option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APM3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APM3

Descripción:
Atención, percepción y memoria

Fecha de Creación: 2020/06/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La vía del lemnisco tiene fibras de gran tamaño que transportan señales de propiocepción y tacto. V. F.

La medición de umbrales puede verse influida por la manera en que una persona elige responder. V. F.

En la Teoría atencional de Broadbent, una vez que todos los estímulos son procesados en paralelo hasta los niveles superiores (semántico), el filtro atencional pasaría a evaluar dichas características y seleccionaría aquel estímulo que poseyera mayor relevancia para el individuo. V. F.

El fenómeno de la sensación, está estrechamente asociado al procesamiento de orden superior de la información. V. F.

En referencia al olvido, la Teoría de fallos en la codificación plantea que el olvido tiene lugar cuando no empleamos suficientes estrategias de repetición o repaso activo para transferir el material desde la memoria operativa a la MLP. V. F.

En la Teoría de la detección de señales, el porcentaje de aciertos y falsas alarmas, depende del criterio de respuesta la persona. V. F.

El fenómeno del Cocktail Party hace referencia a nuestra incapacidad para detectar cambios que se producen en nuestro campo visualcuando éstos son inesperados o cuando centramos nuestra atención en otros elementos de la escena. V. F.

169. En las funciones ejecutivas está implicado un circuito neuronal formado por distintas áreas cerebrales interconectadas entre sí, pero el lóbulo occipital es una de las áreas con mayor contribución. V. F.

170. Ebbinghaus concluyó que una vez aprendido un material, la mayor parte del olvido se produce durante los primeros días; a partir de ahí las pérdidas son menores. V. F.

171. El Corpúsculo de Pacini (CP) es el principal responsable de la detección de la vibración. V. F.

172. La calidad de la mayoría de sabores no se ve alterada al tapar nuestras fosas nasales. V. F.

173. Nuestra memoria semántica contiene eventos, sucesos o episodios que han sido explícitamente codificados. V. F.

174. El aprendizaje de pares asociados consiste en presentar secuencias de pares de ítems donde el primer término actúa como estímulo y el segundo como respuesta (por ejemplo abogado - astuto). En la fase de evaluación, se presentan solamente los estímulos (abogado-,) y el sujeto debe emitir la respuesta asociada (-astuto). V. F.

175. En el método de los estímulos constantes, el umbral se define como la intensidad que resulta en la detección en el 50% de las pruebas. V. F.

176. Norman y Bobrow (1975) distinguieron entre tareas limitadas por los datos y tareas limitadas por los recursos. V. F.

178. En el mecanismo de arco reflejo, la neurona motora conecta la neurona sensorial y la interneurona. V. F.

179. El lazo fonológico está implicado en la información auditiva y lo relacionado con el habla, es muy importante en primeros años de vida al estar relacionado con la adquisición de hábitos lectores. V. F.

180. Cuando dos tareas se realizan simultáneamente se produce el fenómeno de la interferencia, que puede ser de dos tipos. En el caso de la interferencia simétrica, ambas tareas estarían limitadas por los recursos. V. F.

181. Existe un circuito fronto-parietal encargado del control del procesamiento, en el que: las zonas parietales desempeñan una labor de control (por ejemplo manipular la información). V. F.

182. Según el principio epistemológico, la realidad es cognoscible, es decir, podemos conocerla de algún modo. V. F.

183. El Corpúsculo de Meissner y el Corpúsculo de Pacini disparan continuamente siempre que el estímulo esté activo. V. F.

184. El idealismo es una doctrina de gran interés tanto para la filosofía como para la ciencia. V. F.

185. Entre los determinantes de la figura y fondo, encontramos que las orientaciones verticales u horizontales son más fáciles de ver como orientaciones que el resto. V. F.

186. La transmisión ocurre en el sistema nervioso cuando la energía del entorno (por ejemplo la energía de la luz) se transforma en energía mecánica. V. F.

187. En el gusto, las señales viajan desde el tálamo a la ínsula y corteza del opérculo frontal. V. F.

188. En el sistema visual, contamos con conos especializados en color azul, rojo y verde. V. F.

189. Según el principio de plasticidad dependiente de la experiencia, en la corteza, la representación cortical de una función puede hacerse más grande si esa función se usa a menudo. V. F.

