option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APM4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APM4

Descripción:
atención,percepción y memoria

Fecha de Creación: 2020/06/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Empirismo: el conocimiento se puede alcanzar a través de los sentidos. V. F.

243. Para medir el umbral absoluto, el método de estímulos constantes es el más exacto porque implica muchas observaciones y se presentan muchos estímulos en orden aleatorio, lo cual minimiza la manera en que la presentación en una prueba puede afectar el juicio del observador acerca del estímulo que se presenta en la siguiente prueba. V. F.

244. La agenda visoespacial engloba dos componentes: el almacén visual (pasivo) y el escriba interno (activo). V. F.

245. Según Ebbinghaus, a mayor longitud de la serie, mayor será el número de repeticiones o tiempo invertido para alcanzar el criterio de aprendizaje. V. F.

246. Existe un circuito fronto-pariental encargado del control del procesamiento, en el que: las zonas parietales desempeñan una labor de control (por ejemplo manipular la información). V. F.

247. En la percepción del tamaño, empleamos objetos familiares como puntos de referencia para juzgar el tamaño de otros objetos. V. F.

En la percepción visual, cuando hablamos de propiedades de la figura y fondo, el fondo haría referencia al material sin forma y parece estar detrás de la figura. V. F.

249. Dentro de un paradigma se puede distinguir entre la matriz disciplinar y los ejemplares compartidos. Los ejemplares compartidos, incluyen las suposiciones filosóficas acerca del mundo, la ciencia y la explicación de los hechos. V. F.

Cuando se describe el dolor como palpitante, punzante o seco, se hace referencia al componente emocional del dolor. V. F.

251. Un umbral de dos puntos para un mismo sujeto, será menor en zonas con mayor agudeza táctil. V. F.

La amigdala interviene en la gestión de las emociones y, por ende, interviene en las relaciones emocionales que los olores provocan. V. F.

RANGO AUDICION ENTRE 20 Y 2OOOO HZ. V. F.

254. intervalo para entender el habla sensibilidad con frecuencias 2.000 y 4.000 Hz: V. F.

Efecto de congruencia del estado de ánimo.- recordamos mejor los acontecimientos afectivos que coinciden con el estado de ánimo que presentábamos en el momento del aprendizaje (Bower, 1981; Bower y Cohen, 1982). V. F.

Efecto de dependencia del estado de ánimo.- además de la congruencia si se le pide que recuerde una lista relacionada con estado de ánimo opuesto al que se tenía se produce una interferencia. V. F.

257. Se aprende a percibir (mejorar la capacidad para responder discriminativamente a invariantes) estímulos simples/complejos y relaciones; junto al hecho de que la percepción influye en el aprendizaje. V. F.

El estudio de A, P y M, en el nivel de análisis psicológico, siempre va a ser relacional / procesual: se vinculan VI’s ambientales (tipo de estímulo, tipo de experiencia previa) con VD’s conductuales (tipo de respuesta, tiempo de reacción, etc.). V. F.

El estudio de A, P y M Aproximación eminentemente empírica, preferentemente experimental - Aproximación multidisciplinar. V. F.

260. Inductivo Estudiar casos particulares para llegar a elaborar una ley general. V. F.

261. Hipotético-Deductivo va de lo general a lo particular. V. F.

Principio epistemológico: la realidad es cognoscible, es decir, que podemos conocerla de algún modo. V. F.

Empirismo Se llega al conocimiento a través de la experiencia Tabula rasa: La “mente” está vacía al nacer. Con la experiencia se llena de sensaciones e ideas. V. F.

Principio ontológico: existe una realidad que estudiar. V. F.

Principio de determinismo: la realidad es legal, es decir, está sometida a leyes naturales. V. F.

266. El principio epistemológico de los modelos científicos argumenta que la realidad es legal, es decir, está sometida a leyes naturales. V. F.

267. Constructos hipotéticos: Implican la existencia de una variable real no observada. V. F.

268. Variables intervinientes: No implican una variable real, sólo heurística (ayuda a investigar)Ejemplo: mapa cognitivo = representación mental. V. F.

269. Ciencia y relativismo: Reconocer la importancia de factores extracientíficos en la práctica científica equivale a decir que la ciencia es arbitraria. V. F.

270. Corolario: Explicitar los presupuestos implícitos y realizar un análisis conceptual riguroso es imprescindible en cualquier ciencia, y más aún en Psicología, donde el conocimiento no científico ha sido predominante. V. E.

270. Corolario: Explicitar los presupuestos implícitos y realizar un análisis conceptual riguroso es imprescindible en cualquier ciencia, y más aún en Psicología, donde el conocimiento no científico ha sido predominante. V. F.

271. Gustav Fechner fue el primero en describir el procedimiento y describió varios métodos cuantitativos para medir la relación entre los estímulos tres métodos psicofísicos. V. F.

273. Estimación de magnitudes: Medir la cantidad estimular por encima del umbral. V. F.

274. Hay tres métodos básicos para determinar el umbral absoluto: a. método de los límites b. Método de ajuste c. Método de estímulos constantes. V. F.

275. Cuando se usan métodos clásicos para determinar estas funciones, es común suponer que durante todo el experimento la persona mantiene constante su criterio. V. F.

276. todo lo que percibimos está basado en señales eléctricas que se crean en los receptores, que transforman la energía del entorno en señales eléctricas en el sistema nervioso, un proceso llamado transducción. V. F.

