option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aparato cardiovascular

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aparato cardiovascular

Descripción:
segundo parcial de prope

Fecha de Creación: 2020/05/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fisiopatología de la cianosis. Se manifiesta cuando se reduce la cantidad de O2 en la sangre y se detecta cuando la saturación es menor de 70. Se manifiesta cuando se reduce la cantidad de O2 en la sangre y se detecta cuando la saturación es menor de 80. Se manifiesta cuando se reduce la cantidad de O2 en la sangre y se detecta cuando la saturación es menor de 60.

Cianosis que refleja una oxigenación inadecuada de la sangre arterial sistemática, se presenta secundariamente a afecciones pulmonares o cardiovasculares, con cortocircuitos de derecha a izquierda y desordenes hematológicos. Coloración azul en cualquier parte de la piel y membranas mucosas de la boca, labios y conjuntiva. Cianosis. Cianosis central. Cianosis periférica. Cianosis abrupta.

Cianosis que refleja una circulación de la sangre lenta causada por vasoconstricción, disminución de GC y oclusiones vasculares. Cianosis. Cianosis central. Cianosis periférica. Cianosis abrupta.

Sobre la fisiopatología de la cianosis selecciona lo correcto. Lo importante para producirla es la cantidad absoluta de HB reducida (Ej. policitemia acentuada). Lo importante para producirla es la proporción relativa de HB reducida (Ej. Anemia). Se encuentra en anemia. No se encuentra en policitemia acentuada.

la cianosis es dificil detectarla en ----- y la cianosis periférica se puede presentar en niños con ------ y adultos con -----. Piel oscura, niños que lloran mucho, adultos con disminución de PA. Piel clara, niños con frío y que lloran mucho, adultos con baja FC. Piel oscura, niños que lloran mucho y con frío, adultos con disminución de GC. Piel clara, niños que lloran mucho y con frío, adultos con disminución de PAM.

Px masculino con cianosis central presenta disnea, ortopnea, tos con esputo asalmonado, taquicardia, taquipnea. Cual es el dx. EPOC. Insuficiencia cardíaca izquierda. Neumonía. Edema pulmonar.

Px con cianosis periférica, piernas en posición dependiente, signos de claudicación intermitente, sensación urente en reposo, parestesias, atrofia muscular e impotencia. Cual es el diagnóstico probable?. Aterosclerosis oclusiva crónica. Enfermedad de buerger. Oclusión arterial aguda. Insuficiencia cardíaca derecha.

Px con cianosis periférica, durante exposición al frío y se acompaña de entumecimiento en fases iniciales, en tardías hay extremidad caliente con hiperemia y parestesias. Cual es el diagnóstico probable?. Aterosclerosis oclusiva crónica. Enfermedad de buerger. Oclusión arterial aguda. Insuficiencia cardíaca derecha.

Px con cianosis periférica, unilateral en extremidades, con dolor intenso que se agrava con movimiento, parestesias, debilidad, palidez y frialdad. Cual es el diagnóstico probable?. Aterosclerosis oclusiva crónica. Enfermedad de buerger. Oclusión arterial aguda. Insuficiencia cardíaca derecha.

Px con cianosis periférica, con astenia, edema periférico, ascitis, distensión de la yugular, hepatomegalia. Cual es el diagnóstico probable?. Aterosclerosis oclusiva crónica. Enfermedad de buerger. Oclusión arterial aguda. Insuficiencia cardíaca derecha.

Definición de disnea de origen cardíaco. es una sensación de falta de aire. falta de aire o dificultad para respirar consciente que es inapropiada para el nivel de ejercicio. sensación de ahogamiento en el ejercicio.

Taquipnea (polipnea), aleteo nasal, cianosis y tos es común en. Disnea de origen cardíaco. tuberculosis. edema.

Manifestación más temprana de insuf cardíaca, anemia, ascitis o problemas en caja torácica. Apreciación de grandes, medianos y pequeños esfuerzos. Es la más frecuente. Ocurre ante un esfuerzo USUAL. Disnea fisiológica. Disnea de esfuerzo. Disnea de reposo. Ortopnea.

Ocurre ante un esfuerzo INSUAL. Disnea fisiológica. Disnea de esfuerzo. Disnea de reposo. Ortopnea.

