option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aparato_locomotor_4_2_5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aparato_locomotor_4_2_5

Descripción:
Preguntas examen Reuma

Fecha de Creación: 2025/01/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la pérdida de masa ósea en pacientes tratados con GCC, ¿qué afirmación considera cierta?. Se recomienda realizar una densitometría ósea después del primer año de tratamiento con GCC puesto que antes no se produce pérdida de masa ósea. Las tiazidas han demostrado disminuir el riesgo de fracturas, tanto de cadera como de columna vertebral, en pacientes tratados con GCC. Por eso, su uso debe recomendarse en estos pacientes como medida preventiva. El tratamiento farmacológico de elección son los bifosfonatos orales (risedronato y alendronato) o zoledronato IV. La pérdida de masa ósea se observa, sobre todo, en cadera. Por eso, la densitometría vertebra no tiene ninguna utilidad en su valoración. Si la dosis de prednisona recibida por el paciente es inferior a 15 mg al día durante un tiempo inferior a 6 meses no es un problema realmente y no se debe tomar ninguna medida preventiva.

En la imagen radiológica de la AR, indique la respuesta correcta: Son típicos los quistes y las geodas. El aumento de partes blandas no es un hallazgo frecuente. Las erosiones óseas se manifiestan en forma de quistes subcondrales o pérdida del cartílago articular y en el hueso subcondral. Las erosiones óseas no son un marcador de mal pronóstico. El pinzamiento articular suele ser asimétrico.

El tratamiento de elección de la arteritis de células gigantes, de la temporal o de Horton corticodependiente es: Metotrexate. Etanercept. Rituximab. AINEs. Ciclofosfamida endovenosa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la artrosis de cadera no es cierta?. La relación hombre:mujer es ligeramente superior en el hombre (2:1). Puede cursar con brotes de inflamación con dolor nocturno. El control del sobrepeso y la utilización de un bastón resulta útil para mejorar el dolor. La VSG siempre es superior a 20 mm/h. Puede presentar pinzamiento articular asimétrico en cualquier zona de la articulación.

El alelo HLA-DR3 se asocia con las siguientes enfermedades autoinmunes excepto con una: Miastenia gravis. Síndrome de Sjögren. Esclerosis sistémica. LES. DM1.

En relación con las artritis indiferenciadas, señale la respuesta correcta: La ventana de oportunidad terapéutica hace referencia al periodo en el que el tratamiento adecuado pudiera suprimir o revertir la enfermedad y conducir al paciente a un estado asintomático, frenando así el daño articular. Hasta un 80% pueden evolucionar a artritis psoriásica. Los criterios diagnósticos de AR de 1987 permiten detectar más precozmente la enfermedad que los criterios ACR/EULAR de 2010. El FR es exclusivo de la AR. Las pruebas de laboratorio no tienen valor a la hora de realizar el diagnóstico y predecir el pronóstico.

Hombre de 80 años de edad con AR desde hace 10 años e HTA. Recibe tratamiento con paracetamol, tramadol e indapamida desde hace años y en los últimos 3 meses también con prednisona 7’5 mg al día y etanercept, con buen resultado. Consulta porque desde hace 2 semanas tiene dolor invalidante de la cadera izquierda sin fiebre. Los análisis muestran 14000 leucocitos/uL, Hb 10 g/dl, PCR 50 mg/l, creatinina 1’2 mg/dl. La radiografía de pelvis es normal. Indique la actitud correcta: La leucocitosis y el tratamiento reciente con corticoides sugieren osteonecrosis aséptica de la cabeza femoral. Debe aumentarse la analgesia y asegurar descarga con bastones o encamamiento. Seguramente no es una fractura de cadera, debería hacer estudio radiográfico e inmovilización. Requiere ingreso hospitalario por sospecha de artritis infecciosa aguda de la cadera. Debe iniciarse antibioterapia de forma precoz. Es un brote de AR insuficientemente controlado. Debe aumentarse la dosis de prednisona o asociar un antiinflamatorio vigilando la función renal. Se trata de una artritis gotosa aguda de la cadera. Debe asociarse alopurinol y aumentar la analgesia si precisa, recurriendo a opioides mayores.

