremidades inferiores. ¿En qué ubicación de las siguientes se localizan preferentemente las lesiones de la Retinopatía Diabética?. Lámina coroideo-capilar. Capa pigmentaria de la retina. Copa nuclear externa. Capa limitante interna. Del edema subcutáneo podemos considerar. Que no tiene relación con enfermedad renal subyacente. Es característico el edema con fóvea (signo de Godet positivo). No ocurre en la insuficiencia cardiaca congestiva. No es propio del Edema periorbitario. El edema inflamatorio es causado por: Aumento de la presión hidrostática. Aumento de la permeabilidad vascular. Retención de sodio y agua. Reducción de la presión coloidosmótica. Seleccione la opción correcta. La hiperemia es acumulación de sangre desoxigenada en el lecho capilar. La congestión es un proceso pasivo causado por la disminución del flujo de salida venoso. La hiperemia causa cianosis. La congestión es propia del ejercicio. En la congestión pulmonar aguda. El edema septal alveolar es inapreciable. Nunca se asocia con edema alveolar. Los pulmones son pesados, de dos a tres veces su peso normal. Los capilares alveolares presentan coagulación intravascular diseminada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los macrófagos con antracosis son las células de la insuficiencia cardiaca. El shock hipovolémico es consecuencia de la insuficiencia de la bomba miocárdica. La necrosis lamina cortical ocurre al inicio del shock→ Se referirá a la “necrosis cortical laminar” (licuefactiva) que ocurre en casos severos. En la necrosis tubular aguda se identifican necrosis focal y descamación de las células en el lumen tubular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La metrorragia se considera un sangrado de origen uterino dentro del periodo menstrual. Se llama "púrpura" a la hemorragia de menor tamaño. La disección de aorta es un hematoma en la superficie del endotelio. Una hemorragia pequeña en la pared de una coronaria con rotura del endotelio supone alto riesgo de infarto. Indica qué respuesta es VERDADERA de las siguientes afirmaciones. La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados. En la inflamación crónica el infiltrado celular es principalmente de neutrófilos. La inflamación crónica tiene un inicio rápido de minutos u horas. La inflamación crónica es una respuesta de duración limitada. Es falso en la reparación por depósito de tejido conectivo. La proliferación de pequeños vasos sanguíneos se conoce como lipogénesis. Se da síntesis de colágeno. Es característico la remodelación del tejido conectivo. Presenta migración y proliferación de fibroblastos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Los macrófagos de la vía clásica promueven la respuesta inflamatoria. El IFNγ tiene un papel principal en la vía alternativa de activación de macrófagos. Las células activadas por la vía clásica son incapaces de lesionar los tejidos normales. Los macrófagos de la vía clásica generan factores angiogénicos. Indica cuál es VERDADERA de las siguientes afirmaciones. La organogenia linfoide se produce en algunas inflamaciones agudas. En la organogenia linfoide los componentes celulares se estructuran formando tejidos semejantes a los ganglios linfáticos. En la organogenia linfoide no se identifican plasmáticas → (células plasmáticas). En la organogenia linfoide los fenómenos que se dan son limitados en el tiempo. Es cierto en la cicatrización por segunda intención. La contracción de la herida implica la formación de una red de miofibroblastos. Los miofibroblastos son macrófagos modificados con propiedades fagocíticas. Los anejos cutáneos que se han destruido en la línea de la incisión se recuperan al mes de la sesión. Al final del primer mes, la cicatriz está formada por tejido conectivo con denso infiltrado. Consideramos cierto de las células plasmáticas. Es una célula presente a menudo en los focos de inflamación aguda. Deriva de los linfocitos CD4+ (Tb) x (ml). Están estructuradas formando un granuloma incipiente. Producen anticuerpos que pueden ser específicos para antígenos extraños persistentes. En