Asociada con edema de pulmón, sin realizar esfuerzo. Disnea fisiológica. Disnea de esfuerzo. Disnea de reposo. Ortopnea.

Disnea cuando el paciente se coloca en decúbito y se resuelve en la posición sentado o de pie. Síntoma de enfermedad cardiovascular. Disnea fisiológica. Disnea de esfuerzo. Disnea de reposo. Ortopnea.

Episodios de disnea y ortopnea que despiertan al px durante el sueño y se presentan 1-2 hrs después de acostarse y lo obligan a sentarse o levantarse a abrir la ventana para tomar aire. Disnea en reposo. Disnea fisiológica. Ortopnea. Disnea paroxística nocturna.

Según el este grado de compromiso funcional en la clasificación de la insuficiencia cardíaca según la disnea, en este grado se presenta de forma fisiológica en px con patología cardíaca. Capacidad funcional I. Capacidad funcional II. Capacidad funcional III. Capacidad funcional IV.

Según el este grado de compromiso funcional en la clasificación de la insuficiencia cardíaca según la disnea, en este grado se presenta la disnea se presenta de grandes esfuerzos como ascender escaleras. Capacidad funcional I. Capacidad funcional II. Capacidad funcional III. Capacidad funcional IV.

Según el este grado de compromiso funcional en la clasificación de la insuficiencia cardíaca según la disnea, en este grado se presenta la disnea se presenta de medianos esfuerzos como subir despacio escaleras. Capacidad funcional I. Capacidad funcional II. Capacidad funcional III. Capacidad funcional IV.

Según el este grado de compromiso funcional en la clasificación de la insuficiencia cardíaca según la disnea, en este grado se presenta la disnea se presenta de pequeños esfuerzos como vestirse, cambiar de postura o hablar. Capacidad funcional I. Capacidad funcional II. Capacidad funcional III. Capacidad funcional IV.

La ortopnea resulta de un incremento de la presión hidrostática capilar en la vasculatura pulmonar y se relaciona con efectos gravitacionales de la posición supina, de lo siguiente que es correcto. c) La posición erguida reduce presión hidrostática media y desciende el diafragma (mejora el volumen inspiratorio). b)Se agrava en desnutrición y menopausia. a) Se agrava en obesidad y embarazo. a y c.

Cuál de lo siguiente es falso con respecto a disnea paroxística nocturna. Signo de falla del corazón izquierdo. Disminuye conducción respiratoria. Se asocia a diaforesis, tos, estornudos y molestia torácica. Dura minutos y presenta edema.

En las consideraciones especiales de la disnea, en este grupo es común que en malformación cardíaca se presente disnea al esfuerzo del succionar. Niños/lactantes. Recien nacidos. Preescolar.

En las consideraciones especiales de la disnea, en este grupo es común que en estenosis pulmonar haya disnea de esfuerzo en actividades recreativas (se debe colocar en cuclillas para aumentar retorno venoso y vencer la RVPulmonar). Niños/lactantes. Recien nacidos. Preescolar.

La disnea en anciano NO nos indica sospecha de. Derpresión y miedo a ser apartado por sentirse inútil (vida insatisfactoria). Insuficiencia cardíaca. Malformación cardiaca.

Sensación dolorosa que se refiere a la región del epigastrio y porción anterior e inferior del tórax. Disnea. Apnea. Precordialgia. Algia.

La causa más peligrosa de precordialgia es el sd coronario agudo con elevación del segmento ST, cuál es la causa más común de este?. Multifactorial (sd metabólico, trombosis). Idiopatico (se piensa que pon algún trombo). Hipercolesterolemia, diabetes, hipotiroidismo, cetoacidosis (sd metabólico). Oclusión súbita de una arteria coronaria epicárdica por un trombo en una area adelgazada por placa de ateroma que se fisura, ulcera o rompe.

Causas más frecuentes de dolor precordial. Sd coronario agudo, pericarditis y disección aórtica. Sd coronario agudo, esofagitis y ansiedad. Sd coronario agudo, pericarditis y ansiedad.

Cómo determinar si un px pediátrico tiene dolor torácico. Inspección y habitus (inquietud, gestos o sostener con la mano la zona del dolor). Auscultación y palpación (FC elevada, PA elevada).