En relación con la artrosis, ¿qué afirmación es correcta?. La rigidez matutina habitualmente dura menos de 30 minutos. La obesidad no se ha demostrado que sea un factor de riesgo para su desarrollo. Hay una estrecha correlación entre los hallazgos radiólogos y la sintomatología de los pacientes. La presencia de una VSG elevada apoya fuertemente el diagnóstico. La afectación sintomática de la cadera es mucho más frecuente que la afectación de la rodilla.

La espondilitis anquilosante se diferencia de la hiperostosis esquelética difusa idiopática o enfermedad de Forestier-Rotés en que en esta última: No existe sacroileitis radiográfica. Hay predominio en mujeres. La movilidad espinal rara vez está comprometida. Es excepcional que afecte a la columna cervical. El curso es agudo e invalidante.

En una paciente con antecedentes de trombosis arteriales y venosas con abortos de repetición y TTPa alargado, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Déficit de proteína S. Síndrome antifosfolipídico. Mutación del factor V Leiden. Hiperhomocisteinemia. Déficit de proteína C.

Señale la falsa con respecto al anticoagulante lúpico (AL): El tiempo de protrombina (TP) no se altera con la presencia del AL. Un tiempo de TTPa normal no excluye la presencia de AL. El TTPa se puede corregir mediante la utilización de plasma normal. El AL aumenta la adhesión y la agregación de las plaquetas. Es una Ig unida a fosfolípidos y proteínas presentes en la membrana celular.

Atiende a un hombre de 32 años, informático, que consulta por dolor lumbar y glúteo asimétrico, de predominio nocturno, inflamación de los dedos de los pies, FR negativo y PCR superior a 20 mg/dl. ¿Cuál es la actitud más correcta?. Por edad y sexo, es probable que se trate de gota e iniciaría tratamiento con alopurinol y colchicina. Preguntar por AF de psoriasis y solicitaría HLA-B27. Es probable que sufra un tipo de espondiloartritis. Le indicaría una faja lumbar y reposo durante 15 días y posteriormente fisioterapia. Iniciaría tratamiento con metrotexate, que es eficaz para el dolor de raquis y la inflamación de los dedos de pies. El tipo de dolor en raquis orienta al diagnóstico de hernia discal. Derivo al paciente a neurocirugía.

La AR es una enfermedad compleja que involucra numerosos tipos de células excepto: Linfocitos T. Macrófagos. Linfocitos B. Eosinófilos. Fibroblastos.

Un varón de 40 años acude al SU por inflamación de la rodilla derecha de unas 24 horas de evolución. El paciente no refiere traumatismo previo y es el primer episodio de artritis que presenta. A la anamnesis dirigida refiere que hace 4 semanas ha regresado de un viaje por Marruecos y que estando allí presentó escalofríos y diarreas que remitieron tras una semana. A la exploración se evidencia además inflamación del tendón de Aquiles derecho. ¿Cuál es la actitud a seguir?. Practicar una artrocentesis para realizar cultivo, análisis de microcristales y recuento celular del líquido sinovial. Realizar una artroscopia. Inmovilizar la rodilla con un vendaje durante 15 días y dar AINEs. Se trata de una espondiloartropatía e iniciaría tratamiento con metotrexate. Se trata de una artritis gotosa e iniciaría tratamiento con alopurinol.

Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmia y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones eritematosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algunas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Porfiria cutánea tarda. LE subagudo. Lupus discoide. Eritema anular centrífugo. Tiña corporis.

En relación con los anticuerpos que encontramos en el LES, señale la respuesta falsa: Los anticuerpos anti-Ro no son los más específicos del Lupus Cutáneo Subagudo. Los anti-Sm son los más específicos del LES. Las anti-histonas se relacionan con el Lupus inducido por fármacos. Los anti-Dna nativo o de doble cadena son indicativos de actividad de la enfermedad. Los anti-Ro/SS-A se relacionan con el Lupus neonatal y con el Lupus cutáneo subagudo.