la vasculopatía de aloinjerto activa crónica. El edema intersticial es la lesión principal acompañante. Existe la proliferación concéntrica de la íntima. Es típico el infiltrado inflamatorio polinuclear subendotelial. Se da preservación constante de los túbulos. Es cierto sobre las reacciones de hipersensibilidad. La hipersensibilidad inmediata o de tipo I está causada por células Th2. Las células Th1 están implicadas en los trastornos de tipo III. La IgE es la inmunoglobulina principal en la hipersensibilidad mediada por anticuerpos. La opsonización y fagocitosis es el mecanismo principal de los trastornos mediados por inmunocomplejos o hipersensibilidad de tipo III. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La principal manifestación morfológica de la lesión por inmunocomplejos es la vasculitis aguda, asociada con necrosis de la pared del vaso e infiltración intensa de neutrófilos. En la lesión por inmunocomplejos la vasculitis aguda, se asociada con preservación de los vasos y necrosis del parénquima en el que se depositan. La manifestación morfológica típica de la lesión por inmunocomplejos es la vasculitis crónica, asociada con acumulación perivascular ("manguito") de células inflamatorias mononucleares. La dermatitis de contacto es un ejemplo común de lesión tisular resultante de reacciones de hipersensibilidad por inmunocomplejos. En cuanto al rechazo de los trasplantes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En el trasplante de riñón es típica la reacción del injerto contra huésped (EICH). El rechazo crónico responde bien a la mayoría de las terapias. El rechazo celular agudo de tipo I presenta un patrón típico tubulointersticial. En la enfermedad injerto contra huésped las principales manifestaciones clínicas son la afectación del sistema nervioso central. En cuanto al rechazo de los trasplantes podemos afirmar: En los trasplantes de médula ósea no se tiene en cuenta la identidad antigénica en el receptor tanto de antígenos HLA clase I como de HLA clase II. La inmunosupresión prolonga la supervivencia del injerto y controla las infecciones. La nefropatía por poliomavirus BK es una complicación que se observa en los trasplantes de órganos sólidos. El trasplante de órganos sólidos ricos en células linfoides protege de la enfermedad injerto contra huésped. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de trasplante dependiendo del origen del tejido trasplantado?. Trasplante autólogo. Trasplante singámico. Alotrasplante. Xenotrasplante. ¿Cuál es un mecanismo molecular que desempeña un papel en el envejecimiento?. Estabilidad genómica. Ganancia de proteostasis. Detección regulada de nutrientes. Agotamiento de células madre. En cuanto a la senescencia prematura inducida por estrés podemos considerar como cierto. Las células regenerativas inducen la formación de SASP. En el microambiente local, el SASP altera el comportamiento biológico de las células adyacentes a través de la señalización autocrina y paracrina. La senescencia de las células T contribuye a enlentecer el envejecimiento en múltiples órganos y sistemas. El envejecimiento inmunitario está íntimamente relacionado con la inflamación aguda. La senescencia celular replicativa está relacionada con: El alargamiento progresivo de los telómeros. La telomerasa es un complejo DNA-proteína especializado que utiliza su propio DNA para poder agregar nucleótidos a los extremos de los cromosomas. Se han establecido en modelos experimentales con mamíferos los vínculos causales entre los telómeros y la senescencia celular. El desarrollo prematuro de fibrosis pulmonar idiopática se ha asociado con los vínculos causales entre la longitud de los telómeros y la senescencia celular. Es cierto sobre la enfermedad del hígado graso no alcohólico: Consiste en depósitos de lípidos extracelulares en el intersticio hepático. La esteatosis en pacientes pediátricos se caracteriza por presentarse alrededor de la vena central. Cuando la esteatosis se acompaña de fibrosis, ésta inicialmente se extiende a lo largo de los sinusoides en un