190. En la Tarea de Stroop, se definen dos estímulos (por ejemplo una "P" y una "R") y una sola respuesta (por ejemplo pulsar una tecla). Si se presenta un estímulo determinado (por ejemplo una P) hay que pulsar la tecla y si se presenta el otro estímulo (por ejemplo una R) hay que inhibir la respuesta. V. F.

191. La calidad de un determinado sabor puede verse alterada al tapar nuestras fosas nasales. Por ejemplo, el sulfato ferroso tiene un sabor metálico que pierde por completo cuando se tapan las fosas nasales. V. F.

192. En el proceso perceptivo, el procesamiento final de la información tiene lugar en la médula espinal. V. F.

193. Podemos sacar mayor provecho a las mnemotecnias con la codificación ampliatoria (generación de ampliaciones que relacionan la información que hay que recordar con lo que ya se sabe). V. F.

194. La Teoría de la detección de señales, postula que el criterio de respuesta de un sujeto no se puede modificar. V. F.

195. Nuestro lugar como profesionales de la psicología está en la evaluación e intervención en el nivel psicológico: describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento. V. F.

196. El umbral de dos puntos es el mismo en todas las partes del cuerpo de una persona. V. F.

197. El conocimiento científico parte de los hechos, pero los trasciende para llegar a enunciados generales. V. F.

198. La luz visible es la porción de energía del espectro electromagnético que los humanos son capaces de percibir (300-900 nanómetros). V. F.

199. En el sistema visual, contamos con bastones especializados en color azul, rojo y verde. V. F.

200. En referencia al olvido, la Teoría de fallos en la codificación plantea que el paso del tiempo afecta a la huella de un determinado material si ésta no es activada. V. F.

201. En el olfato, la totalidad de las señales se transmiten desde el bulbo olfatorio al tálamo y luego a la corteza cingulada anterior y amígdala. V. F.

202. Las señales se transmiten desde el bulbo olfatorio a la corteza piriforme (CP)también llamada corteza olfatoria primaria y a la amígdala Luego, a la corteza orbitofrontal (COF) también llamada corteza olfatoria secundaria. V. F.

203. En el procesamiento auditivo, el líquido que se encuentra dentro de la cóclea, vibra por el movimiento del martillo contra la ventana redonda. V. F.

204. Según el modelo del control de la puerta, la percepción del dolor está determinada por un equilibrio entre la información que proviene de los nociceptores de la piel (Fibras P), y la actividad que no es nociceptiva proveniente de la piel (Fibras G) y del cerebro (Control central). V. F.

205. En el sentido del gusto, la codificación específica hace referencia a que la calidad del sabor responde al patrón de activación distribuido entre muchas neuronas. V. F.

206. En la percepción de la profundidad, la eliminación o acrecentamiento hace referencia a que, ante dos superficies a diferentes distancias, cuando el observador se mueve puede hacer que la que está detrás quede tapada (o eliminada) o acrecentada. V. F.

207. La teoría atencional de Posner plantea que el sistema atencional posee una arquitectura modular que se compone de tres sistemas: red atencional anterior, red de alerta y red intermediaria. V. F.

Desde la perspectiva biológica estructural, se estudia la anatomía y fisiología subyacente a los procesos de Atención, Percepción y Memoria. V. F.

209. El umbral diferencial es la concentración mínima de un olor que se puede detectar. V. F.

210. Para la localización de los sonidos, existen dos claves binaurales: la diferencia interaural de tiempos y la diferencia interaural de nivel. V. F.

211. En la Teoría de detección de señales, una persona que muestre un criterio de respuesta liberal, emitira pocas falsas alarmas. V. F.

212. Kahneman (1973) plantea que la cantidad de energía que está disponible en un momento dado es ilimitada. V. F.

213. Según las teorías duales, existen dos formas de funcionamiento de un proceso o dos tipos de procesos: el automático y el que se encuentra bajo control atencional. V. F.

214. El proceso de chunking (agrupamiento o recodificación) consiste en agrupar los ítems en unidades informativas de mayor orden. V. F.

215. El sistema nervioso periférico cuenta con una barrera hematoencefálica que lo protege del exterior. V. F.

216. En la memoria a largo plazo podemos diferenciar entre memoria explicita o declarativa y memoria implícita o no declarativa. V. F.

217. Al producirse una despolarización en una neurona, el impulso nervioso no se transmite de forma uniforme a lo largo del axón, que si no pegaría “saltos” a través de este gracias a su estructura. V. F.