Usted valora a un paciente de 66 años con dolor inguinal acentuado con la bipedestación prolongada algunos días del mes. Una radiografía simple de caderas muestra estrechamiento del espacio articular femoroacetabular, esclerosis y osteofitos. ¿Cuál debe ser su actitud terapéutica inicial?. Por las características radiológicas descritas, necesito una RM de cadera antes de tomar una decisión terapéutica. Indico reposo absoluto al menos 15 días y reevalúo después. Inicio tratamiento con opioides débiles que han demostrado evidencia en detener la progresión de la enfermedad. Instauro tratamiento con paracetamol, explico que la evolución es muy variable y que la indicación quirúrgica depende de la funcionalidad y del control del dolor. Hago el diagnóstico de coxartrosis y envío al traumatólogo para colocar una prótesis de cadera.

¿Qué prueba complementaria de entre las siguientes tiene menor relevancia en el diagnóstico/clasificación de EspAAx?. RM de sacroilíacas. HLA-B27. PCR. Radiografía de sacroilíacas. VSG.

Un hombre de 60 años con antecedentes de litiasis renal por ácido úrico y artropatía tofácea crónica que presentó hace un año una reacción alérgica grave a alopurinol, consulta por episodios mensuales de artritis monoarticular en rodillas, tobillos y articulaciones MTF. En la analítica destacan uricemia de 12 mg/dl y ácido úrico en orina de 24 horas de 1100 mg. Además del tratamiento del brote articular, ¿cuál es el tratamiento de fondo más adecuado para su artropatía?. Tratamiento con benzbromarona. Tratamiento con febuxostat. Tratamiento con colchicina. Tratamiento con indometacina. Tratamiento con ejercicio y dieta estricta baja en purinas.

Con respecto a la etiología de la AR, todas las siguientes afirmaciones son ciertas excepto una: Los genes del complejo mayor de histocompatibilidad II son las asociaciones genéticas más prominentes. El microbioma contribuye a la etiología de la AR. Las asociaciones con el HLA-DR podrían estar relacionadas con la unión y presentación eficaz de los antígenos. En esta enfermedad reumática los genes no desempeñan una función clave en la susceptibilidad y gravedad de la misma. El estrés ambiental de las superficies mucosas está involucrado en la etiología de la AR.

Mujer de 50 años exfumadora que acude a consulta por cuadro de cambios de coloración en dedos de las manos con cianosis y palidez, desde hace 6 meses, con la exposición al frio. Asocia además desde hace 3 meses tumefacción en manos y aparición de telangiectasias en cara y tórax. En la analítica destaca ANA (+), 1/640 con Ac AntiScl70 (+). Tras 6 meses, la paciente comienza con disnea de esfuerzo asociada a tos seca persistente y auscultación con crepitantes secos tipo “velcro”. ¿Cuál de las siguientes pruebas no le parece prioritaria según el contexto clínico de la paciente?. Dada la sospecha de esclerodermia difusa, solicitaría capilaroscopia para valoración de la afectación del lecho ungueal. Ante la sospecha de afectación pulmonar, solicitaría pruebas de función respiratoria con difusión de CO. Ante la sospecha de neumopatía intersticial, solicitaría TACAR de tórax. Ante la posibilidad de HTP, un ecocardiograma para calcular PSAP y/o signos de sobrecarga derecha. Ante la sospecha de afectación cardiaca, solicitaría coronariografía.

Varón de 27 años con dolor alternante en nalgas junto con rigidez matutina de más de una hora de evolución, en la última semana ha comenzado con ojo derecho rojo, fotofobia y visión borrosa. ¿Qué datos de los siguientes no se solicitaría de entrada?. Antecedentes personales de diarrea con sangre y moco. PCR. Radiografía de articulaciones sacroilíacas. Antecedentes familiares de síntomas similares. FR.