patrón de alambre de gallinero. La esteatosis desde su inicio presenta hepatocitos balonizados. En la nefroesclerosis benigna. Los riñones están aumentados de tamaño. No se identifica hialinosis arteriolar. Es constante la atrofia de la capa muscular en las arterias renales pequeñas. Presenta multiplicación de la lámina elástica interna en las arterías renales pequeñas. ¿Qué es cierto sobre las excrecencias de Lambl. Presentan el típico aspecto de depósito nodular con calcio. Se localizan principalmente en el miocardio. Están compuestas de tejido conectivo revestido por una sola capa de células endoteliales. Se trata de una dolencia típica de la adolescencia. En el conjunto de las enfermedades pediátricas podemos considerar como principales causas de muerte en el primer año de vida todas salvo una. Complicaciones maternas del embarazo. Neoplasias malignas. Síndrome de muerte súbita del lactante. Malformaciones congénitas. Consideramos cierto de la prematuridad. Ocurre en lactantes que nacen a término con un peso por debajo de los 2.500 g. Las infecciones intrauterino no son causas de la misma. Puede producirse por malformaciones estructurales del cérvix uterino. La hemorragia epidural es una de sus complicaciones peligrosas. Del amnios nodoso podemos afirmar: Aparece en oligohidramnios. Macroscópicamente aparece como un depósito difuso, oscuro en el amnios. Está constituido por vellosidades coriales que protruyen al amnios. Ocurre antes de que tenga lugar la aparición de vérnix caseosa. El prototipo de neonato con síndrome de dificultad respiratoria. Varón prematuro con retraso del crecimiento, hijo de madre diabética y con parto por cesárea. Varón prematuro con retraso del crecimiento, hijo de madre diabética y con parto vaginal. Varón prematuro con peso adecuado a la edad gestacional, hijo de madre diabética y con parto por cesárea. Varón a término con retraso del crecimiento, hijo de madre diabética y con parto por cesárea. Es cierto sobre el “síndrome de muerte súbita del lactante”. Muerte súbita de un lactante menor de un año de edad, que no se consigue explicar tras la investigación exhaustiva del caso. El bebé generalmente muere mientras duerme, principalmente en posición supina. No se han identificado factores de riesgo. La autopsia completa no tiene sentido en estos casos. Qué definición es la correcta. Malformación es un proceso extrínsecamente anormal en el desarrollo. Heterotopia o coristoma son tejidos normales o células que se encuentran en una localización anormal. Hamartoma es un sobrecrecimiento excesivo y focal de tejidos que reproducen la arquitectura normal del tejido en el que se encuentran. Linfangiectasias son obstrucciones anormales de conductos linfáticos preexistentes. En relación con los radicales libres señale la respuesta correcta. Intervienen en la peroxidación lipídica. Producen daño en el ADN. La enzima superóxido dismutasa contrarresta su efecto. Las tres respuestas son correctas. Sobre la función del Ca++ en la muerte celular NO es cierto: El Ca++ en condiciones normales es un ion extracelular. En la célula la mayor parte es de localización mitocondrial. En el citosol provoca activación de las proteasas. En el citosol produce un incremento del ATP. Señale cuál de las siguientes situaciones no es un mecanismo habitual de muerte apoptosis. Infarto de miocardio. Remodelación tisular durante la embriogénesis. Involución de tejidos por privación hormonal. Muerte celular inducida por LTc. Sobre la apoptosis, señale la respuesta incorrecta: El daño en el ADN suele desencadenar la respuesta inicial. El principal factor activador es la liberación del Citoctomo C mitocondrial. BCL2 es uno de los principales factores proapoptóticos. La liberación del Citocromo C se produce por un aumento de la permeabilidad mitocondrial. En relación con la gradación tumoral, señale la respuesta falsa: El tamaño del tumor es uno de los criterios de gradación. El nivel de diferenciación celular es uno de los parámetros de gradación. Posee menos valor clínico que la estadificación. Algunos tumores