Px con dolor precordial y retroesternal que se irradia a espalda y hombros, se agrava en decúbito dorsal, con tos, inspiración profunda, movimientos de lateroflexión y rotación lateral del tronco, mejora al estar sentado y torax inclinado. Sospechas de: IAM. Pericarditis. Disección aórtica. Sd coronario agudo con falla cardíaca. Insuficiencia cardíaca. Sd de Tietze. Pleuritis.

Px con dolor preesternal, irradiado al cuello o interescapular que se acompaña de síncope. Sospechas de: IAM. Pericarditis. Disección aórtica. Sd coronario agudo con falla cardíaca. Insuficiencia cardíaca. Sd de Tietze. Pleuritis.

Px con dolor agudo en la parte anterior del pecho que se irradia al hombro, se agrava al toser, estornudar, respirar profundamente y movimientos giratorios del pecho. Sospechas de: IAM. Pericarditis. Disección aórtica. Sd coronario agudo con falla cardíaca. Insuficiencia cardíaca. Sd de Tietze. Pleuritis.

Px con dolor agudo precordial lacinante que se agrava con la respiración y tos. Sospechas de: IAM. Pericarditis. Disección aórtica. Sd coronario agudo con falla cardíaca. Insuficiencia cardíaca. Sd de Tietze. Pleuritis.

Los mecanismos fisiopatológicos de las taquiarritmias se dividen en dos categorías. Por drogas o emocional. Estrés físico o emocional. Trastornos en la formación de impulsos y anormalidades en su propagación.

Cúal es el mecanismo principal implicado en los trastornos de propagación de estímulos eléctricos. Fenómeno de reentrada. Ansiedad. Drogas.

Porqué ocurre la preexitación ventricular. Haz de Kent y Bachmann. Nodo AV. Nodo SA. Contracciones ectópicas.

Tiempo que dura la monitorización electrocardiográfica ambulatoria de Holter. 12-48 horas. Menos de 12 horas. Más de 48 horas.

Causas de palpitaciones en niños. Ejercicio y comida. Malformaciones congénitas e hipertermia.

Px presenta palpitación con diaforesis, enrojecimiento facial, temblor, sensación de muerte, mareo, debilidad síncope, hiperventilación y dolor precordial con insomnio. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitación con tinnitus, cefalea y fatiga. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitación con fatiga, irritabilidad, hambre, sudor frío, temblor y ansiedad. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitaciones rápidas, regulares, gradual, en ejercicio, antecedente de embolismo pulmonar y tabaquismo/alcoholismo o vuelos largos. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitaciones rapidas, irregulares, súbito, asociado a sepsis/hipotiroidismo, antecedente de tabaquismo y alcoholismo. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitaciones rapidas, irregulares, súbito, antecedente de tabaquismo y alcoholismo, asociado a pérdida de conciencia. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

Px presenta palpitaciones con latidos lentos, irregulares, se brinca latidos. Sospechas de: Ataque de ansiedad. Hipertensión arterial. Hipoglucemia. Taquicardia sinusal o taquicardia/aleteo auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Latidos ectópicos.

El punto de impulso maximo o apical maxico se localiza en. Borde cardiaco derecho en el 5to espacio intercostal 7-9 cm de linea medioesternal. Borde cardiaco izquierdo en el 5to espacio intercostal 7-9 cm de linea medioesternal. Borde cardiaco izquierdo en el 5to espacio intercostal 8-10 cm de linea medioesternal. Borde cardiaco izquierdo en el 4to espacio intercostal 7-9 cm de linea medioesternal.

Nivel en donde la aorta se curva hacia arriba desde el ventrículo izquierdo. Primer espacio intercostal. Angulo esternal. Segundo espacio intercostal.

Se define como la sangre expulsada desde cada ventrículo durante 1 minuto y es producto de la FC y el VE. Gasto cardíaco. Volumen sistólico. Precarga.

Se define como la sangre expulsada cada latido y depende de la precarga, la contractilidad miocárdica y poscarga. Gasto cardíaco. Volumen sistólico. Precarga.

Son los aparatos o instrumentos que se ocupan para un fin determinado y la posición para la inspección del tórax cardiovascular. Parafernalia y Fowler a 45. Artículo y semi Fowler 25. Máquina y decúbito supino.