Acude a consulta una paciente mujer de 29 años por artralgias en pequeñas articulaciones de manos (MC e IF proximales), muñecas y pies, de 6 meses de evolución, que empeoran en la segunda mitad de la noche y le producen sensación de rigidez matutina de 2 horas de evolución. Ha tomado paracetamol y metamizol sin mejoría, y refiere alivio con el naproxeno. Además, refiere astenia marcada. A la exploración únicamente llama la atención un aumento de sensibilidad a la compresión lateral de articulaciones MCF y MTF. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El dolor que refiere es de ritmo mecánico, por lo que el tratamiento únicamente debe basarse en aumentar la analgesia, por ejemplo, añadiendo tramadol. La enfermedad que se sospecha presenta una heredabilidad inferior al 10%. una vez se tenga el diagnóstico de confirmación se deben esperar al menos 3 meses para iniciar tratamiento con FAME. Para el desarrollo de la enfermedad que se sospecha pueden existir desencadenantes ambientales como virus, bacterias o el hábito tabáquico. La ecografía articular no sería de utilidad ya que no esperamos encontrar ningún hallazgo que oriente al diagnóstico de esta paciente.

En relación a la anterior paciente, señale la afirmación correcta: La presencia de un patrón poliarticular simétrico que respeta a las articulaciones IF distales orienta al diagnóstico de artritis psoriásica. La radiografía simple de tórax y pies normal descarta el diagnóstico de AR. En la anamnesis no es necesario interrogar por la presencia de manifestaciones extraarticulares tales como xeroftalmia o xerostomía, lesiones cutáneas, disnea, tos seca o síndrome constitucional. La duración de los síntomas de 6 meses es patognomónica de las artritis microcristales. En la analítica podemos encontrar FR positivo y ACPAs positivos.

Paciente varón de 73 años que acude a consulta con dolor de rodilla izquierda. A la exploración, la rodilla se encuentra eritematosa, con aumento de temperatura y presenta signos de derrame articular, por lo que se realiza una artrocentesis. Señale la respuesta correcta: Los corticoides intraarticulares tienen un importante papel en la regeneración del cartílago en la artrosis de rodilla. La artrocentesis puede tener utilidad tanto diagnóstica como terapéutica. El análisis del líquido sinovial puede contribuir al diagnóstico definitivo de las enfermedades reumatológicas. La complicación más frecuente de las artrocentesis y de las infiltraciones es la infección iatrógena. La presencia de líquido sinovial hemorrágico puede asociarse a traumatismos y neoplasias.

Niña de 6 años que consulta por dolor en manos de meses de evolución que se desencadenó tras episodio de fiebre. Desde hace una semana presenta además dolor en rodilla derecha con cojera matutina. Asocia rigidez de manos de 2 horas por la mañana. La clínica mejora momentáneamente con ibuprofeno. No refiere ninguna otra sintomatología al ser interrogada ella y los padres por órganos y aparatos. En la exploración física hallamos limitación a la flexoextensión de carpos, rodilla derecha tumefacta y limitada a la flexión, tobillos tumefactos y limitados. Se solicita una analítica en la que se observa Hb 10 mg/dl, VSG 80 mm/h, FR 207 UI/ml. Señale la respuesta correcta: Debemos solicitar una radiografía simple de las articulaciones afectadas y en ella debemos no solo evaluar el hueso sino también los tejidos blandos visibles y las relaciones articulares. Dada la edad de la paciente no está indicado descartar una uveítis asintomática. El tratamiento con AINEs y corticoides ayudaría a resolver las manifestaciones articulares, pero no a prevenir futuros brotes de la enfermedad. El cuadro clínico es compatible con una AIJ de forma poliarticular. Está indicada la realización de artrocentesis de rodilla y el análisis del líquido sinovial obtenido mediante análisis bioquímico, cultivo y valoración por AP.

Mujer de 32 años con antecedentes de un aborto a las 9 semanas y un embarazo con preeclampsia y pérdida fetal a las 32 semanas que posteriormente debuta con lesiones cutáneas en área malar secundarias a exposición al sol, aftas orales y artralgias de predominio nocturno. Destacaba en analítica unos ANA (+), 1/640 con Ac anti-Ro (+) y anti-dsDNA (+) junto con anticoagulante lúpico (+) y anticuerpos anticardiolipina y antibeta-2-glicoproteína de tipo IgG (+). Acude actualmente por embarazo de 4 semanas. Se encuentra en tratamiento con hidroxicloroquina, AAS, indometacina y prednisona 5 mg. Señale la verdadera: Debido a los antecedentes de pérdida fetal, estaría indicada la introducción de HBPM a dosis profilácticas. La indometacina debe evitarse por el momento, pudiéndose reintroducir en el tercer trimestre. Ante los antecedentes de artralgias de predominio inflamatorio, se debe plantear el MTX como terapia durante el embarazo. Ante la presencia de anticuerpos anti-Ro y su relación con el Lupus neonatal, debe evitarse la administración de hidroxicloroquina en este paciente. Debe retirarse el AAS durante el embarazo por el riesgo para el feto.

