option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apreciación a las artes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apreciación a las artes

Descripción:
medio termino

Fecha de Creación: 2023/03/17

Categoría: Arte

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

en las escuelas enriquece a las habilidades y las destrezas del aprendizaje en múltiples áreas del conocimiento. educación artística. apreciación a las artes. el arte.

es una disciplina que estudia y valora las diferentes manifestaciones artísticas que la humanidad ha realizado a través de su historia. apreciación a las artes. educación artística. cultura.

tuvo una función mágico-ritual. Prehistoria. Edad Antigua. Renacimiento.

permitió imitar a la naturaleza y tuvo por primera vez una intención meramente estética para establecer lo "bello". edad moderna. edad antigua. edad media.

sirvió para difundir la fe religiosa. edad media y hasta inicio del renacimiento. prehistoria. edad contemporánea.

surgen como disciplinas a la Estética modera, la Historia del arte y la Critica de arte. edad contemporánea. inicios de la edad Media y hasta inicio del Renacimiento. edad Moderna.

comenzó con la humanidad misma. el arte. edad contemporánea. edad Media.

siglo XX, se crea un arte de ruptura y rebelión social resultado de las secuelas de las guerras en todo el mundo, llamados vanguardias, que se suscitaron velozmente uno tras otro. edad contemporánea. edad moderna. prehistoria.

filosofo griego que desarrollo el concepto de armonía, que más tarde será la base del concepto de belleza en la Grecia clásica. Pitágoras. Sócrates. Aristóteles.

filosofo, maestro de Platón que dijo "lo bello no es un valor en sí mismo; esta siempre orientado a algo distinto de si mismo; debe ser útil". Sócrates. Aristóteles. Pitágoras.

no escribió ninguna obra porque creía que "cada uno debía desarrollar sus propias ideas". Aristóteles. Sócrates. Pitágoras.

Asumió una postura de ignorancia, para interrogar a la gente y luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones de sus afirmaciones; a esto se le denomina "ironía socrática". Pitágoras. Sócrates. Aristóteles.

filosofo griego que describe por primera vez el arte, y lo define como una representación selectiva y consciente de la realidad y lo divide en dos tipos: "artes de la producción" y las "artes de adquirir". Platon. Sócrates. Aristóteles.

el arte humano consiste en (imitación), pues produce realidades o imitaciones. mimesis. ironía socrática.

son de diverso grado de realidad la cama fabricada por el artesano y la cama pintada por el artista. la primera; mimesis reproductiva y la segunda mimesis ilusionista. simetría y proporción.

para quien era "el arte es la capacidad de saber o hacer, reproducir e imitar de manera racional la naturaleza". Aristóteles. Platón.

para él, las artes son, un conjunto, imitaciones, que se diferencian entre si por tres cosas: por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por imitarlo diversamente. Aristóteles. Sócrates. platón.

escultor griego, el viejo, con base en las ideas pitagóricas de simetría y proporción y su máxima: "todas las cosas sin, en esencia, números". Policleto. Platón. Pitagóricas.

estudio de las proporciones ideales del cuerpo. Hombre de Vinci. el arte. estética.

La Real Academia Española define esto como: "la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros". arte. subjetivas. estética.

los antiguos griegos filósofos griegos, entre ellos Platón y Aristóteles, vincularon esta palabra con la percepción de la belleza y el influjo que ejerce sobre nuestra mente. estética. historia del arte.

surgió en Inglaterra durante el siglo XVIII, a finales de la Eda Moderna y principios de la Contemporánea. estética moderna. historia del arte.

filósofo alemán que propuso retomar el termino estética y definirlo como "la ciencia del conocimiento sensitivo". Alexander Baumgarten. Johann Joachim.

surgieron dos coetáneas a las Estética. historia del arte y la crítica de arte. simetría y proporción.

"el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza". la estética. el arte. gusto artístico.

y otros más como "la ciencia de percibir las cosas a través de los sentidos". la estética. juicios de gusto. crítica de arte.

en filosofía, "estética es la rama que estudia la esencia de lo bello y de la percepción de la belleza del arte, es decir, el gusto". la estética. el gusto. critica del arte.

es el objeto de la estética; es la capacidad de percibir la belleza, es un sentimiento de placer ante la belleza. el gusto. critica de arte.

es la sensibilidad en contextos artísticos o estéticos, que por analogía se compara al sentido del gusto en vez de a los sentidos implicados en la contemplación de las Bellas Artes; por ejemplo, la vista en las artes visuales o el oído en música. gusto artístico. juicios de gusto.

tanto la valoración de las obras de arte como la validez de los juicios sobre ellas ya no se establecen de acuerdo con unos principios objetivos, sino subjetivos. juicios de gusto. crítica de arte.

el gusto personal, individual o social, es juicio estético empírico, que nace solo de la experiencia por sí misma, pero la aplicación del gusto en el ámbito profesional. crítica de arte. juicios de gusto.

(RAE) es el "conjunto de modos de vida y costumbre, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc". cultura. diversidad.

todo el conjunto de saberes (conocimiento científico, artístico e industrial de ese tiempo), creencias (ideas). alta cultura. cultura.

es un conjunto de sociedades que ocupan un espacio determinado y que comparten una cultura en el sentido amplio y general que ya hemos abordado. civilización. diversidad.

es una característica de la cultura, resultado de la misma diversidad humana y de sus necesidades de distinguirse como individuos. diversidad. civilización.

padre de la crítica del arte. Denis Diderot. Alexander.

quien fundo la historia del arte. Johann Win. Denis.

desde cuando surgió el arte. prehistoria. edad media.

funciones básicas del arte. simbólica, social, cultural, comunicativa y estética. diversidad, civilización, cultura, estética.

función que indica que el arte tiene la cualidad de expresarse por medio de símbolos o de un lenguaje simbólico. función simbólica. función comunicativa.

son cualquier tipo de objeto o elemento gráfico, auditivo, oral, gestual o figurado. una grafica. el símbolo.

que tipo de función es esta imagen. comunicativo. simbólico.

tipo de función que consiste en crear símbolos para difundir ideas y conceptos para difundir ideas y conceptos con mayor abstracción, A través de la obra de arte, el artista da forma sensible a ideas abstractas que de otro modo no podrían ser comunicadas. simbólica. comunicativa.

disciplina que estudia los símbolos y los sistemas de símbolos. la simbología. icnografía.

disciplina que estudia las imágenes artísticas y su simbología. iconología. iconografía.

rama de la simbología que estudia las denominaciones visuales del arte, como las virtudes, vicios, etc. iconografía. iconología.

los elementos constitutivos o básicos de la función comunicativa son: simbología, iconografía, iconología. emisor, mensaje, receptor.

relaciona correctamente. función social. función estética. función comunicativa. función cultural.

Denunciar Test