218. Las leyes de la asociación (ley del parecido, ley de la contigüidad y ley de casualidad) determinan como se relacionan las ideas. V. F.

219. La mayoría de los animales macrosmaticos , tienen un agudo sentido del olfato que es esencial para su supervivencia (les proporciona claves para orientarse en el espacio, sirven de guía hacia otros animales y fuentes de alimentos, provoca conductas de apareamiento…). V. F.

220. Entre las funciones del ejecutivo central se encuentran: coordinar los sistemas subsidiarios, focalizar la atención o recuperar representaciones de la memoria a largo plazo. V. F.

221. El mecanismo de arco reflejo se compone de una neurona sensorial o eferente, una interneurona y una neurona motora o aferente. V. F.

222. En la identificación de objetos por medio de la exploración háptica intervienen el sistema sensorial, el sistema motor y el sistema cognitivo. V. F.

223. En la percepción de la profundidad, podemos diferenciar claves pictóricas cuando el observador permanece quieto y cuando está en movimiento. Entre estas últimas, se encuentra el paralaje de movimiento. Cuando el observador está en movimiento. V. F.

224. Según el modelo de dolor por vía directa, la mera estimulación de los receptores del dolor o nociceptores es responsable de la experiencia de dolor resultante. V. F.

225. El método de la escalera, es una variación del método de los límites. Consiste en presentar sucesivamente series ascendentes y descendentes. El sentido de las series se invierte cuando el sujeto invierte su respuesta. V. F.

226. El paralaje de movimiento se produce cuando, a medida que avanzamos, los objetos cercano parecen pasar rápidamente a un lado nuestro pero los objetos más distantes parecen moverse con mayor lentitud. V. F.

227. El fenómeno del Cocktail Party hace referencia a nuestra habilidad para atender de forma selectiva a una sola de las voces cuando nos encontramos por ejemplo en una fiesta donde muchos sujetos están hablando al mismo tiempo. V. F.

228. En la amnesia retrograda se pierden los recuerdos de sucesos ocurridos antes del daño. V. F.

La luz visible es la porción de energía del espectro electromagnético que los humanos son capaces de percibir (400-700 nanómetros). V. F.

230. Cuando dos tareas se realizan simultáneamente se produce el fenómeno de la interferencia, que puede ser de dos tipos. En el caso de la interferencia simétrica, una tarea está limitada por los datos y otra por los recursos. V. F.

231. Numerosos estudios han mostrado que la corteza del lóbulo frontal es una de las áreas con mayor implicación en la función ejecutiva. V. F.

Un determinado estímulo ambiental tiene la misma saliencia para todos los sujetos. V. F.

233. Los seres humanos somos macrosomáticos, ya que tenemos un sentido del olfato menos agudo que otras especies. V. F.

234. El Priming o facilitación hace referencia a la influencia que un determinado aprendizaje ejerce en una tarea posterior sin que la persona sea consciente de esa influencia. V. F.

235. El fenómeno de Ceguera al cambio hace referencia a nuestra habilidad para atender de forma selectiva a una sola de las voces cuando nos encontramos por ejemplo en una fiesta donde muchos sujetos están hablando al mismo tiempo. V. F.

236. Las Neuronas Receptoras Olfatorias disponen de moléculas llamadas receptores olfatorios, que son sensibles a las sustancias químicas odorantes. V. F.

Cuando dos tareas se realizan simultáneamente se produce el fenómeno de la interferencia, que puede ser de dos tipos. En el caso de la interferencia simétrica, ambas tareas estarían limitadas por los datos. V. F.

238. Los sujetos con neglect no perciben la parte izquierda del campo estimular debido a una lesión en su lóbulo parietal derecho. V. F.

239. Los nodos de Ranvier son unas pequeñas aperturas que se encuentran de manera intercalada entre las vainas de mielina que cubren los axones neuronales. V. F.

240. El determinismo es un intento por explicar problemas que pertenecen a un nivel de análisis en términos de un nivel inferior. V. F.

241. determinismo: el mundo es una gran máquina sometida a leyes. El principal modelo causal es el mecanicismo. V. F.

242. Análisis y discretización: para que la ciencia aborde los problemas, deben descomponerse en unidades más pequeñas y buscar sus elementos. V. F.

Denunciar Test