Paciente mujer de 65 años que consulta por lumbalgia aguda de inicio súbito de una semana de evolución, de intensidad moderada-alta que le impide realizar determinados movimientos. Como antecedentes importantes, fue intervenida de una neoplasia de mama tres años antes y actualmente se encuentra en tratamiento con tamoxifeno. A la exploración física presenta dolor a la palpación de apófisis espinosas dorsales D12 y L1. Señale la respuesta incorrecta en relación con la actitud a seguir: Podría tratarse de una fractura osteoporótica por lo que el estudio de la lumbalgia debe incluir una radiografía simple de raquis y una densitometría ósea y puede ser necesaria una RM de columna. Son marcadores de formación ósea la osteocalcina y la FA ósea, y de resorción ósea los telopéptidos carboxi y aminoterminal del colágeno I. Si se confirma la presencia de una fractura osteoporótica no es necesario esperar al resultado de la densitometría ósea para iniciar tratamiento antirresortivo u osteoformador. Se debe realizar una analítica y solicitar marcadores de remodelo óseo. Se trata de una lumbalgia sin datos de alarma por lo que debemos pautar tratamiento analgésico y relajante muscular y no están indicadas otras pruebas complementarias.

Varón de 32 años con dolor lumbar de 2 años de evolución, con rigidez matutina de más de una hora y despertar nocturno. En la analítica presenta HLA-B27 positivo. Tras instaurar tratamiento, mostró respuesta inicial a naproxeno durante 6 meses con fracaso posterior y desde hace 3 meses toma etoricoxib sin clara mejoría del dolor, con PCR 21 mg/dl (normal <10) y en la RM se aprecia edema de médula ósea. ¿Cuál de los siguientes tratamientos plantearías a continuación a este paciente?. Hidroxicloroquina. Adalimumab. Corticoides. Indometacina. MTX.

Varón de 58 años con astenia y debilidad de cinturas escapular y pelviana de inicio desde hace 3 meses con eritema alrededor de los ojos y lesiones sobreelevadas en nudillos de las manos. Refiere pérdida de peso de unos 7 kg desde el inicio de los síntomas. Dada la sospecha diagnóstica, ¿qué opción crees que es verdadera?. Ante la sospecha de proceso autoinmune como causa del síndrome constitucional es poco probable en nuestro paciente la causa neoplásica. Si se realizase biopsia muscular encontraríamos infiltrado inflamatorio con atrofia perifascicular. La afectación proximal hace poco probable una miopatía inflamatoria del tipo de la dermatomiositis. A diferencia de otros procesos autoinmunes como la esclerodermia o la AR, la afectación pulmonar es rara. En este caso no estaría indicada la realización de un electromiograma.

Las siguientes manifestaciones clínicas extraesqueléticas son frecuentes entre los pacientes con EspA, excepto una. ¿Cuál?. Uveítis. Psoriasis. Inflamación intestinal. Endocarditis. Fibrosis apical pulmonar.

Una de las entidades siguientes no es en realidad una espondiloartropatía: Enfermedad de Behçet. Artritis psoriásica. Artritis de la enfermedad de Crohn. Artritis reactiva. Artritis de la enteritis regional.

¿Cuál de las estructuras enumeradas no está implicada inicialmente en el proceso inflamatorio de la espondilitis anquilosante?. Sinovial. Fibrocartílago. Entesis. Cápsulas. Inserciones tendinosas.

Una de las siguientes características no identifica una lumbalgia inflamatoria: Inicio brusco. Empeora con el reposo. Rigidez matinal. Buena respuesta a AINEs. Mejora con el movimiento.

