APRAXIA Y DISPRAXIAS, TICS, FOBIAS; TRAUMAS, CORRELACIONES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRAXIA Y DISPRAXIAS, TICS, FOBIAS; TRAUMAS, CORRELACIONES Descripción: PSICOPATOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Apraxia Ideatoria se examina con doblar papel trabajar con dos objetos externos a la vez: V. F. La dispraxia ideatoria afecta más a expresiones signo-simbólicas cómo "izar una bandera; amar a la patria" que al gesto de "cavar en el suelo o escribir sobre una mesa". V. F. La causa de una dispraxia infantil denota más un desorden madurativo que una lesión. V. F. Alguien con dificultades para dibujar figuras simples y en perspectiva sufre de apraxia o dispraxia cosntructiva. V. F. Alguien con dificultades para copiar (Escritura) figuras simples y en perspectiva sufre de apraxia o dispraxia ideomotriz. V. F. Las rinolalias abiertas afectan a: pato, pelota y gaviota. V. F. El acto de dar un beso a un ser querido no se ve afectado por la apraxia ideomotriz. V. F. En los tics se debe y puede descartar el uso de relajación ya que se deben a daño orgánico. V. F. Como los espasmos, el inicio de los tics no tiene finalidad. V. F. Los tics se realizan durante el sueño. V. F. En la corea de hungtinton los tics pueden ser modificables. V. F. La Quioterapia en los tics reduce la característica psicomotora de los tics pero se olvida de la ansiedad, una variable moduladora importante. V. F. El tics de Gills de la Tourette tiene una leve implicación fisiológica, es funcional y tiene dificultad para encontrar su voluntariedad. V. F. Para el Tic de Gilles de la Tourette; su mejor tratamiento supone "desdramatizarlo". V. F. Un tic bucal- excepto en el llamado síndrome de la Tourette- se diferencia de un temblor (propio de parálisis) porque desaparece cuando la persona está dormida o relajada. V. F. Los movimientos coreicos son tics puros como lo es el Gilles de la Tourette. Se limitan afectar cierto tipo de músculos y se presentan ha de ser tratados solamente con terapia operante. V. F. Los movimientos coreicos no se pueden realizar voluntariamente y por ello no son efectivos los tratamientos de modificación de conducta. V. F. Los tics y los movimientos coreicos son controlables y por ello en ambos es mejor el tratamiento conductual. V. F. El control de pis se hace más rápido con reforzamiento parcial que con reforzamiento contingente y también es más resistente a la extinción. V. F. En los cólicos de la primera semana, el rechazo de la comida es más tipo interactivo que constitucional. V. F. Los cólicos del primer trimestre, de los niños pequeños, y el fenómeno de “vejiga espástica” sólo tienen una explicación etiológica de tipo interactivo y nada constitucional. V. F. Modelado es una técnica eficaz para niños cooperativos y poco competitivos. V. F. Los espasmos de la vejiga solo se tratan con tratamiento médico. V. F. Tanto en la distimia infanto-juvenil como en la depresión puede aparecer irritabilidad. V. F. La depresión y la distimia infanto-juvenil pueden explicarse mejor por la ingesta de sustancias. V. F. La distimia se acompaña de alucinaciones y delirios. V. F. Las ideas de suicidio estado de ánimo, etc definen la depresión en la infancia. V. F. En la depresión está activado, aunque de forma baja el sistema autonómico. V. F. Según el DSM-5, el comienzo de un “Trastorno del lenguaje/comunicación” se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo. V. F. El DSM V permite el uso del especificador “con ataques de pánico” en depresión mayor. V. F. I DSM-V no diferencia, expresamente, miedos de fobias al definir los problemas alimentarios. V. F. El DSM establece categorías diagnósticas infantiles a través de procesos cuantitativos y psicométricos. V. F. El DSM establece categorías diagnósticas infantiles a través de procesos cuantitativos. V. F. Cuando se cumple criterios DSM se etiqueta y establece como diagnóstico formal. V. F. Para el diagnóstico del trastorno ciclotímico (DSM-5), pueden darse esporádicamente episodios maníacos y/o de depresión mayor durante los dos primeros años del trastorno. V. F. Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM 5, es necesario que los síntomas somáticos que presenta el paciente en el trastorno por síntomas somáticos, carezcan de explicación médica. V. F. Frente al DSM IV, los estudios empíricos tienen la ventaja de ofrecer datos con estabilidad transitacional utilizando el metodo reflexivo. V. F. El DSM IV es altamente objetivo. V. F. Según el DSM IV TR el trastorno psicótico compartido se caracteriza por el solapamiento de un episodio afectivo y síntomas que cumplen el criterio A de esquizofrenia, precedido o seguido de al menos 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones. V. F. En el DSM IV TR, el ataque de pánico tipo limitado situacionalmente está asociado a desencadenantes ambientales y ocurre casi exclusivamente y de forma inmediata tras la exposición de una señal o por anticipación de esta. V. F. Según el DSM IV TR la existencia de un apetito desmesurado es un síntoma de episodio depresivo mayor. V. F. El miedo a atragantarse o a vomitar después de comer es un tipo de fobia específica según el DSM IV TR. V. F. Según el DSM IV TR, el trastorno delirante se caracteriza fundamentalmente por la presencia de ideas delirantes extrañas. V. F. El trastorno de personalidad múltiple se encuentra reflejado en el DSM IV TR bajo el T de despersonalización. V. F. Las posesiones demoníacas serían en el DSM-V trastornos de despersonalización/desrealización. V. F. Para el diagnóstico de la fobia social en niños, según el DSM, no se requiere que estos sean conscientes de que su temor es excesivo e irraciona. V. F. Según el DSM IV TR, la inestabilidad sería el eje control del TOC de la personalidad. V. F. La fobia escolar no es un síntoma exclusivo para diagnosticar ansiedad excesiva. V. F. El mal llamado fobia escolar, se confunde con el trasto de ansiedad por separación por su rechazo a ir al colegio. V. F. Para diagnosticar una fobia social a un niño, la ansiedad tiene que aparecer solo cuando tiene que interactuar con los adultos. V. F. En un trauma psicológico infantil, como por ejemplo un abandono, se puede encontrar el origen de un trastorno generalizado del desarrollo. V. F. En las fobias existe un miedo desproporcionado al objeto, pero el niño es consciente de su irracionalidad. V. F. La fobia escolar, aparte de la conducta de evitación, los niños evitan estar en casa. V. F. Una afasia antes de los 9 años, si se trata tiene un buen pronóstico, aunque sea bilateral. V. F. El trastorno de identidad disociativo es diagnosticado de 3 a 9 meses más frecuentemente en mujeres que en hombres. V. F. Entre las causas principales de la incontinencia está el error de los padres al corregir el control de la orina. V. F. El congreso de Colorado (1949) fue decisivo para la consolidación de la Psicología Clínica. V. F. La prueba de amniocentesis en embarazadas causa cierto porcentaje de abortos. V. F. La evitación escolar es un criterio para el diagnóstico de la ansiedad excesiva. V. F. l castigo es una técnica eficaz para controlar las conductas autoestimuladas y repetitivas. V. F. En el continuo desde el CI 0 al CI 70, la patología orgánica es creciente. V. F. En un trastorno de ansiedad por separación, el niño no quiere ir al colegio para quedarse en su casa. V. F. En psicopatología se habla de amnesia funcional cuando hay lesiones orgánicas que la explican. V. F. Para diagnosticar un trastorno en un niño hace falta que siempre se presente el patrón conductual en diferentes contextos o situaciones. V. F. Los rituales evolutivos disminuyen la ansiedad. V. F. Alguien que sufre de Discapacidad Intelectual y de Tartamudez es catalogarlo con prioridad de primer trastorno. V. F. Mayor inteligencia, correlaciona positivamente con intención positiva y consumo de sustancia. V. F. Correlación negativa entre inteligencia y predisposición al consumo. V. F. El constructo Locus de control Interno correlaciona positivo con problemas de Atención; pero no con Conducta Disocial (trabajos con padres, madres y enseñantes). V. F. La percepción de castigo sin razón justificada correlaciona positiva y significativamente con intención declarada de consumir drogas. V. F. (PRF-Test) Depresión y tendencia a dar solución a los problemas planteados convergen (correlación positiva). V. F. |