Con respecto a la inspección relacione: Lesiones de Janeway. Nódulos de Ossler. Xantomas. Hemorragias en astilla.

Relacione con respecto a inspección del tórax vascular. Flush malar. Lengua azul. Pulso retardado radio. Pulso retardado femoral. Lo primero que se observa en el cuello es. En inspiración profunda la yugular se. Presión ANORMAL de la vena yugular produce que la regla mida entre. Presión NORMAL de la vena yugular produce que la regla mida entre.

Relacione con respecto a la inspección. Distensión de la vena yugular persistente/lenta. No se colapsa la yugular en inspiración profunda. Signo de sobrecarga de líquidos en la inspiración. Características de el pulso yugular.

Relacione con respecto a la inspección. El pulso carotídeo detecta. La palpación se realiza. La cumbre es. Murmullo vascular. Se usa para buscar el punto de máximo impulso.

Relacione con respecto a la palpación del tórax cardiovascular. Diámetro del impulso apical máximo. Porcentaje de px que presentan impulso apical maximo. Edad en la que es normal el impulso apical maximo. El desplazamiento lateral del impulso apical se observa en. El desplazamiento lat por fuera de línea medioclavicular se relaciona con. El incremento de la amplitud se puede presentar en. Impulso sotenido de baja amplitud de encuentra en.

Relacione con respecto a la palpación. R1 y R2. R1. Thrill valvular. Reflujo hepatoyugular.

Con respecto a la auscultación cardiovascular relacione. El diafragma. Campana. Soplo diastólico de la insuf aórtica grave. Soplo de insuf pulmonar. Foco mitral y tricuspideo. Foco aórtico y pulmonar.

Con respecto a la auscultación relacione. Foco aórtico accesorio o de Erb. Foco mesocárdico. Incremento de intensidad de R1 se encuentra en. Incremento de intensidad de R2 se encuentra en. Tercer ruido cardíaco corresponde a. Incremento de R3 se encuentra en. R4 incrementado se encuentra en.

Con respecto a la auscultación relacione. R4 se produce por. Fortes pericárdicos. Galope ventricular o protodiastólico. Galope ventricular o presistólico. Desdoblamiento fisiológico del segundo ruido. Desdoblamiento patológico del segundo ruido en comunicación IA e insuf ventricular derecha. Desdoblamiento paradójico en bloqueo de rama izquierda, preexcitación del VD, estenosis e insuf aórtica. Desdoblamiento prolongado del segundo ruido. Fusión del segundo ruido en comiunicación intraventricular.

Relacione: Cómo conocer el flujo turbulento. Soplo inocente. Soplo funcional. Ejemplos de soplos por anomalías cardíacas y extracardiacas. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Sentado e inclinado.

Con respecto a los soplos relacione. Soplos más comunes en hospitalizados. Soplos diastólicos ejemplos. Soplo contínuo. Soplo sistólico separado de uno diastólico audible en la misma región.

Relaciona la forma básica del soplo. Crecientes-decrecientes. Decrecientes-Decrescendo. Uniformes. El soplo de estenosis aórtica se puede irradiar a. El soplo de insuf tricuspídea se puede irradiar al. El soplo de insuf mitral se puede irradiar a. Tipo de intensidad MUY tenue de los soplos. Intensidad suave y a la vez fácilmente audible. Intensidad audible en toda la región precordial. Intensidad ruidosa con frémito palpable.

Relaciona. Intensidad MUY ruidoso con frémito palpable, puede escucharse cone steto es contacto parcial con la piel. Intensidad MUY ruidoso con frémito palpable, puede ser audible sin esteto. Calidad del soplo de insuf mitral y estenosis mitral. Calidad del soplo de insf aortica y de Still. Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia pulmonar.

Relaciona. Insuf mitral. Insuficiencia tricuspidea. Estenosis mitral. Soplo Still. Miocardiopatía hipertrófica.

Relaciona sobre los ruidos adventicios. Sonidos de eyección. Sonido de eyección aórtico. Clicks sistólicos. Sonido de eyección pulmonar. Clicks mesosistólicos. Chasquido de apertura aórtico.

Denunciar Test