¿Cuál de los siguientes elementos no es útil para diagnosticar una espondiloartritis?. Radiología de sacroilíacas. PCR. HLA-B27. RM de columna. Historia familiar.

Un paciente con AR en tratamiento consultó por fiebre, tos y disnea de esfuerzo, por lo que su médico de cabecera le prescribió un tratamiento de amoxicilinaclavulánico. Vuelve a los cuatro días por sentirse cada vez peor y radiológicamente se comprueba un aumento de trama en bases, sugestivo de patrón intersticial. ¿Qué prueba no consideraría básica para llegar al diagnóstico?. Pruebas de función respiratoria. Ecocardiograma. TACAR. Lavado broncoalveolar. Angiografía de arteria pulmonar.

La rigidez matutina de manos, con duración de 60 minutos o más, es característica de: AR. Osteoartritis. Artritis reactiva. LES. Artritis por microcristales.

Según los nuevos criterios de AR, se encuentran todos excepto. La rigidez matutina de manos más de 60 minutos. Artritis de 5 articulaciones pequeñas. FR positivo. Ac anti-CPP positivos. VSG y/o PCR elevados.

A su consulta le remiten un paciente de 65 años que ha presentado un cólico renal por urato monosódico. En la exploración se evidencian nódulos en la cara anterior de la rodilla, en el tendón de Aquiles y en codos. Al puncionarlos se extraen cristales con birrefringencia negativa. En la analítica destaca la presencia de un úrico 9 mg/dl, creatinina 1’1 mg/dl y en orina elimina 900 mg de ácido úrico. Ante este cuadro, ¿cómo identificaría al paciente?. Gota tofácea. Hiperuricemia asintomática. Hiperuricemia hipoexcretora. Gota aguda. Condrocalcinosis.

En el diagnóstico diferencial anatomopatológico de las diferentes vasculitis no es correcta: El Churg-Strauss es una vasculitis necrotizante con granulomas intravasculares y extravasculares y afectación de arterias de pequeño tamaño sobre todo en las vías aéreas y el glomérulo renal. El Wegener es una vasculitis necrotizante con granulomas intravasculares y extravasculares y afectación de arterias de pequeño tamaño sobre todo en las vías aéreas y el glomérulo renal. En la vasculitis leucocitoclástica, procesos no necrotizantes, la afectación en vasos de pequeño tamaño y las lesiones están en distintas fases de evolución. La PAN no suele producir granulomas, eosinofilia, afectación de venas ni afectación pulmonar. La arteritis de la temporal se caracteriza por la afectación segmentaria con granulomas, proliferación de la íntima e infiltrado por mononucleares y células gigantes.

En todo paciente de enfermedad avanzada que presenta disminución de la visión y signos de neuropatía óptica isquémica es prioritario descartar o diagnosticar en el menor tiempo posible: Uveítis activa. Esclerosis múltiple. Neuritis alcohólica. Sobredosis de vitamina. Arteritis de células gigantes.

¿Cuál es la principal vasculitis en la que se ha escrito asociación significativa con algún antígeno del HLA?. Enfermedad de Kawasaki. Poliarteritis microscópica. Enfermedad de Behçet. Granulomatosis de Wegener. Vasculitis aislada del SNC.

¿Cuál es la enfermedad reumática inflamatoria del tejido conectivo más frecuente de la infancia?. Hiperlaxitud articular. Lupus Eritematoso juvenil. Forma oligoarticular de la AIJ. OP. AR.

Es típico de la AIJ forma sistémica la presencia de lo siguiente excepto: Leucocitosis con predominio de PMN. Trombocitosis. Anemia: Hb 8-10 mg/dl, hipocrómica y normocrómica. VSG, PCR y ferritina elevadas. La presencia de anemia con descenso de ferritina, trombopenia y leucopenia.

¿Cómo diagnosticaremos a una mujer de 72 años que sufrió una fractura de Colles hace 5 años cuya densitometría indica un T-score de columna de -2 y un T-score de cadera de -2’7?. OP de cadera y columna. OP establecida. Osteopenia de cadera y OP de columna. OP de cadera y osteomalacia de columna. Osteopenia de cadera.