tienen un tipo de gradación específico. El cáncer de mama tiene un sistema de gradación específico. Marque la opción correcta: El de mama específico, es el denominado sistema de Nottingham. El sistema de gradación es el de la ISUP. En el sistema de gradación no se tiene en cuenta el número de mitosis. Es el mismo sistema de gradación que el empleado para el cáncer renal. Según el estadiaje tumoral, señale la respuesta falsa: Sirve para definir el pronóstico. Está basado en la experiencia y el seguimiento a grupos de pacientes en el mismo estadío. Es un elemento clave para plantear el tratamiento. No tiene en cuenta la afectación a distancia. Sobre la clasificación tumoral, señale la respuesta falsa. Como regla general uno de los parámetros incluye el tamaño tumoral. Tiene en cuenta el número de ganglios linfáticos regionales afectados. En los tumores del SNC el principal factor es el tamaño tumoral. Los tumores hematopoyéticos se clasifican con el sistema de Ann Arbor. Sobre las infecciones víricas señale la respuesta correcta. Todos los virus son potencialmente oncogénicos. Son parásitos extracelulares. Diferentes virus pueden dar síntomas similares. Su genoma está constituido por una doble cadena de DNA. Sobre el virus del herpes simple (VHS), señale la respuesta falsa. Afecta a piel y mucosas de forma habitual. La forma latente se produce por acantonamiento del virus en los ganglios linfáticos. La afectación ocular es la primera causa de ceguera infecciosa en el mundo. Puede afectar órganos internos como el cósfago, pulmón, etc. Sobre la infección por VIH, señale la respuesta falsa. La candidiasis oral es una infección frecuente. Entre los tumores de la cavidad oral se encuentra el Sarcoma de Kaposi. La elevada tasa de mutación es un mecanismo de elusión del sistema inmune. El melanoma labial es el tumor más frecuente. Sobre la infección por TBC, señale la respuesta correcta. Se trata de un bacilo aerobio ácido-alcohol resistente. Mycobacterium bovis está implicado en la ingesta de leche no pasteurizada. La afección vertebral se conoce como Mal de Pott. Todas son correctas. Hombre joven que tras contacto sexual 15 días atrás, sufre lesión elevada con úlcera indolora en pene y linfadenopatía inguinal. Señale la respuesta falsa: Entre las 2 y 10 semanas, si no se trata, es típico el desarrollo de exantema palmo-plantar. La tabes dorsal corresponde a la fase terciaria de la enfermedad no tratada. Los llamados “dientes de Hutchinson” son una manifestación tardía en la infección del adulto. El diagnóstico se realiza principalmente mediante pruebas treponémicas y no treponémicas. Un hombre de 38 años ha tenido un traumatismo en hombro con hemorragia capsular periarticular. Tras un periodo de un mes, persisten los dolores articulares y en una consulta se informa de depósitos de calcio en la cápsula articular. ¿A qué tipo de proceso fisiopatológico se debe?. Calcificación distrófica. Hipercalcemia debido al envejecimiento. Calcificación metastásica. Ninguna es correcta. Mujer de 55 años con molestias e hinchazón de la pierna izquierda durante la última semana. En el examen físico, dificultad a la movilización de la extremidad sin dolor a la palpación, un venograma, muestra trombosis de las vena profundas de la pierna izquierda. ¿Cuál de los siguientes mecanismos tiene más probabilidades de causar esta afección?. Toma de aspirina. Flujo sanguíneo laminar. Hipercalcemia. Inmovilización. Todas las siguientes excepto una son causas de atrofia patológica: Musculatura del antebrazo tras periodo de inmovilización por fractura de radio. Musculatura de la pierna tras sección traumática del nervio femoral. Piel de la región en paciente encamado. Músculo cardiaco por hipertensión sistémica. Un hombre de 70 años que lleva más de veinte años siendo hipertenso con mal control de enfermedad. ¿Cuál de las siguientes alteraciones desarrollará con más probabilidad su corazón?. Displasia miocárdica. Degeneración grasa. Hipertrofia miocárdica. Metaplasia miocárdica. Mujer de 74 años obesa, con pirosis de larga evolución