277. La transducción ocurre en el sistema nervioso cuando la energía del entorno (como la energía de la luz, la presión mecánica o la energía química) se transforma en energía eléctrica. V. F.

278. La transducción es la transformación de una energía en otra. V. F.

279. El reconocimiento es nuestra capacidad de ubicar un objero en una categoría que le da significado. V. F.

280. Percepción y el reconocimiento son procesos distintos. V. F.

281. Se puede percibir un objeto y reconocer partes de él, pero no era capaz de ensamblarlas desde el punto de vista perceptual de una manera que le permitiera reconocer el objeto como un todo. V. F.

282. la Respuesta refleja sólo se desencadena por un conjunto limitados de estímulos. V. F.

283. Podemos distinguir tres formas de recuerdo: recuerdo libre, recuerdo serial (mismo orden) y recuerdo señalado (pista). V. F.

284. En el método de los estímulos constantes, el umbral se define como la intensidad que resulta en la detección en el 90% de las pruebas. V. F.

285. Cuando hablamos de percepción de la profundidad, el tamaño relativo hace referencia a que ante dos objetos que tienen el mismo tamaño, el más lejos ocupará menos espacio en el campo visual. V. F.

286. Los efectos de condicionamiento clásico y priming forman parte de nuestra memoria explícita o declarativa (de la que tenemos consciencia del recuerdo). V. F.

287. El dolor inflamatorio es el causado por la activación de los receptores cutáneos llamados nociceptores. V. F.

Los modelos múltiples niegan la existencia de un único procesador central y postulan la existencia de diferentes procesadores cada uno con su fuente independiente de recursos. V. F.

288. En el mecanismo de arco reflejo, la interneurona interviene en los procesos de habituación y sensibilización. V. F.

289. El sistema nervioso central cuenta con una barrera hematoencefálica que lo protege del exterior. V. F.

290. Desde el positivismo lógico, se defendió que las teorías no pueden ser falseadas, pero sí son fácilmente verificables. V. F.

291. Si estamos expuestos continuamente a un sonido concreto, dejamos de percibir ese estímulo. Esto se produce por el fenómeno de sensibilización y habituación a ese estímulo. V. F.

292. Las claves espaciales son las responsables de la percepción de texturas finas. V. F.

293. En el proceso perceptual podemos identificar 4 categorías principales: el estímulo, la electricidad, la experiencia y acción, y el conocimiento. V. F.

294. Las neuronas están compuestas por soma, dendritas y axón. V. F.

Los términos mentales provienen de la descripción de acciones públicas, suelen ser metafóricos y responden en su mayoría a la cosificación de acciones. V. F.

La psicología intuitiva y/o popular es monista, teleonomica y determinista. V. F.

El conocimiento científico es impreciso y sus enunciados no se encuentran relacionados. V. F.

El animismo puede considerarse una concepción pre científica. V. F.

El racionalismo defiende que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia. V. F.

El análisis de comportamiento es un paradigma caracterizado por ser monista, materialista y determinista. V. F.

El concepto de umbral absoluto hace referencia a la cantidad más pequeña de un estímulo que se requiere para ser detectado. V. F.

En el método de límites, el observador o experimentador ajusta continuamente la intensidad del estímulo hasta que sea apenas detectable por el observador. V. F.

En la Teoría de Detección de Señales (TDS) la proporción de aciertos (respuestas correctas) se corresponde con la sensibilidad. V. F.

La TDS puede establecer la sensibilidad no solo de un solo detector de señales, sino también permite comparar dos detectores ante una misma señal. V. F.

La neurona sensorial o neurona aferente es la encargada de transmitir el estímulo a la medula espinal. V. F.

La adaptación sensorial y la fatiga de la respuesta, se caracterizan por ser especificas de un estímulo, es decir, el organismo deja de responder aunque mantiene la capacidad de percibir estímulos diferentes o de realizar movimientos. V. F.

El proceso sensorial nos da una imagen fidedigna de la realidad y unívoca permitiendo crear una imagen real de lo percibido. V. F.

La visión responde al espectro electromagnético y permite captar el espectro tanto por debajo de los rayos ultravioleta como por encima de los infrarrojos. V. F.

La presbiopía o presbicia es una pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino. V. F.

La fóvea es el punto de la retina donde se posee mayor agudeza visual. V. F.

Las fibras del nervio óptico surgen del ojo haciendo conexión primero con el córtex estriado y posteriormente en el núcleo geniculado lateral de ambos hemisferios. V. F.

La Ley de la Similitud o Semejanza Psicológica de la Gestalt defiende que los estímulos semejantes se perciben agrupados. V. F.

En el proceso de Percepción de los objetos encontramos que los estímulos con áreas comparativamente más pequeñas tienen más posibilidades de verse como figuras. V. F.

En el reconocimiento visual de un objeto depende de diferentes claves, tanto monoculares como binoculares. V. F.

El cálculo del tamaño de un objeto se realiza en relación con el tamaño real de los objetos, siempre y cuando haya información sobre la profundidad. V. F.

El estímulo sonoro surge de los cambios de la presión de cualquier medio elástico que rodee el objeto. V. F.

El umbral de sensación de dolor en la percepción auditiva se encuentra por encima de los 20.000 Hz. V. F.

El tímpano se sitúa en el oído externo. V. F.

El órgano de Corti se sitúa a lo largo de la escala timpánica y en la escala vestibular. V. F.

El nervio auditivo sale de la cóclea hacia el núcleo coclear y de ahí inerva la oliva superior. V. F.

Denunciar Test