¿Cuál es la falsa sobre la OP?. Es una enfermedad ósea sistémica caracterizada por una masa ósea alta con aumento de la fragilidad. La fractura de cadera implica un importante gasto sanitario. Un año después de una fractura de cadera un 40% no puede caminar y un 60% precisa ayuda. La fractura vertebral aumenta unas 15-30 veces entre los 60 y los 90 años. La mortalidad en OP de cadera con fractura oscila en 10-20%.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta respecto de la artrosis?. El dolor en la artrosis es de características mecánicas. Los parámetros de laboratorio suelen ser normales. La crepitación articular es un signo característico. La cadera se afecta más frecuentemente en varones. El hombro es una localización frecuente.

Con respecto a la artrosis es falso: La membrana sinovial está implicada en la patogenia. El principal elemento implicado es el condrocito. Las metaloproteasas son enzimas degradantes del cartílago. La IL-1 no estimula la destrucción enzimática de la matriz extracelular. Las prostaglandinas están implicadas en el daño articular.

En relación con la gestación en el LES, es cierto que: La fertilidad no se ve afectada. Durante la gestación los brotes suelen ser más frecuentes y graves. En el puerperio, la enfermedad no suele reactivarse. Una paciente con Ac antiRo y bloqueo AV fetal tiene menos riesgo de presentar el bloqueo AV fetal en la siguiente gestación.

Respecto a la tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger, señale la respuesta correcta: Predomina en el sexo femenino. La presencia de reactantes de fase aguda determina el pronóstico. La evolución de las lesiones depende fundamentalmente de la supresión del hábito tabáquico. Se caracteriza por ser una trombosis inflamatoria segmentaria, ateromatosa, que afecta a arterias y venas de mediano y pequeño calibre.

Varón de 37 años presenta astenia, febrícula (37,6ºC) y pérdida de peso de unos 5 kg de 2 meses de evolución. En las 2 últimas semanas se añaden parestesias urentes e hipoestesia en las cuatro extremidades, así como lesiones purpúricas palpables no dolorosas en ambas piernas y pies. La presión arterial, la función renal y el sedimento de orina son normales. ¿Cuál sería la prueba complementaria para confirmar el diagnóstico más probable?. Una ecografía-Doppler de las arterias renales para el diagnóstico de una arteritis de Takayasu. Una biopsia cutánea tipo “punch” (sacabocados) para el diagnóstico de una PAN. La detección de crioglobulinas circulantes para el diagnóstico de una vasculitis crioglobulinémica. Una biopsia renal para el diagnóstico de una vasculitis por IgA.

Niño de 6 años que presenta dolor inguinal derecho y eojera, de presentación insidiosa y de un mes de evolución. No refiere fiebre ni traumatismos. No infecciones previas. En la exploración se aprecia limitación a la abducción y rotación interna de la cadera derecha, marcha con discreta cojera sin dolor. Resto de exploración sin hallazgos patológicos. Se realiza la radiografía que presentamos. ¿Cuál es su diagnóstico?. Enfermedad de Perthes. Sinovitis transitoria de caderas. Artritis séptica de cadera. Se necesita realizar una artrocentesis para establecer el diagnóstico.

Hombre de 40 años, sin antecedentes de interés, que presenta artritis aguda de rodilla derecha de 5 días de evolución, así como febrícula de hasta 37,7°C. No refiere antecedente traumático. Presenta derrame articular, calor a la palpación y limitación funcional por el dolor. Se practica artrocentesis diagnóstica en la que se evidencian 30000 cels/mícroL con predominio de neutrófilos. En el examen con luz polarizada se descubren cristales romboidales y cilíndricos con birrefringencia débilmente positiva. En la radiografía simple de rodillas se descubren depósitos radiodensos en el menisco externo de la rodilla. Señale la respuesta falsa: El tratamiento inicial consistirá en AINEs, así como la aspiración del líquido sinovial. Es conveniente la realización de cultivo del líquido sinovial para descartar sinovitis infecciosa. Una vez pasado el brote agudo habrá que instaurar tratamiento con alopurinol para disminuir la incidencia de nuevos brotes de artritis en el futuro. El diagnóstico más probable es una artritis aguda por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (pseudogota).

Denunciar Test