y clínica de reflujo, Tras una endoscopia digestiva y la toma de una muestra de esófago distal presenta la siguiente imagen. ¿Cuál de los siguientes cambios de la imagen, es más probable que se haya producido?. Displasia epidermoide. Metaplasia de células cilíndricas. Atrofia de la lámina propia. Sobre la Inflamación Crónica, qué es FALSO: El desencadenante puede ser un proceso autoinmune. Puede ser como consecuencia de la cronificación de una inflamación aguda. El sistema mononuclear fagocitico no interviene en la inflamación crónica, salvo en raras ocasiones. Los linfocitos suelen tener un papel activo en las inflamaciones crónicas. Sobre la Regeneración con formación de Cicatriz, es FALSO: Los fibroblastos son parte importante del proceso. La angiogénesis no suele verse en el proceso de cicatrización. Suele haber depósito de colágeno. La herida puede contraerse al final del proceso. Respecto al Lupus Eritematoso Sistémico (LES), qué es FALSO: Suele tener Ac ANA positivos. Suele afectar a la piel, sin afectación renal. Suele tratarse con corticoides. Suele existir depósitos de Inmunocomplejos. En una de las siguientes afirmaciones en relación con el uso de la cocaína como droga de abuso es falsa. Señale cual: La intoxicación aguda produce depresión respiratoria. Puede producir vasoespasmo circulatorio. Arritmias cardiacas. Hipoxia fetal y abortos. Respecto a la Inmunodeficiencia (ID), es cierto que: La ID primaria suele manifestarse a partir de los 6 meses del RN. En la ID secundaria es frecuente los fallos genéticos en las células madre linfoides. La ID combinada grave presenta una herencia Autosómica Dominante. En la Agammaglobulinemia ligada a X (Enfermedad de Burton) existe una incapacidad de formación de cadenas pesadas. Cuál de las siguientes características no forma parte de los criterios diagnósticos de malignidad: Pérdida de la polaridad nuclear. Desorganización arquitectural. Hipercromasia nuclear. Mitosis en el compartimento basal o madurativo. Sobre la clasificación en base al origen histológico de las neoplasias, señale la respuesta falsa: El carcinoma escamoso se origina en el tejido escamoso estratificado. Un tumor derivado de los fibroblastos corresponde a un tumor mesenquimal. Un tumor de estirpe histiocitaria corresponde a una neoplasia de tipo hematológico. Los teratomas pertenecen al grupo de tumores disontogénicos. La melanina forma parte del grupo de pigmentos endógenos. Señale la afirmación correcta. Su presencia es siempre patológica. La enfermedad de Adisson produce un incremento localizado. El síndrome de peutz-jeghers produce un incremento localizado. El déficit generalizado se conoce como vitiligo. En relación con las infecciones por herpesvirus, señale la respuesta falsa: Se trata de un virus RNA monocatenario. Los virus se reproducen en las mucosas infectadas. En el núcleo neuronal produce transcritos de RNA asociados a latencia (LAT»). Puede transmitirse al feto en el canal de parto. Todas son neoplasias asociadas al SIDA, excepto: Linfoma cerebral primario. Sarcoma de Kaposi. Carcinoma de cérvix uterino. Carcinoma de endometrio. Hombre de 54 años con intenso dolor retroesternal de 3 h de evolución. Las pruebas de laboratorio y el EKG muestran cambios compatibles con infarto de miocardio. Tras la administración de un fármaco para restablecer el flujo sanguíneo (t-PA), se observa un incremento de la enzima CK en sangre. ¿Cuál de los siguientes fenómenos ha tenido lugar con más probabilidad en el miocardio tras la administración del fármaco?. Regeneración celular. Toxicidad farmacológica. Daño por reperfusión. Incremento de la síntesis de CK por los miocitos. Niño de 7 años con antecedentes de retardo del crecimiento que habita en una vivienda antigua junto a un polígono industrial abandonado. Ingresa por un cuadro de letargia con encefalopatía y anemia microcítica en la exploración presenta entre otros hallazgos, un ribete azulado gingival. ¿Cuál de las siguientes sustancias ha provocado este cuadro con mayor probabilidad?. Plomo. Arsénico. Etilenglicol. Queroseno. |