Estadistica Aplicada a la Educación.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadistica Aplicada a la Educación. Descripción: Tema 2 (Recopilación de preguntas de examen y autoevaluación) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La característica principal que debe tener todo problema educativo para poder ser investigado de forma empírica radica en: a) Una selección adecuada. b) La posibilidad de su resolución. c) La subjetividad de su planteamiento. Cuando afirmamos que un problema es importante para la comunidad científica en que se desarrolla, podemos afirmar que se trata de un problema: a. Factible. b. Claro. c. Significativo. En la evaluación de los problemas de investigación educativa, se suelen emplear una serie de criterios de valoración. Solamente uno de ellos no está incluido entre los principales del tema 2 del libro ¿cuál?. a. Viabilidad. b. Factibilidad. c. Coherencia. Cuando nos planteamos la recogida de datos en la investigación, es aconsejable que hayamos hecho previamente: a) La revisión bibliográfica. b) El contraste de hipótesis. c) La estadística descriptiva. Una hipótesis debe estar bien fundamentada. Para ello, el investigador debe: a. Razonarla, apoyándose en argumentos de autoridad. b. Servirse de su experiencia e intuición. c. Acudir a una revisión de fuentes documentales. Las variables que forman parte de un problema son dependientes o independientes: a. Por su propia naturaleza. b. Según la función que les atribuye el investigador. c. En función de las variables extrañas a controlar. 4. La “categoría profesional” de grupo de sujetos de una determinada localidad, lo debemos considerar como una variable: a. Cualitativa. b. Categórica. c. Cuantitativa. Un ejemplo de variable aleatoria continua puede ser: a) La medida del tiempo. b) El estado civil. c) La población. En la de una hipótesis ¿qué señala una relación causa-efecto entre variables?: a. La variable independiente es el efecto. b. Las variables extrañas son las que el investigador no puede controlar. c. La variable de control muestra el efecto. Cuando en una prueba de velocidad se asigna a los corredores un número que representa el puesto que ha ocupado a su llegada a meta, el nivel de medida es: a. De razón. b. Ordinal. c. Nominal. Un nivel de medida nominal es propio de: a. Una prueba estandarizada de matemáticas. b. La elección del color preferido. c. El puesto ocupado en la olimpiada de ciencias. Un nivel de medida de intervalo es propio de: a. Una prueba estandarizada de matemáticas. b. La medida de la altura. c. El puesto ocupado en la olimpiada de ciencias. En un contraste de hipótesis relativo a un diseño de dos grupos, generalmente la variable independiente tendrá un nivel de medida: a. Nominal. b. - Intervalo. c. Razón. Una variable politómica es aquella que: a. Admite solo una categoría de clasificación. b. Admite dos categorías de clasificación. c. Admite más de dos categorías de clasificación. El estado civil es una variable: a. Ordinal. b. Nominal. c. De intervalo. Las hipótesis de investigación deben: a. Tener un carácter descriptivo. b. Estar formuladas como una pregunta. c. Plantear relaciones causales entre variables. Un orientador desea comprobar si un nuevo programa de liderazgo que cursa el equipo directivo tiene algún efecto sobre el absentismo escolar. En este caso: a. La variable independiente es el absentismo escolar. b. La variable independiente es el programa de liderazgo. c. La variable independiente es el equipo directivo. Las variables que pueden admitir un número infinito de valores potenciales de la característica que medimos son: a. Cualitativas continuas. b. Cuantitativas discretas. c. Cuantitativas continuas. Los procedimientos de control en la investigación pretenden minimizar los efectos de las: a. Variables extrañas. b. Variables independientes. c. Variables de control. Cuando nos referimos a la traducción y sustitución de algo inobservable en propiedades observables, hablamos de: a. Definición de la hipótesis. b. Definición operativa de una variable. c. Control de una variable extraña. Una variable como el peso de un sujeto tiene un nivel de medida: a. Ordinal. b. Intervalo. c. Razón. Cuando se plantean los pasos para realizar una investigación y se llega a la formulación de hipótesis, la hipótesis es una proposición: a. Demostrada. b .No demostrada. c. Parcialmente demostrada. Un nivel de medida de intervalo es propio de: a. Una prueba estandarizada de matemáticas. b. La medida de la altura. c. El puesto ocupado en la olimpiada de ciencias. ¿Cuál es la característica más importante que debe tener un problema de investigación en el campo socioeducativo?. a. Que sea un tema que le guste mucho al investigador. b. Que se pueda encontrar una respuesta al problema recogiendo datos de la realidad. c. Que sea un problema muy complicado y difícil de entender. Cuando un investigador formula una hipótesis al principio de su investigación, ¿qué podemos decir sobre esta hipótesis en ese momento?. a. Que ya se ha comprobado que es verdadera. b. Que es una idea que el investigador tiene y que necesita ser puesta a prueba. c. Que es una ley científica que nadie puede discutir. |